• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con derecho de petición, bancada del exvicepresidente Vargas Ll., se pronuncia contra Minvivienda

El exviceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, junto con miembros de la bancada de Cambio Radical -y en representación dle exvicepresidente Germán Vargas Lleras-,  estuvieron este jueves en la sede del Ministerio de Vivienda, en el centro de Bogotá, radicando un derecho de petición con más de 30 inquietudes sobre el programa de las viviendas gratis y otros temas.

Estas surgieron tras las críticas del viceministro de Vivienda, Víctor Saavedra, publicadas en un informe de EL TIEMPO el sábado pasado, en el sentido de que los inmuebles "quedan lejos de la oferta de trabajo, de la oferta institucional e incluso, en los extramuros de las ciudades" y han generado problemas de convivencia y de criminalidad relacionada con el microtráfico y las extorsiones.

Henao dijo que no permitirán que "pisoteen la política que manejaron".

Hacia las 10:30 a.m., los dirigentes de Cambio Radical, encabezados por Henao le presentaron al ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, el derecho de petición y este dijo que lo evaluará antes de pronunciarse.

En el documento, firmado por Vargas Lleras y sus aliados,  se pide al Ministro "informar ¿cuáles son los proyectos de vivienda ejecutados en el programa de gratuidad, que -según el análisis realizado por esa dependencia- se encuentran en las condiciones referidas?"  e informar cuáles fueron las fuentes de información que se revisaron para llegar a esa conclusión, dicen en el derecho de petición.

Igualmente, solicitan explicar jurídica y técnicamente a qué se refiere el concepto de “extramuros de las ciudades”.

A esto, le suman aclaraciones sobre "si alguno de los proyectos ejecutados en el marco del Programa de Vivienda Gratuita se encuentra por fuera del perímetro urbano del municipio respectivo, de conformidad con lo establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) correspondientes. En el caso en que alguno o algunos de los proyectos se encuentren en estas condiciones, solicito se anexen los soportes técnicos de esa conclusión".

También sobre las viviendas gratis, Vargas Lleras, Henao y la bancada preguntan -a propósito de las declaraciones del Viceministro- "¿cuántos procesos de contratación para la construcción de equipamientos han iniciado después del 7 de agosto del 2018 y su valor?".

Con base en esto, piden informar "¿cuál es el presupuesto que destinará esa entidad, en las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022, para la construcción de equipamientos (...)?

Las inquietudes vuelven a remitirse a lo dicho por Saavedra, en el sentido de que "en los proyectos se presentan diferentes delitos, como el microtráfico, riñas, etc." Por eso, le preguntan al Ministerio si hay algún estudio y, de nuevo, cuál es el presupuesto para el acompañamiento social. Además, el número de procesos de revocatoria de subsidios del programa de vivienda gratuita en la administración anterior.

Finalmente, con base en que -según información del actual Ministerio- se construyeron efectivamente más de 100.000 viviendas gratis y se contrató la ejecución de 30.000 más, de las cuales 22.000 deben finalizarse en esta administración, Vargas Lleras y su bancada preguntan: "¿Cuál es el cronograma definido por el Ministerio para la terminación y entrega de esas 22.000 viviendas?".

Más inquietudes

Aunque se pensaba que el derecho de petición se centraba únicamente en las viviendas gratis, Vargas Lleras y la bancada de Cambio Radical van más allá, pues también le solicitan a Malagón explicar los alcances de los programas lanzados recientemente.

Por ejemplo, en el caso del programa denominado Semillero de Propietarios, el exvicepresidente le solicita informar cuál es el valor máximo del canon mensual de arrendamiento que se pagará en el marco del programa y el valor máximo de las viviendas que se podrán arrendar en desarrollo del programa.

Les suma, además, otros interrogantes respecto al aporte mensual que realizará el hogar, el monto del subsidio y la discriminación del presupuesto anual de la iniciativa para las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022, así como los criterios del Ministerio para realizar una distribución territorial de los 200.000 subsidios que espera otorgar.

Otra inquietud está relacionada con la fecha en que se publicará, para observaciones de los interesados, el proyecto de decreto que reglamenta las condiciones de acceso y ejecución del Programa Semillero de Propietarios.

Pero ahí no quedaron las inquietudes. Vargas Lleras y la bancada también solicitaron respuestas sobre el programa Casa Digna Vida Digna. Al respecto, pregunta: "¿Cuál fue el análisis realizado para la definición de la meta de 600.000 mejoramientos integrales de la iniciativa y los criterios del Ministerio para realizar una distribución territorial de igual número de subsidios a otorgar?"

Y le suman puntualizar, por ejemplo, los requisitos para acceder al programa y aclarar cuáles son las diferencias con otros previamente implementados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como Vivienda Saludable y Conexiones Intradomiciliarias.

Además, solicitan información sobre los estudios y modelaciones financieros adelantados para definir los costos de las intervenciones de los 600.000 mejoramientos. Y , finalmente, piden copia de los informes que soportan la redefinición de los topes de precio de vivienda de interés social.

El ministro Malagón, en diálogo con EL TIEMPO, reiteró que garantizará la ejecución y la entrega de las viviendas de este programa que faltan por construir. “Terminaremos las que se prometieron, mejoraremos esos barrios e invertiremos mucho en acompañamiento social. Vendrán casas gratis en los próximos cuatro años, por supuesto, pero todavía no tenemos una cifra definida”, dijo

El Ministro ha sido reiterativo en que “hay que construir sobre lo construido” y ha anunciado que mantendrá el subsidio a la tasa de interés, y apoyará –con algunos ajustes– otros programas que venían de la anterior administración, como la construcción para arrendar, a través de semilleros de propietarios, y el mejoramiento de vivienda, con Vivienda Digna, Vida Digna.

Según el actual jefe de la cartera de Vivienda, la primera fase de las viviendas gratis tiene 103.809 unidades construidas y entregadas, y de la segunda, con 30.000, faltan 22.000 por construir y entregar, proceso que terminaría en el 2020.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web -2018/09/27

Fuente: https://www.eltiempo.com/


La formación en el capital humano en las instituciones del departamento, así como la sofisticación de los negocios destacan a Antioquia como la región del país más innovadora, solo después de Bogotá, según el Índice Departamental de Innovación para Colombia (Idic) publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Así, para 2017 Bogotá y Antioquia registraron el mejor desempeño en el Idic con puntajes de 76,91 y 54,25, respectivamente, superiores al promedio nacional (31,97), tal cual como sucedió en la medición del año 2015.

En ese sentido, Claudia Álvarez Barrera, docente de la Escuela de Administración de la Universidad Eafit, cree que es complejo que la región pueda superar a la capital del país en esta medición. “Dadas las inequidades que tenemos en Colombia las ciudades siempre están mucho mejor. Lo ideal, a mi juicio, sería comparar departamentos con departamentos y ciudades con ciudades”, opinó (ver Radiografía).

El Idic está construido a partir de 79 indicadores y siete pilares que miden a un total de 26 departamentos de bajo a alto frente a su desempeño en innovación. La escala de medición va de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto e implica mejores condiciones y resultados (ver gráfico).

Dicho esto es válido preguntarse cómo le fue a Antioquia en cada uno de los pilares. De un total de siete segmentos analizados, cuatro subieron sus puntajes: capital humano pasó de 57,50 en 2015 a 64,00 en 2017; sofisticación de negocios, de 41,22 a 45,24; producción de conocimiento y tecnología, de 54,75 a 56,55; y producción creativa, de 40,00 a 41,78.

En los otros tres pilares la región no corrió la misma suerte y mostró fuertes caídas: sofisticación de mercados, de 78,21 a 73,78; instituciones, de 72,60 a 59,34; e infraestructura 55,39 a 38,45. Este último fue el más afectado con una pérdida de 16,94 puntos, lo que le permitió avanzar de posición al departamento Casanare para ubicarse en el puesto número dos el año pasado.

Dados estos resultados, Andrea Ávila, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Rosario, destacó la necesidad de fortalecer los procesos que buscan hacer las ciudades o regiones más innovadoras, pues de lo contrario no se podrán adaptar a los cambios que exige la llamada cuarta revolución industrial.

En definitiva

Estudios como el Idic permiten diagnosticar no solo los avances que dan las regiones en materia de innovación sino también ofrecen una radiografía de los aspectos que se deben reforzar.

 

Contexto de la Noticia

Radiografía

¿Cuál es la importancia del índice?

El Idic permite establecer la eficiencia de los esfuerzos locales al traducirlos en resultados, un indicador que se realiza cada dos años. El índice de eficiencia se produce en función de lo hallado en cada pilar. Los valores cercanos o mayores a uno indican un ecosistema de innovación saludable, mientras que un departamento con un puntaje próximo a cero da cuenta de la existencia de barreras para convertir sus capacidades e insumos de innovación en resultados efectivos. Bogotá ocupa el primer lugar de la lista, por segunda vez consecutiva alcanzó 1,10 puntos en eficiencia en 2017, un punto básico menos que en 2015 cuando llegó a 1,11. Antioquia cayó del puesto 2 al 3 al pasar de 0,88 a 0,83 en eficiencia en igual periodo. El peor resultado lo tuvo Putumayo que cayó nueve puestos, del 17 al 26, y su eficiencia varió de 0,39 a 0,18.

 

 


Andrea Ballesteros Altuve / El Colombiano

Página Web -2018/09/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Según la entidad, el plazo será el 30 de octubre. Faltan 57 municipios por consolidar información.

 

Fragilidades en la operación censal en 57 municipios del país han impedido el cumplimiento de las fechas del Censo Nacional de Población y Vivienda que adelanta el Dane, según informó este lunes el director de la entidad Juan Daniel Oviedo, quien estimó como fecha tentativa el próximo 30 de octubre.

Al 21 de septiembre, la cobertura del ejercicio censal estaba en el 96,7 por ciento y el número de personas contadas superaba las 41,2 millones de personas, pero el dato exacto no se reveló teniendo en cuenta los municipios en los que falta cuantificar la población.

De esos 57 municipios, en el Valle del Cauca falta cerrar el ejercicio de conteo en 21 poblaciones, en Antioquia están pendientes 14 municipios, en Bolívar faltaba cerrar en dos poblaciones y en Cundinamarca falta un municipio por terminar.

El funcionario llamó la atención por la compleja situación que se está viviendo en San Andrés y Providencia, región en la que en más de 9.000 hogares no les han abierto las puertas a los censistas, lo que implica que se estarían por contar por lo  menos unos 30.000 habitantes.

Similar situación se está presentando en los estratos altos de la ciudad de Cali, mientras en otras regiones, como Córdoba, ha habido dificultades para el transporte del personal a cargo de recolectar la información.

Otra de las dificultades, según Oviedo, fue que el recibir el cargo se encontró una una desfinanciación de 25.000 millones de pesos en las partidas presupuestales, por lo cual se gestionó con el Ministerio de Hacienda el giro de 14.000 millones de pesos, que terminaron de llegar la semana pasada.

No llegará a los 50 millones de habitantes


Y es que la proyección que día a día agrega más colombianos a la lista de 'cuántos somos en Colombia' y que estimaba llegar a las 50 millones de personas no se cumpliría bajo ninguna circunstancia.

Hay que recordar que, según las proyecciones del Dane, que se mueven a diario en la página web de la entidad, la cifra de 50 millones de colombianos se debería alcanzar el próximo 20 de octubre. De hecho, a las cero horas de este 24 de septiembre los números iban en 49'961.000 personas.

Por el momento, algunas cuentas a mano alzada permiten establecer que, si hasta el 15 de septiembre se había visitado el 95,6 por ciento del territorio nacional y encuestado a 13,3 millones de hogares, lo que equivalía a tener 40,9 millones de ciudadanos, las cifras totales podrían ser las siguientes:

  1. Si en la última etapa de recolección de información se mantuvo el ritmo llevado hasta el 15 de septiembre, implica que al llegar al 100 por ciento se tendrían 13,9 millones de hogares contados. En el caso de que se mantenga la misma tendencia de integrantes por hogar, se llegaría a 42,8 millones de personas.

  2. De igual manera, teniendo en cuenta que al iniciar el censo el Dane esperaba un universo de 14,3 millones de hogares, si se llegara a esa cifra, el número total de colombianos podría ascender a 43,9 millones de personas.

  3. Aún más, si las estadísticas se desbordaran un poco más y el número de hogares alcanzara a ser de 15 millones, los colombianos habitantes del territorio nacional serían 46 millones.

  4. Es decir, en ningún caso se llegaría a 50 millones de habitantes. La cifra oficial se tendrá este lunes, la cual será insumo para elaborar una política pública con más acierto, toda vez que partiría del hecho real que no se conoce desde hace 13 años: ¿cuántos somos?

 

 

 


Economía y negocios / El Tiempo

Página Web -2018/09/24

Fuente: https://www.eltiempo.com/


De enero a agosto de este año, se realizaron 47.333 negocios inmobiliarios en el valle de Aburrá.

 

Como “la compra más importante que una persona hace en su vida”. Eso es la vivienda, según Federico Estrada, presidente de La Lonja Propiedad de Raíz.

De allí la importancia de que la ciudad tenga espacios como la Feria de la Vivienda Expoinmobiliaria, que reúne casi toda la oferta inmobiliaria nueva y usada de Medellín, Oriente y Occidente cercano, y también, hay propuestas en financiación y subsidios del Gobierno.

Dicha feria, termina este domingo 23 de septiembre en Plaza Mayor y los gestores esperan superar los 80.000 millones en ventas que dejó la edición anterior.

No solo eso. Las tasas preferenciales y los bonos que ofrecen algunos proyectos, se mantendrán por lo menos durante un mes.En cuanto a cifras del sector, el directivo gremial informó que de enero a agosto de este año, se llevaron a cabo 47.333 negocios inmobiliarios en el valle de Aburrá por 10,3 billones de pesos.

“Para este esperamos ventas cercanas a los 71.000 inmuebles en Medellín y su área metropolitana. Pero si hablamos solo de vivienda nueva, el aproximado en ventas es de 21.000 unidades”, manifestó Estrada.

En este segmento, durante el primer semestre se vendieron 10.234 unidades de vivienda nueva.

“Los tiempos para arrendar y vender viviendas usadas se han reducido en lo corrido del año, ubicándose en 99 días para el primero y 176 días para el segundo”, aclaró el presidente de La Lonja.

De otro lado, Estrada celebró los anuncios del Gobierno Nacional sobre la puesta en marcha de programas como ‘Semillero de propietarios’ y ‘Casa digna, vida digna’.

“Esto nos lleva a pensar que estos proyectos, sumados a los programas que venían (Vivienda gratuita, Mi casa ya y subsidio a la tasa de interés) generan optimismo al contar con una política habitacional mucho más integral”, opinó.

Sin embargo, pidió revisar el tope de la Vivienda VIS y VIP, así como la eliminación del tope del canon de arrendamiento, que actualmente es el 2 por ciento del valor catastral.

También sugirió ampliar el programa de cobertura de tasa, que equivale a un subsidio a la tasa de interés, para la vivienda usada.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web -2018/09/23

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Según el Idiger, Chapinero es la segunda localidad con más casos en toda la ciudad, con 166.

 

Seguir en sus hogares, corriendo el riesgo que esto implica, o abandonarlos, dejándolo todo y sin saber a dónde ir. Ese es el dilema de los habitantes en la mayoría de las 166 edificaciones de Chapinero que, según del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), presentan algún tipo de riesgo de colapso.

Uno de estos casos es el edificio José Luis, en la carrera 16 n.° 80-07, al que EL TIEMPO ZONA tuvo acceso.

Este predio, que presentaba una inclinación mínima desde que fue construido en 1989, empeoró desde que se iniciaron las obras para darle vida a su nuevo vecino en el costado sur, un edificio de 10 pisos y tres sótanos, a cargo de Advance Constructora S. A. S.

Aunque el Idiger sugirió evacuar la unidad residencial José Luis (diciembre 2017), esta sigue habitada –la mayoría son residentes de la tercera edad– y día a día el hundimiento de la estructura se hace más evidente.

“Nos han dicho que tenemos que irnos, pero no nos ofrecen soluciones para hacerlo. La constructora del edificio del lado, que está provocando el hundimiento, nos dijo que nos daba un subsidio de 500.000 pesos, pero eso no nos alcanza para nada”, afirman propietarios del lugar.

“La altura del parqueadero que debería ser de 2,20 metros pasó a ser de menos de 1,80 metros”, explicó otra de las vecinas. Por eso, la sensación de mareo al caminar por cualquiera de los pisos de la edificación es inevitable. Las obras de esta nueva torre, además, produjeron que otras dos viviendas se desplomaran.

Advance Constructora S. A. S. se ha comprometido, en repetidas ocasiones, a mejorar las condiciones del edificio José Luis.

Así quedó en evidencia en el acta de la reunión que tuvieron residentes del edificio con la constructora, la Personería Distrital y la alcaldía local de Chapinero. “Lo malo es que han venido a hacer remiendos. Bajaron el piso del parqueadero para que la altura nos diera los 2,20 metros que debía tener, pero ese es un arreglo superficial”, cuentan los vecinos.

Nury Forero, experta en regulaciones para la construcción, explicó que, según la ley de vivienda 1537 del 2012, cuando se está emitiendo una licencia de construcción, los curadores tienen la obligación de socializar con los vecinos el proyecto de vivienda que se va a efectuar en la zona.

“El encargado de las construcciones debe celebrar un acta de vecindad, hacer una inspección previa del bien inmueble aledaño al proyecto y verificar el estado de la vivienda vecina. Cualquier daño que suceda, terminada la construcción, la debe asumir al constructor del edificio”, expone Forero.

En este caso, cuando comenzaron las denuncias, la alcaldía local de Chapinero aseguró que la obra de 10 pisos y tres sótanos de la Advance Constructora S. A. S. estaba cumpliendo con los permisos de la Curaduría n.° 3. Por eso, la construcción siguió en marcha, a pesar de que cuanto más excavaban para hacer los sótanos y más pisos alzaban, más se inclinaba el edificio José Luis.

Mientras tanto, los daños tienen en vilo a los residentes. La edificación, que hasta ahora no había presentado grietas en su estructura, ya empezó a abrirse en puntos como las escaleras de acceso. Esto es evidente al ingresar al edificio.

Los adultos y ancianos que han vivido por años en el José Luis coinciden en que después de que aparecieron las grietas, ya no logran dormir tranquilos, pues saben que en algún momento algo grave podría suceder. Aseguran que han perdido calidad de vida. Lo paradójico es que mientras el José Luis se hunde, su vecino crece sin parar porque pese a las alertas de riesgo y el evidente daño de la estructura, las labores en la torre de 10 pisos continúan con normalidad.

 

Otros casos en la localidad

EL TIEMPO ZONA visitó otras dos edificaciones con este inconveniente. En la calle 100 con 9.ª, una estructura permanece abandonada hace cuatro años por orden del Idiger, y en la 73 con 13, una obra se frenó por la inclinación de la estructura.

De acuerdo con Nancy Torres, experta en materiales y estructuras de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, las inclinaciones que experimentan estos predios requieren de un estudio riguroso en cada caso para identificar sus causas.

 

“Algunas razones son los niveles freáticos (de agua) del suelo, los suelos expansivos y, claro, el impacto de construcciones vecinas”, afirma la ingeniera.

Según el Idiger, Chapinero ocupa el segundo lugar en la lista de localidades con más inmuebles en riesgo, solo superada por Usaquén, con 261.

La misma entidad informó que entre 2015 y 2017, las actas de evacuación de inmuebles en Bogotá crecieron 41 por ciento, pues pasaron de 249 a 352.

 

 


EL TIEMPO ZONA / El Tiempo

Página Web -2018/09/23

Fuente: https://www.eltiempo.com/