• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La inflación en Medellín alcanzó 0,17 % durante el mes de agosto, según informó anoche el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Un aumento de 2,73 % ubica a la capital paisa como la ciudad número 20, de una lista de 24, con el más alto Índice de Precios al Consumidor (IPC) en lo corrido de año.

Educación (6,02 %), transporte (4,16 %) y vivienda (3,47 %) fueron los grupos de gasto que más presionaron al alza la inflación durante los primeros ocho meses del año en la capital paisa (ver Informe).

La inflación para Medellín llegó a 3,47 % en 12 meses; educación (6,03 %) fue lo que más subió y contribuyó al alza en este periodo. La variación está por encima del promedio nacional de 2,46 %.
Costo de la vida en el país

Según el Dane, la inflación del país a agosto fue de 0,12 %, la de año corrido de 2,46 % y la de los últimos 12 meses de 3,10 %, es decir, que se ubica dentro de los límites del rango meta del Banco de la República, entre el 2 % y el 4 % (ver Informe).

Sin embargo, Camilo Silva, socio fundador del Grupo Valora (firma de análisis financiero) cree que la reciente subida del precio del dólar puede impulsar al alza la inflación en lo que queda de 2018. “Creemos que pasará factura a muchos de los bienes y servicios que son importados en Colombia. Esperamos que en septiembre algunos precios se vean presionados aunque no de una manera muy drástica”, añadió.

Aunque para la gerente de Estrategia e Investigaciones Económicas de Old Mutual, Catalina Tobón, el incremento reciente del tipo de cambio será de corto plazo, por ser el resultado de ataques especulativos en algunos mercados emergentes y no de un choque al precio del petróleo, una apreciación fuerte del dólar a nivel global o un deterioro dramático de los fundamentales colombianos.

Finalmente, a los analistas también les preocupa lo que pueda suceder con un alza excepcional del salario mínimo, antes de la usual determinación del ingreso para el próximo año, propuesta por Álvaro Uribe Vélez

 

Contexto de la Noticia

INFORME

Lo que más se incrementó en el país

· De acuerdo con las cifras reveladas por el Dane, los grupos que más subieron a nivel nacional en el mes de agosto fueron vivienda (0,35 %), y salud y educación, ambas con una variación de 0,13 %.

· En cuanto a los grupos que más se incrementaron durante los primeros ocho meses del año, se encuentran: educación (6,04 %), salud (4,02 %) y vivienda (3,07 %).

· Con respecto a los grupos que más subieron en los últimos 12 meses (de septiembre 2017 a agosto de 2018), están nuevamente educación, con una variación de 6,38 %; y salud, con 4,68 %. La diferencia en este periodo la hace transporte, con 4,37 %.

 

 


Andrea Ballesteros Altuve / El Colombiano

Página Web -2018/09/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La crisis en el proyecto Hidroituango será uno de los temas cruciales en la realización de la cuarta versión del seminario de centrales hidroeléctricas desarrollado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), en el que EPM y la firma Integral serán los encargados de presentar los avances técnicos y el estado actual de la presa pese a contingencia.

El seminario contará con la participación de más de 20 expertos nacionales e internacionales y tratará las nuevas condiciones del mercado de energía, los procesos de licenciamiento ambiental, y se harán reflexiones sobre las tendencias, modelos de negocio y las posibilidades de las centrales hidroeléctricas como motor de desarrollo regional.

Se presentarán, con fuentes primarias, los proyectos referentes y las experiencias en su concepción, desarrollo, inversión, manejo ambiental, construcción y explotación económica.

Se explorarán las nuevas tecnologías y equipos aplicados en el diseño, implementación, operación, mantenimiento y repotenciación de centrales hidroeléctricas, desde la ingeniería civil, mecánica y eléctrica, confirmó la SAI en un comunicado.

Colombia tiene un rico potencial de fuentes de energía del cual depende en gran medida la energía hidroeléctrica instalada (65 por ciento del consumo anual), que proporciona electricidad rentable.

Según el Plan Energético Nacional - PEN, en pequeñas Centrales Hidroeléctricas, se ha estimado un potencial global de 25.000 MW instalables y en 2017 Colombia registró su mayor crecimiento para la generación de energía renovable, totalizando alrededor de 2.600 MW de capacidad adicional.

La Ley 1715 del 13 de mayo de 2014 (Ley de Energías Renovables): definió el marco normativo para promover las energías no convencionales para incentivar y promover su uso en Colombia donde el 70 por ciento de la energía producida viene de las hidroeléctricas y el único respaldo eran las termoeléctricas (UPME, 2014), la participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible.

Aunque algunos proyectos con deficiencias en el manejo ambiental y la reciente crisis del proyecto Hidroituango han hecho que las centrales hidroeléctricas pierdan su puesto como una fuente limpia comparado con las plantas que utilizan combustibles fósiles.

“Es en gran medida gracias al liderazgo hidroeléctrico antioqueño, que Colombia puede presumir de un sistema eléctrico ocho veces más limpio que el chino, y cinco veces más limpio que el de los Estados Unidos, en términos de cambio climático”, afirmó el arquitecto Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos.

Las inscripciones a este seminario, donde se analizará en profundidad el tema Hidroituango y en los que se espera unos 250 inscritos, están abiertas hasta el miércoles 12 de septiembre y el evento se realizará en el Hotel Sheraton de la ciudad de Medellín los días 13 y 14 del mismo mes.

 

 


Santiago Cárdenas H. / El Colombiano

Página Web -2018/09/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En la ciudad hay incertidumbre por fallo a favor de constructores. Un juez tiene la última palabra.

 

El curador urbano número uno de Cartagena, Ronald Llamas, quien otorgó las licencias de construcción al polémico proyecto de vivienda Aquarela, que se construye a una cuadra del insigne Castillo de San Felipe de Barajas de nuevo se encuentra trabajando en su despacho del Centro Histórico y en ejercicio de sus funciones públicas.

La semana anterior el juez primero penal del circuito de Cartagena, Fredy Antonio Machado López, declaró inocentes y concedió la libertad a Llamas y a los representantes legales de la promotora Calle 47 SAS, constructora del proyecto, Lucas Tamayo y el arquitecto Claudio Restrepo, por considerar que tampoco cometieron ningún delito durante los trámites y obtención de licencias urbanísticas y de construcción de Aquarela.

“No hay mérito para la formulación de cargos”, señaló el juez que convocó a la Fiscalía General de la Nación (que había solicitado medida de aseguramiento para estas tres personas) y a los órganos de control a redireccionar el sentido de las investigaciones.

Según el juzgado, Llamas actuó bajo total legalidad al otorgar las licencias de construcción al proyecto, y dijo que "los involucrados cumplieron con todos los trámites y no hubo injerencia en delito alguno”.

“La manzana 182 del sector dos del barrio Torices es un terreno por el cual no pasa el cono visual tal y como está plasmado en las cartografías patrimoniales de la ciudad que están en manos de la Unesco”, le dijo a este diario Gilma Úsuga, vocera de la constructora.

Un juez, también de Cartagena, tiene la última palabra sobre el destino final del proyecto que ya completa tres años de trámites entre solicitud de licencias, sellamientos y pulso con el Estado.

“Ni el Ministerio de Cultura ni el Distrito han realizado los estudios técnicos que exige la Unesco en los cuales se evidencie los supuestos impactos de la obra”, agregó la vocera de la constructora.

Pero ahora, el Estado colombiano se enfrenta a una carrera contra el tiempo porque, como lo revelo en exclusiva este diario, el Ministerio de Cultura tiene plazo hasta el próximo primero de diciembre para presentar un informe a la Unesco sobre las acciones que la Nación ha llevado para salvaguardar la declaratoria de patrimonio inmaterial de la humanidad que sustenta Cartagena y que hoy está en peligro por cuenta del proyecto urbanístico.

“Pese a que Cartagena hoy no se encuentra en la lista de ciudades en riesgo de perder su declaratoria patrimonial, de no llevar a cabo acciones para protegerla, sí podría ingresar en esta lista en la próxima cumbre mundial del patrimonio que la Unesco celebrará en junio del 2019 y, posteriormente, podría perder dicha declaratoria”, le había dicho a EL TIEMPO Alberto Escovar, director de patrimonio del Ministerio de Cultura.

Pese a que los constructores solicitaron que se revoquen las medidas cautelares decretadas a las licencias y el sellamiento de la obra, el Juez Décimo de Circuito de Cartagena y el Tribunal Administrativo de Bolívar negaron un recurso de tutela elevado por el megaproyecto de vivienda.

El proyecto multifamiliar Aquarela plantea el levantamiento de 5 torres con 31 y 32 pisos en el barrio Torices, a una cuadra del Castillo de San Felipe de Barajas.

Sobre el polémico proyecto hoy pesan varios procesos, una acción popular elevada por el Ministerio de Cultura y la Procuraduría General de la Nación, además de una orden de sellamiento indefinido que ordenó el Distrito de Cartagena.

 

 

 


John Montaño / El Tiempo

Página Web -2018/09/05

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Llega Feria de Vivienda de Camacol Valle, del viernes 7 al domingo 9 de septiembre, en la Plaza

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció inversiones por 40.500 millones de pesos tanto en vivienda como en infraestructura social para el Valle del Cauca. De ese monto, 22 mil millones se destinarán a 1.000 soluciones de vivienda con el programa ‘Vivienda para Ahorradores’ que aplica para vivienda de hasta 58 millones de pesos.

El nuevo ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, señaló que este Gobierno se ha propuesto construir sobre lo construido, de manera que mantendrá los programas que hayan demostrado ser exitosos. “Un claro ejemplo de ello es ‘Mi Casa Ya’, un programa que, con algunos ajustes operativos que implementará el Ministerio, seguirá impulsando la adquisición de vivienda en el país. Además de las modificaciones que este programa requiere para lograr mayores eficiencias operativas, el Ministerio lo articulará con el nuevo programa de arrendamiento social”.

El Ministerio anunció inversiones por 40.500 millones de pesos tanto en vivienda como en infraestructura social para el Valle del Cauca. De este monto, 22 mil millones se destinarán a 1.000 soluciones de vivienda con el programa ‘Vivienda para Ahorradores’ que aplica para vivienda de hasta 58 millones de pesos.

La meta para estos cuatro años de Gobierno es impulsar 1,5 millones de soluciones de vivienda, de las cuales 900 mil corresponden a iniciaciones de vivienda nueva y 600 mil al mejoramiento integral de unidades existentes. “Una de las grandes apuestas del nuevo Gobierno es el programa de arrendamiento social, iniciativa mediante la cual las familias de bajos ingresos e informales podrán acceder a una solución de vivienda digna y con adecuadas condiciones de habitabilidad”, anotó Malagón.

Para Alexandra Sofía Cañas, Gerente Regional de Camacol Valle, resulta fundamental asegurar los recursos de subsidios a la tasa de interés y a la cuota inicial, para dar continuidad a los programas de Frech VIS y ‘Mi Casa Ya’. “Esto significa que a nivel nacional se requieren 1,6 billones de pesos anuales en subsidios, que ayudarán a movilizar inversiones de los hogares en vivienda social por 7,5 billones de pesos. De no contar con los subsidios se tendría un alto grado de desistimientos en VIS, y el volumen de actividad en este segmento se reduciría en un 50%.” alertó.

De acuerdo con el informe de la entidad, en el primer semestre del año 9.459 familias vallecaucanas han accedido a una vivienda propia. Y los subsidios del Gobierno Nacional siguen siendo los principales aliados para los hogares que acceden a vivienda hasta los 340 millones de pesos.

El informe dice que "durante los últimos años la actividad edificadora en el Valle del Cauca ha presentado una positiva dinámica en el segmento social, jalonada por los programas de vivienda liderados por el Gobierno Nacional.

A través del programa ‘Mi Casa Ya’, se desembolsaron 5.306 subsidios familiares de vivienda, que corresponden al 22 por ciento del total de recursos entregados en todo el país, "lo que ubica a este departamento, como el más beneficiado con estos subsidios. Dadas las condiciones de este programa, en la actualidad hay 40.733 hogares vallecaucanos habilitados para recibir este subsidio que aplica para vivienda de hasta $105 millones".

El dinamismo se ha visto reflejado en las ventas de vivienda de interés social en el departamento, que en el primer semestre de 2018 sumaron 7.464 unidades, en una participación del 15 por ciento sobre el total nacional, siendo la segunda región con más ventas después de Cundinamarca.

En Cali se vendieron entre enero y junio de este año 2.180 unidades, lo que evidencia un crecimiento del 12 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2017.

En la Feria de la Vivienda de Camacol Valle, en la Plaza de Toros de Cali, se ofertarán 130 proyectos de vivienda nueva de Cali y municipios vecinos desde los rangos de los 49 millones a los 250 millones de pesos.

De acuerdo con cifras de Camacol Valle, actualmente Cali y su área de influencia cuenta con 10.693 unidades de vivienda nueva en oferta: 4.399 en Cali y 9.294 en municipios vecinos.

De las unidades disponibles en Cali, es importante destacar que el 33 por ciento se concentra en el estrato 4, el 60 por ciento se encuentra en la Zona Sur, el 95 por ciento corresponde a apartamentos, el 76 por ciento se encuentra en estado Preventa, y el 65 corresponde al Segmento NO VIS, es decir de más de 105 millones de pesos.

Las viviendas ofertadas en el área de influencia (Jamundí, Candelaria, Palmira y Yumbo), se ubican en un 70 por ciento en el estrato 3, el 67 corresponde a Casas, el 92 se encuentra en estado Preventa y el 75 por ciento al Segmento VIS, es decir vivienda hasta de 105 millones de pesos.

Durante la Feria de la Vivienda, que se realizará en la Plaza de Toros de Cali, del 7 al 9 de septiembre, constructoras de la región promoverán más de 130 proyectos habitacionales que van desde los $57 millones hasta los $250 millones y se brindará asesoría sobre los subsidios de vivienda y las facilidades de financiamiento a los que los hogares pueden acceder.

El ingreso al público, durante los tres días será de 10:00 am a 6:00 pm y la entrada es gratuita.

 

 


El Tiempo

Página Web -2018/09/06

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Los rionegreros financiarán, mediante valorización general, 13 proyectos viales que se construirán en el municipio antes de terminar este gobierno.

Estos suman 29 de los 100 kilómetros que comprende el Plan Vial de la Administración, para actualizar la malla vial urbana que presenta dos décadas de retraso. Para ello, desde octubre la Alcaldía empezará el cobro de la contribución, con la que espera recaudar $450.000 millones, de los $674.513 millones que cuestan las obras.

Ana María Mejía Bernal, secretaria de Desarrollo Territorial de Rionegro, dijo que el Plan Vial hizo parte de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y está trazado a 70 años. Justificó que el mecanismo elegido fuera la valorización porque la Administración ha destinado los recursos municipales a programas sociales, por lo que los dineros no fueron suficientes para hacer las obras de infraestructura. La adopción del mecanismo será general y no sectorizada, como el tributo que se pagó en El Poblado para el desarrollo de 23 obras viales.

 

Cobro diferenciado

Según Mejía Bernal, los estratos uno, dos, tres y cuatro, además de los pequeños y medianos productores y los protectores de bosque, tendrán un tratamiento diferencial.

“No van a pagar por el predio donde viven. Aproximadamente hay 80.000 derechos de propiedad en el municipio y, en promedio, cada rionegrero tiene 1,7 % de derechos de propiedad. Es decir que la mayoría tiene más de un derecho de propiedad. A esos estratos (del uno al cuatro), se les cobrará por los predios adicionales al que residen; los estratos cinco y seis pagarán por cada predio”, explicó la funcionaria.

El pago de valorización equivaldrá, en promedio, a entre uno y dos veces el valor del impuesto predial. En 15 días será emitida la resolución distribuidora, por lo que se espera que el cobro llegue a las residencias en octubre.

El pago se podrá diferir a cinco años. Otra alternativa es acogerse a una rebaja del 10 % por la cancelación total.

De los 13 tramos, dos ya están en ejecución. Este mes saldrán las licitaciones para las otras 11 vías, cuya construcción comenzaría antes de que finalice este año. El estimado de la Alcaldía es entregar el paquete completo antes del 31 de diciembre de 2019.

 

A favor y en contra

Amalia Carvajal Castaño, presidenta de la Junta de Representantes de Propietarios de Inmuebles de Rionegro, dijo que es positivo que la valorización se cobre en todo el municipio y no por sectores. Opinó que el tratamiento especial a los estratos uno, dos, tres y cuatro beneficiará las condiciones del pago porque le cobrarán a los predios que están en alquiler residencial, de industria y comercio.

El concejal Fernando Valencia señaló que si bien Rionegro está atrasado en su sistema vial, el costo del proyecto es muy alto. “No estoy de acuerdo con que les cobremos más impuestos a los rionegreros. En este momento la Administración tiene buenos ingresos, además, van a comprometer vigencias futuras por 30 años para un tren que hoy no es necesario. Tiene que ser mejor socializado y acordado con la comunidad”, declaró.

Para el concejal Juan Sebastián Castro, no hubo explicación de los estudios de factibilidad de la valorización, por lo que consideró “que la socialización fue pobre. Hay gente que no conoce el tema, por lo que se va a generar un descontento. Tampoco sabemos si tienen capacidad para pagar los $450.000 millones”.

Mejía respondió que la socialización se hará cuando se expida la resolución distribuidora y se inicie así la campaña de información.

En definitiva

Para financiar la construcción de 13 tramos viales, la Alcaldía cobrará desde octubre valorización generalizada en Rionegro. Habrá tratamiento diferenciado para los estratos uno, dos, tres y cuatro.


Contexto de la Noticia

OPINIÓN

ACTUALIZAR MALLA VIAL, LA PRIORIDAD

RODRIGO ZULUAGA MEJÍA

Pte. Cámara de Comercio Oriente

 

“La valorización es un instrumento para que el mayor valor de las tierras, obtenido con obras municipales, retorne en parte al presupuesto público. El hecho de que Rionegro vaya a derramar valorización para actualizar las vías es una medida que, de cierta manera, así nos cause gastos a los propietarios, tiene un interés general como es la actualización de la malla vial. Es un esfuerzo que deben hacer los contribuyentes. Es difícil, pero viendo que la Administración está poniendo filtros y cobrando con algunas condiciones, se disminuye la afectación a propietarios de esas categorías”.

 

 


Juan Diego Ortiz Jiménez / El Colombiano

Página Web -2018/09/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com/