• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Esto es lo que busca recaudar EPM para sortear crisis de Hidroituango (COLOMBIA)

Más de dos veces de lo que costaría construir el tranvía de la 80 es el monto que, a la fecha, requeriría EPM para sobreponerse a la contingencia de las obras en la hidroeléctrica Ituango.

El dato, entregado por el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, se conoció el mismo día que iniciaron los debates del proyecto de acuerdo 150, a través del cual la entidad pública busca la autorización del Concejo de Medellín para enajenar algunas participaciones accionarias y de varias empresas filiales.

De acuerdo con el funcionario, los contratiempos del proyecto le representarán a EPM cerca de siete billones de pesos.

De ese total, entre 3,5 billones y 4 billones de pesos corresponden a los ingresos que se dejarán de percibir en los próximos 36 meses, o sea hasta 2021, año en el que se espera comience la operación de la primera unidad de generación.

Además, entre 1,5 billones a 2 billones de pesos se requerirán para ejecutar los trabajos necesarios para culminar las obras y, finalmente, entre 500 mil millones a un billón de pesos para atender a las comunidades afectadas por la eventualidad.

Para mitigar los efectos de esas cuentas, Londoño insistió en la necesidad de vender una serie de activos de EPM en Colombia y Chile, que le permitirán sortear exitosamente esta coyuntura, sin poner en riesgo sus finanzas y el grado de inversión otorgado por las firmas calificadoras de riesgo internacionales.

Del plan también hace parte el aplazamiento de inversiones de mantenimiento y modernización de redes eléctricas, de acueducto y de alcantarillado por dos billones de pesos, con lo que el plan inicial de 14 billones baja a 12 billones de pesos, sin poner en riesgo la operatividad de estos sistemas.

También indicó que la empresa ya adelanta un plan de ahorro interno, que contempla reducciones de costo y gastos que liberarían entre 500 mil millones y un billón de pesos en tres años.

 

La propuesta

EPM le solicitó al Concejo la autorización para enajenar su participación accionaria en diferentes empresas: entre ellas el 10 % de las acciones de ISA y otras del Banco Davivienda.

El gerente de EPM recordó que la intención es vender las filiales en Chile: Aguas de Antofagasta y el parque eólico Los Cururos.

Londoño enfatizó que el capital por las enajenaciones asegurará el flujo de caja para cubrir los tres años de retraso que tendría el proyecto, estimando que el primer generador de Hidroituango empiece a funcionar en 2021.

 

Dinero para Medellín sigue

Jorge Londoño aseguró que dentro de los escenarios planteados no está la posibilidad de suspender las transferencias por excedentes que llegarían a Medellín.

Al respecto, Orlando Uribe, secretario de Hacienda de la ciudad, indicó que no se verán afectados dichos recursos al Municipio ni para este cuatrenio (que finaliza en 2019) ni para el siguiente. “Sólo se espera que en el año 2020 sean inferiores a lo que se tenía previsto, en casi 400 mil millones de pesos, dinero que se recuperaría en el 2024, cuando se retome la operación del proyecto”, indicó Uribe.

No obstante, la concejal María Paulina Aguinaga replicó que las transferencias a Medellín se realizan sobre excedentes y no por ventas de activos.

Además aseguró que “EPM tiene que seguir invirtiendo en redes y garantizar servicios, no en nuevos proyectos el más importante era Hidroituango, y aún así se metió en Antofagasta y ahora tiene que venderlo”.

Hasta el viernes continuarán las sesiones de socialización del proyecto de acuerdo .

 

En definitiva

EPM entregó detalles sobre los costos que hoy registra la contingencia en Hidroituango y los planes que implementa e implementará para reducir costos y garantizar recursos futuros.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

En qué va el proyecto

Hoy, el muro de la presa alcanza 418 metros sobre el nivel del mar y el vertedero está habilitado, pero sólo hasta que el embalse alcance la cota de 401 metros (está en 367 metros) es que el agua del río Cauca podrá circular a través de este y dejará de llegar a la casa de máquinas (lo que permitiría evaluar los daños registrados en esta). Aunque se tiene proyectado que eso ocurra en octubre, no es una fecha segura. Según el Centro Regional de Pronósticos y Alertas de Antioquia, convenio entre Ideam y el Dapard, de acuerdo a la climatología, se espera que haya un incremento progresivo de las lluvias desde este mes. No obstante, el pico más alto se registraría en octubre.

 

 

 


Valentina Herrera Cardona / El Colombiano

Página Web -2018/09/04

Fuente: http://www.elcolombiano.com/