• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Medellín y su área metropolitana el proceso de construcción de vivienda no pasó por un buen momento en el segundo trimestre de este año y cayó 3,2 % al disminuir de 4,7 millones de metros cuadrados a 4,6 millones, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Las Viviendas de Interés Social (VIS) fueron las más afectadas: el espacio intervenido cayó 6,2 % de 559.947 a 525.434 metros cuadrados, y el comportamiento también se contrajo 2,8 % en no VIS, de 4,19 millones a 4,08 millones de metros cuadrados.

De acuerdo con Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Antioquia, hubo una importante responsabilidad de las elecciones presidenciales que frenaron proyectos relevantes en Antioquia, en el primer semestre del año, pero su reactivación es notable de cara al segundo semestre de 2018.

En 16 áreas de influencia el resultado cerró en cifras negativas (-4,7 %), debido principalmente al mal comportamiento de las no VIS (-6,1 %), y un bajo dinamismo de las VIS, con un aumento de 1,7 %. Si se evalúa el comportamiento entre casas y apartamentos, a las últimas unidades les va peor al caer -5,2 % comparando el primer y segundo trimestre, con una mayor influencia de las no VIS; no obstante, en casas el comportamiento es contrario: con un leve incremento de 0,1 %, las VIS decrecieron 5 % y las no VIS tuvieron un resultado positivo de 2,1 %.

 

Área terminada

El área culminada, según el Dane, creció 10,1 % cuando se comparan entre sí los dos primeros trimestres de este año.

Los apartamentos terminados crecieron 13,4 % impulsados por la vivienda no VIS, pues las de Interés Social cayeron 10,5 %. En la misma medida, las casas culminadas disminuyeron 4,1 % y el impacto mayor fue generado por las no VIS (-11,12 %). Las de Interés Social aumentaron 9,8 %.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2018/08/28

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Este programa de arriendo social necesitará recursos de vigencias futuras.



Formalizar el arrendamiento de vivienda y construir un historial crediticio para que más de un millón de colombianos accedan a casa propia. Ese es el objetivo de la iniciativa Semillero de Propietarios, que el Gobierno presentó en días pasados.

Según el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, “la idea es entregar un subsidio integral para que quienes viven en alquiler tengan un ahorro para comprar una vivienda nueva o usada, con las ayudas adicionales del programa Mi Casa Ya”. Pero, ¿en qué consiste? Según el funcionario, “durante dos años las familias inscritas en el programa (en fecha por definir) pagarán un arrendamiento en el que el Gobierno les subsidiará un porcentaje mensual”.

Malagón agregó que el hogar beneficiario aportará 300.000 pesos y el Gobierno 350.000, para un arriendo de 650.000 pesos. De ese dinero, 200.000 pesos serán destinados al ahorro que tendrá la familia durante dos años.

Lo interesante es que ese ahorro se podrá sumar al subsidio de la cuota inicial del programa Mi Casa Ya, que a cifras de hoy es de hasta 23 millones de pesos. “Así, pagará mensualmente el valor del crédito hipotecario, con el valor agregado de un subsidio de hasta 5 puntos a la tasa”, anotó.

Lo que sigue, tras el anuncio, es la expedición del decreto operativo, en octubre próximo, y la solicitud al Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de vigencias futuras, un mes después.

Diciembre, por su parte será clave, para el programa porque se hará la licitación fiduciaria y se distribuirán los recursos, con el aval del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).

Vale destacar cómo el mercado del arrendamiento ha ganado terreno en el país, al punto de que más del 40 por ciento opta por esta figura, lo que, de una u otra forma, constituye una oportunidad, a través de mecanismos como el leasing y otros que impulsar la inversión.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/08/26

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Se mantuvo tendencia alcista en segundo trimestre del 2018. Pasto, ciudad que presenta la mayor alza

 

Un incremento anual de 7,52 por ciento, es decir, 0,81 puntos porcentuales más que lo registrado en el mismo trimestre del 2017, tuvo el precio de la vivienda nueva, cifra muy similar a del 2016, cuando el aumento llegó al 7,54 por ciento, según informe del Dane presentado el miércoles.

Al restarle el dato de la inflación anualizado, a junio, que fue de 3,20 por ciento, el alza real del valor de venta de la oferta residencial fue de 4,52 por ciento.

Para la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero, que participa esta semana en Expocamacol 2018, en Medellín, “los precios se han mantenido en un promedio de 8 y 10 por ciento, y, en términos generales, han moderado su crecimiento”. Vale recordar, por ejemplo, los picos altos del 2013, cuando este indicador reportó una variación de casi 12 por ciento.

Según la directiva, el ajuste no ha significado que la vivienda pierda su valor, y eso es importante. “Cuando la economía está en un proceso de corrección, lo ideal para que no se presente una crisis es que se reduzca la oferta, pero no que los valores disminuyan”, dijo.

Por regiones, llama la atención los incrementos anuales en el precio por metro cuadrado de la vivienda nueva en Pasto (21,49 por ciento), Manizales (12,57 por ciento), Cali (12,45 por ciento) y Medellín (9,83 por ciento). En contraste, las menores variaciones se registraron en Barranquilla y Cartagena, con 2,36 y 2,63 por ciento, respectivamente.

En el caso de Bogotá y Cundinamarca, la variación estuvo por debajo del total nacional anualizado para el segundo trimestre (7,54 por ciento).

Para Luis Aurelio Díaz, gerente del Grupo Oikos, luego de tres años estabilizando precios, siguen presentándose algunos ajustes. Sin embargo, de acuerdo con el empresario, “algo que sí se debe tener en cuenta es la corrección en esta variable; por ejemplo, por el incremento en insumos como el hierro o el aluminio, para citar solo algunos. Respecto al tema, y a propósito del evento de Expocamacol, donde hay una oferta importante de materiales para construcción, hubo consenso en que sí se ha presentado un incremento en los materiales, pero leve.

Los enredos del sector

Para Camacol, esto ha sucedido, principalmente, en los importados, pero no de forma grave. Donde sí hay un impacto es en el valor del suelo, que según Sandra Forero, presidenta del gremio, sigue caracterizándose por las restricciones en algunas ciudades.

A esto, la directiva le suma la tramitología, como factor que tampoco se analiza en el reporte del Dane, pero que impacta. En este contexto, insiste en que “los valores aumentan más por la determinante de la tierra y no tanto por los materiales”.

El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, dijo, durante el debate de presupuesto al que fue citado por la Comisión Séptima del Senado, que necesita recursos para agua potable y vivienda.

 

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/08/22

Fuente: https://www.eltiempo.com/


En Cali se vendieron 3.548 viviendas nuevas en el primer semestre de este año.

Durante el primer semestre de este año se vendieron 9.459 viviendas nuevas en el Valle, 7.464 de esas unidades fueron de interés social; del segmento medio se comercializaron 1.297 y del segmento alto 698.

Cali comercializó 3.548 viviendas nuevas, el 37,5 por ciento del total vendido en el departamento; las unidades en el rango entre los 105 millones y los 119 millones de pesos representaron el 51 por ciento de esas ventas.

En Jamundí, Candelaria, Yumbo, Palmira y Puerto Tejada se comercializaron 5.439 viviendas, el 42 por ciento de ellas en Jamundí, municipio donde se colocaron 2.271 unidades. En Candelaria se vendieron 1.891 viviendas nuevas, el 35 por ciento del total.

El departamento tuvo a nivel nacional una participación del 15 por ciento, fue la segunda región, después de Cundinamarca, con las mayores ventas en el primer semestre del 2018.

En Cali vendieron 2.180 VIS.

“Para garantizar el acceso a la vivienda formal y mantener el dinamismo de la actividad es necesario dar continuidad a la cobertura a la tasas de interés y al subsidio a la cuota inicial”, dijo la gerente regional del Camacol, Alexandra Cañas.

 

Entre enero y junio las ventas de VIS concentraron el 89 por ciento del total vendido en el área de influencia.

En Cali y los municipios vecinos se presentó un ajuste del -11 por ciento respecto a igual periodo del 2017, consecuencia del comportamiento del segmento No VIS.
“Esto confirma el ajuste del sector a la realidad económica del último año, muy marcado por la incertidumbre electoral. Para este segundo semestre esperamos una recuperación que nos permita cerrar el año con 20.000 unidades comercializadas”, dijo Cañas.

Al cierre de junio se ofertaban 15.404 viviendas nuevas en el Valle, 10.203 de ellas del segmento VIS, 3.596 del segmento medio (entre 105 millones y 339 millones de pesos) y 1.605 unidades del segmento alto (más de 340 millones).

Asegurar los recursos de subsidios (tasa más cuota inicial), seguridad jurídica, redefinición de la vivienda social para impulsar la oferta de VIP, Planes de Ordenamiento Territorial y agilizar trámites es lo que ha pedido el gremio al Gobierno Nacional para garantizar el acceso a la vivienda formal.

“Nuestro departamento demostró que si se da un impulso a la demanda, el mercado responde. Pasamos de una escala de 9.000 unidades comercializadas en el 2009 a 20.000 unidades en el 2017”, dijo Cañas.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/08/22

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Prueba piloto, con el apoyo del Gobierno de Argentina se ha viene ejecutando en La Guajira


Más de un año lleva la implementación de una plataforma tecnológica que le permite al Gobierno Nacional georreferenciar a niños y adolescentes en condición de pobreza para la gestión de oferta y atención diferenciada, esto, gracias a un acuerdo de cooperación que permitió la transferencia de tecnología con su homólogo argentino.

 

La prueba piloto de esta aplicación se realizó en La Guajira, en donde se caracterizaron 157 hogares, representados en 582 personas, de las comunidades indígenas wayú de Coropontain y Waruptaie, en Uribia y Kuskat, Ichorchimana, en Manaure.

La herramienta tecnológica donada por el Gobierno de la Provincia de Salta, en el norte de Argentina, busca tener en una sola plataforma la información necesaria que permita ofertar servicios desde cualquier ministerio o entidad del orden nacional.


La plataforma brinda efectividad para el cargue y análisis de información, lo que facilita conocer las necesidades, priorizar y determinar los focos de atención e intervención, principalmente en temas de salud, educación, vivienda, niños, lactantes y mujeres en estado fértil.

En la aplicación de la encuesta, que duró unos tres días, participaron 20 cogestores sociales étnicos de la Red Unidos, quienes realizaron acompañamiento familiar y comunitario a los hogares en pobreza extrema para acercar la oferta social del Estado.

El proceso ha contado con una acogida satisfactoria por parte de las comunidades indígenas wayú y de los cogestores, toda vez que el dispositivo móvil utilizado para este proceso es de fácil acceso.

Son muchas las aplicaciones que están contenidas en esta plataforma, como la recolección de datos que funciona fuera de línea, hace georreferenciación, graba audios y fotografías, además de contar con inteligencia artificial lo que permite facilitar el proceso.

Una vez se termina la recolección de datos, se pasa por un sistema de control de calidad, con el fin de verificar las alertas que arroje el sistema, para ello, se analizan las fotos de las personas, la vivienda y los audios de la encuesta.

 

Luego, se traslada a un sistema de análisis, inteligencia artificial y el seguimiento de casos.

Entre las ventajas que ofrece, es que se puede consultar tan pronto se termine de procesar la información.  La persona deja de ser un dato, ya que con una fotografía se puede ver, al igual que las condiciones de su entorno.

Además, se crean vínculos con las demás personas que conforman el núcleo familiar, permitiendo conocer un poco más sobre el entorno social y predecir con algoritmos, probabilidades y estadísticas, situaciones de riesgo antes de que sucedan, para buscar la forma de evitarlas.

 

Situaciones prevenibles

Carlos Francisco Abeleira, Ministro de la primera infancia de la Provincia de Salta, quien lidera el proceso, señala que la herramienta permite conocer la realidad de las personas y las distintas situaciones en que se encuentran. “No es un modelo informativo, el ser humano es la clave”, considera.

Así mismo, señala que muchas veces como gobierno la preocupación es llevar escuela, centros de salud, agua potable, subsidios y la situación sigue igual: con embarazos a temprana edad, deserción escolar y desnutrición. “Por eso la clave está en conocer sus distintas realidades”, anota.

Abeleira concluye que si no se modifica la forma de trabajar y de ver la pobreza no se lograrán resultados distintos. “Se busca cambiar los paradigmas, dejar de pensar en lo que le falta y pensar en que es lo que necesitan en desarrollo humano”, sostuvo.

Por su parte, Víctor Durán Martínez, jefe de la Oficina de Tecnología de Información Nacional de Prosperidad Social, asegura que en todo el tema de la implementación, que lleva casi dos años, han recibido el apoyo del Gobierno Argentino.

“La idea era venir a aprobarlo en territorio, ver que todo eso que hablamos desde el nivel central y en La Guajira, sí funcionaría. Cambiamos todo el panorama, pues antes recolectábamos la información en papel, para luego digitar”, explicó Durán.

Por ahora, ambos gobiernos esperan que está capacidad instalada sea la base de la segunda fase donde se definirá la hoja de ruta del proyecto definitivo.

La Guajira fue escogida debido a la necesidad existente en 18 entidades del Estado que forman parte de la mesa de trabajo denominada ‘Alianza por el agua y la vida en La Guajira’, liderada por la Presidencia de la República.

 

 


ELIANA MEJÍA O. / El Tiempo

Página Web - 2018/08/19

Fuente: https://www.eltiempo.com/