Prueba piloto, con el apoyo del Gobierno de Argentina se ha viene ejecutando en La Guajira
Más de un año lleva la implementación de una plataforma tecnológica que le permite al Gobierno Nacional georreferenciar a niños y adolescentes en condición de pobreza para la gestión de oferta y atención diferenciada, esto, gracias a un acuerdo de cooperación que permitió la transferencia de tecnología con su homólogo argentino.
La prueba piloto de esta aplicación se realizó en La Guajira, en donde se caracterizaron 157 hogares, representados en 582 personas, de las comunidades indígenas wayú de Coropontain y Waruptaie, en Uribia y Kuskat, Ichorchimana, en Manaure.
La herramienta tecnológica donada por el Gobierno de la Provincia de Salta, en el norte de Argentina, busca tener en una sola plataforma la información necesaria que permita ofertar servicios desde cualquier ministerio o entidad del orden nacional.
La plataforma brinda efectividad para el cargue y análisis de información, lo que facilita conocer las necesidades, priorizar y determinar los focos de atención e intervención, principalmente en temas de salud, educación, vivienda, niños, lactantes y mujeres en estado fértil.
En la aplicación de la encuesta, que duró unos tres días, participaron 20 cogestores sociales étnicos de la Red Unidos, quienes realizaron acompañamiento familiar y comunitario a los hogares en pobreza extrema para acercar la oferta social del Estado.
El proceso ha contado con una acogida satisfactoria por parte de las comunidades indígenas wayú y de los cogestores, toda vez que el dispositivo móvil utilizado para este proceso es de fácil acceso.
Son muchas las aplicaciones que están contenidas en esta plataforma, como la recolección de datos que funciona fuera de línea, hace georreferenciación, graba audios y fotografías, además de contar con inteligencia artificial lo que permite facilitar el proceso.
Una vez se termina la recolección de datos, se pasa por un sistema de control de calidad, con el fin de verificar las alertas que arroje el sistema, para ello, se analizan las fotos de las personas, la vivienda y los audios de la encuesta.
Luego, se traslada a un sistema de análisis, inteligencia artificial y el seguimiento de casos.
Entre las ventajas que ofrece, es que se puede consultar tan pronto se termine de procesar la información. La persona deja de ser un dato, ya que con una fotografía se puede ver, al igual que las condiciones de su entorno.
Además, se crean vínculos con las demás personas que conforman el núcleo familiar, permitiendo conocer un poco más sobre el entorno social y predecir con algoritmos, probabilidades y estadísticas, situaciones de riesgo antes de que sucedan, para buscar la forma de evitarlas.
Situaciones prevenibles
Carlos Francisco Abeleira, Ministro de la primera infancia de la Provincia de Salta, quien lidera el proceso, señala que la herramienta permite conocer la realidad de las personas y las distintas situaciones en que se encuentran. “No es un modelo informativo, el ser humano es la clave”, considera.
Así mismo, señala que muchas veces como gobierno la preocupación es llevar escuela, centros de salud, agua potable, subsidios y la situación sigue igual: con embarazos a temprana edad, deserción escolar y desnutrición. “Por eso la clave está en conocer sus distintas realidades”, anota.
Abeleira concluye que si no se modifica la forma de trabajar y de ver la pobreza no se lograrán resultados distintos. “Se busca cambiar los paradigmas, dejar de pensar en lo que le falta y pensar en que es lo que necesitan en desarrollo humano”, sostuvo.
Por su parte, Víctor Durán Martínez, jefe de la Oficina de Tecnología de Información Nacional de Prosperidad Social, asegura que en todo el tema de la implementación, que lleva casi dos años, han recibido el apoyo del Gobierno Argentino.
“La idea era venir a aprobarlo en territorio, ver que todo eso que hablamos desde el nivel central y en La Guajira, sí funcionaría. Cambiamos todo el panorama, pues antes recolectábamos la información en papel, para luego digitar”, explicó Durán.
Por ahora, ambos gobiernos esperan que está capacidad instalada sea la base de la segunda fase donde se definirá la hoja de ruta del proyecto definitivo.
La Guajira fue escogida debido a la necesidad existente en 18 entidades del Estado que forman parte de la mesa de trabajo denominada ‘Alianza por el agua y la vida en La Guajira’, liderada por la Presidencia de la República.
ELIANA MEJÍA O. / El Tiempo
Página Web - 2018/08/19
Fuente: https://www.eltiempo.com/