• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La personería de Medellín ha asesorado en procesos a más de 30 víctimas de este flagelo.


La estafa inmobiliaria en la capital antioqueña llegó a un nivel tan crítico, que según el concejal Bernardo Alejandro Guerra, las víctimas podrían llenar un estadio de fútbol.

La Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, informó que a sus oficinas llegan, cada día en promedio, cinco personas con dudas o quejas sobre proyectos inmobiliarios. “Sin embargo, la gran mayoría de consultas se realizan cuando ya han pagado dineros y han sido víctimas de los estafadores”.

Dicha dependencia informó que la actual administración ha instaurado seis denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por supuestas estafas inmobiliarias en contra de ciudadanos.

Los proyectos denunciados son: Invernorte, OPV Villa Fico, edificio Guadalupe, proyecto La Madre Laura, Instituto Prado y otra edificación ubicada en Belén.

Por su parte, la personería de Medellín también se manifestó sobre esta problemática que no respeta estrato ni condición social. El ente de vigilancia informó que en lo que va corrido de este año, han brindado asesoría a más de 30 ciudadanos para que instauren sus respectivas reclamaciones sobre el tema.

“Cabe resaltar que para este tipo de problemáticas en la ciudad, la competencia de la Personería radica en adelantar averiguaciones, asesorías y otras como vigilancias administrativas y procesos disciplinarios en contra servidores públicos que presenten conductas irregulares por acciones que den lugar a la materialización de posibles delitos ligados al fenómeno de la estafa inmobiliaria o conductas que reflejen omisión en la vigilancia, inspección y control del cumplimiento por parte de constructores de las normas urbanísticas”, expresó Guillermo Durán, personero municipal.

En ese orden de ideas, el área de vigilancia administrativa de la Personería inició averiguaciones en contra de cinco inspecciones de Policía de la ciudad.

El objetivo, explicó la dependencia, es “determinar si existe alguna conducta omisiva de parte de los funcionarios investigados que hayan contribuido a generar afectaciones en los ciudadanos que invierten en esos proyectos inmobiliarios”.

De otro lado, el área de disciplinarios adelanta investigaciones contra varios funcionarios del Instituto de Vivienda de Medellín (Isvimed), por un presunto incumplimiento de la norma por parte en estos.

La indagación, agregó Durán, consiste en determinar irregularidades en el desembolso que ha hecho el Instituto a dos Organizaciones Populares de Vivienda (OPV), de los proyectos Funcodent y Villa Jesusita.

“Dichos pagos no están acorde a lo ejecutado por las OPV y las obras de vivienda se encuentran paralizadas, lo que ocasiona una afectación directa a las personas que se inscribieron para acceder a este beneficio”, expresó el funcionario.

Por su parte, José Nicolás Duque, secretario de Gestión Territorial, resaltó la importancia de que las personas investiguen los proyectos de vivienda antes de invertir en estos.

“Hemos encontrado que los presuntos estafadores utilizan muchas veces el logo de la alcaldía de Medellín en su publicidad para darle validez a los proyectos”, explicó Duque.

La secretaría puso a disposición la subsecretaría de Control Urbanístico, ubicada en el edificio Plaza de la Libertad, piso 8, torre B, para que allí se acerquen quienes tengan dudas sobre la legalidad y viabilidad de proyectos de vivienda.

La personería, a su vez, puso a disposición de la ciudadanía su centro de conciliaciones para en el que tanto compradores como constructores puedan solicitar audiencias de conciliación para solucionar alguna diferencia que se tenga en aspectos inmobiliarios.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/08/14

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Director de UNGRD señaló que no se registraron pérdidas humanas pero sí daños en viviendas.

Afectaciones en 58 viviendas, daños en puentes peatonales y la evacuación de 20.000 personas fue el saldo de las fuertes lluvias registradas durante este fin de semana en Mocoa, Putumayo.

Por ahora, la comunidad permanece en vilo, pues teme por una nueva avalancha como la ocurrida el 31 de marzo del 2017 que dejó 336 muertos y 400 heridos.

No obstante, José Castro, el alcalde de esa capital, aseguró que sobre las 5:30 a.m., se dio aviso de retorno de las personas evacuadas y en estos momentos el municipio se encuentra en alerta amarilla.

El presidente Iván Duque le ordenó al director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), Eduardo José González Angulo, que se desplazara a la zona para prestar la ayuda necesaria a la comunidad.

Las lluvias causaron la creciente de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, también hubo incremento en el caudal de tres quebradas. Las alarmas volvieron a sonar luego de que las aguas entraran a las calles y viviendas de varios barrios. Varios vehículos fueron arrastrados por las aguas que sobre la madrugada del domingo inundaron las calles de la ciudad.

La fuerza de la corriente hizo colapsar un puente peatonal en el barrio 17 de julio –construido por la UNGRD tras la tragedia de hace un año–.

La UNGRD aseguró que se realizará una evaluación de los daños para determinar las ayudas necesarias.

“No hay reporte de personas desaparecidas, heridas, o que hayan perdido la vida, el sistema de alertas tempranas funcionó y la situación es de daños materiales. Hay reporte de muros destruidos, viviendas afectadas y algunos puentes peatonales afectados por esta inundación”, explicó el director de la UNGRD, José González Angulo.

El funcionario aseguró que de tres vías que se vieron afectadas, dos están funcionando: las que conducen al bajo Putumayo y al departamento de Nariño. Continúa cerrada la que comunica con Huila.

Según información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), hasta el mes pasado por cuenta de las lluvias registradas se mantenían en alerta por deslizamientos los departamentos de Putumayo, Antioquia, Boyacá, Chocó, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Meta y Norte de Santander.

La alerta se emitió nuevamente, pues durante el fin de semana en Mocoa se registraron lluvias más fuertes que en el resto del país. El Ideam señaló que las lluvias irían hasta el 15 de agosto.

“A los habitantes se les dice que cumplan con los lineamientos del sistema de gestión del riesgo. Estamos mucho más preparados, trabajando coordinadamente y el llamamiento es seguir las instrucciones que se den por parte de las autoridades. Estamos en temporadas de lluvias y está afectando diferentes cabeceras de los ríos”, indicó el director de la Unidad de Gestión del Riesgo.

Por otro lado, el alcalde de Mocoa exigió la presencia del presidente Duque en la ciudad, pues aún hay proyectos que se prometieron tras la tragedia del 2017 que se encuentran inconclusos.

“Reclamamos la presencia urgente del presidente Iván Duque con sus ministros para que asuman el plan de reconstrucción. No hay gerente de la reconstrucción de Mocoa tras la tragedia ocurrida hace un año, estamos acéfalos y no hemos sabido a quién dirigirnos para asumir estos gastos, sobre todo en lo que tiene que ver con los muros de contención para los ríos que son los que faltan”, dijo el alcalde.

Castro confirmó que otra de las consecuencias de esta emergencia fue que se suspendieron las pruebas Saber 11 para los jóvenes de la ciudad, examen que se llevó a cabo en todo el país durante la mañana de ayer.

Al igual que Mocoa, en Tarapacá, Amazonas, también se aplazaron estas pruebas, ya que este corregimiento permanece en alerta por las lluvias.

Según Giovany Babativa, director de Operaciones del Icfes, “con la Secretaría de Educación se tomó la decisión de suspender la prueba del calendario A de Saber 11 para Mocoa y Tarapacá y reprogramarla una vez cesen las alertas para Mocoa y una vez mejoren las condiciones climáticas en Tarapacá”. En total, 1.153 estudiantes tendrán que esperar para presentar estas pruebas.

Según un boletín emitido por la UNGRD, el presidente Iván Duque ordenó al ministro de Vivienda, Jónathan Malagón, al ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, y a representantes de la Red Unidos, el desplazamiento hacia esta zona del municipio de Putumayo para generar el soporte necesario a la atención de la emergencia.

"He dado instrucciones para que se le entregue a la ciudadanía agua potable a través de carro tanques y le he pedido al Ministerio de Minas para que atienda lo relacionado con el servicio de energía. Estamos monitoreando en detalle cómo se está prestando la atención integral por parte del Gobierno Nacional y espero que podamos sortear estas dificultades", señaló Duque según el boletín informativo.

 

Sigue la emergencia en los Llanos orientales

Durante los últimos dos meses, Vichada y Guainía, en la región de la Amazonia, se encuentran en emergencia por las fuertes lluvias que han afectado a familias y comunidades indígenas de esas zonas.

Según Luis Carlos Álvarez, gobernador de Vichada, en el departamento hay 12.000 damnificados.

“Yo quiero hacer un llamado al Gobierno Nacional para que nos ayude, que visiten el Vichada y vea lo que vive hoy el departamento. Las carreteras están colapsadas”, dijo.
A su vez, el gobernador de Guainía, Javier Eliécer Zapata Parrado, afirmó que en su departamento hay 15.600 familias afectadas por el desbordamiento del río Inírida.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/08/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Comparado con 2017, hubo más de 2.000 unidades menos vendidas en los seis primeros meses del año.

 

Las elecciones presidenciales no solo generaron incertidumbre sobre quién ocuparía la Casa de Nariño, sino en todas las viviendas en general, especialmente los nuevos proyectos inmobiliarios.

En el primer semestre de este año el sector constructor sufrió un bajón en ventas atribuible a los comicios presidenciales, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) seccional Antioquia, que reveló que en esos primeros seis meses del año, en Antioquia se vendieron 10.000 viviendas nuevas.

Comparado con el primer semestre del año pasado, en el que el sector comercializó 12.735 unidades, la caída fue del 21 por ciento. En lo referente al volumen de ventas, la disminución fue de 9,4 por ciento, pasando de 4,5 a 4,1 billones de pesos.

“Fue un semestre muy regular y muy atribuible a la incertidumbre política y económica que atravesó el país, lo que generó el aplazamiento de decisiones de compra en inversión, la toma de créditos y el inicio de obras”, explicó Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia

Sin embargo, este primer semestre el sector también estuvo marcado por hechos que generaron temor en los compradores.

El derribamiento de la unidad residencial Bernavento por fallas estructurales, la evacuación del edificio Babilonia en Itagüí por el mismo problema, la denuncia del concejal Bernardo Alejandro Guerra sobre estafas inmobiliarias en las que habría más de 50.000 víctimas, según él; y los cuestionamientos del mismo concejal a la firma Invernorte, acusada de una estafa inmobiliaria que ascendería al medio billón de pesos fueron episodios que pusieron a temblar al sector.

Sobre esto, Loaiza manifestó que son conscientes de estos casos e indicó que hay empresas fraudulentas que se aprovechan del buen momento del sector para captar dinero irregularmente.

“En el caso de estafas, son en su mayoría proyectos que se salen de la proporción y de los promedios del mercado y algunos que recogen dinero sin tener fiducias (como debería hacerse) y en eso hay que fortalecer el control urbano. Hemos acompañado parte de las denuncias del concejo de la ciudad y hacemos constante pedagogía a la ciudadanía sobre qué comprar, cómo hacerlo, cómo calcular el crédito y cómo averiguar sobre las empresas constructoras”, expresó el líder gremial.

Sobre si la vivienda usada está ganando terreno frente a la nueva, Loaiza aseveró que en el último año el precio de las primeras aumentó en 10 por ciento versus un 6 por ciento que lo hizo la segunda.

Por su parte, Fedelonjas informó que los precios de la vivienda usada de la capital antioqueña fueron los que más crecieron, seguidos de Cali y Bogotá.

“De acuerdo con los indicadores del Índice de Precios de Vivienda Usada (IPVU) del Banco de la República, Medellín es la que mayor valorización recibió, pues creció 3,64 por ciento por encima de la inflación”, indicó Fedelonjas.

La entidad también reveló, con información del Dane, que el mejor comportamiento estuvo en el primer trimestre del año, pues el valor de los créditos desembolsados para vivienda usada incrementó en 36,3 por ciento, de los que Antioquia fue el que más aportó en dicho crecimiento (37,3 por ciento).

 

Un año de seis meses

Pese a las cifras presentadas, hay optimismo para el segundo semestre, en el que esperan cerrar el año con aproximadamente 23.000 unidades vendidas, superando las cifras del año pasado, en el que comercializaron 22.286 viviendas nuevas.

“Para el sector será un año de seis meses. Hemos notado un resurgir de la demanda, del cierre de negocios y de finiquitar las contrataciones. El nivel de confianza que muestra Fedesarrollo en los antioqueños es del 10,8 por ciento, sobre si es buen momento para comprar, lo que es un buen indicador”, dijo Loaiza.

Otro factor que resaltó el gerente regional de Camacol fueron las tasas de interés que están en 10,6 por ciento, el promedio histórico más bajo en los últimos 10 años. El año pasado estuvo sobre el 12 por ciento, por lo que el directivo reiteró que es un buen momento para comprar vivienda nueva.

De la oferta que hay disponible en el departamento (22.000 unidades), el 70 por ciento lo constituyen viviendas de clase media, con 15.880 unidades entre los 134 millones y los 435 millones de pesos. Las Viviendas de Interés Social (VIS), con 1.808 unidades, representan el 8 por ciento mientras que el 22 restante son las 4.915 viviendas superiores a 435 millones de pesos.

En cuanto a lugares, Bello, en el norte del valle de Aburrá, es la zona que lideró las ventas de vivienda nueva en Antioquia en el primer semestre, con 2.617 unidades, seguido de Medellín (1.669), el Oriente antioqueño (1.498) y Sabaneta (1.338).

 

Importancia del sector


El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dio a conocer cifras sobre el sector constructor que soportan la importancia de este en la capital antioqueña.
Según el mandatario, el gremio “representa el 12,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del valle de Aburrá y genera casi 130.000 empleos formales (el 9,7 por ciento)”.

De allí la importancia de una feria como Expocamacol, que no solo trae inversionistas nacionales sino internacionales.

El gerente de Camacol Antioquia expresó que en el evento –que será del 22 al 25 de agosto en Plaza Mayor– esperan 60.000 visitantes y expectativas de negocio por 250 millones de dólares en más de 4.000 citas de negocio.

En la versión 2016, el evento dejó una derrama económica de 1,5 millones de dólares por turismo, hotelería y transporte.

 

 


David Alejandro Mercado / El Tiempo

Página Web - 2018/08/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Las familias que llevaban años tratando de formalizar su predio, tendrán sus escrituras en noviembre

“Llevábamos 28 años esperando esto”, expresa Blanca Nieves Beltrán refiriéndose a la formalización de propiedad de los 1.545 predios del barrio María Paz, en la localidad de Kennedy, llevada a cabo por la Caja de Vivienda Popular y la Secretaría de Hábitat.

Hace 28 años, las casas de este sector estaban construidas en latas, el barrizal obligaba a todos los habitantes a salir con botas de caucho, o incluso algunos que no tenían el recurso económico debían andar con bolsas de basura: “El barro nos daba en las rodillas”, recuerda Blanca. Desde 1998, fecha en la que fue legalizado el barrio, esos caminitos que se armaban por el constante paso de la gente están convertidos en calles pavimentadas, y las casas que eran de latas hoy son viviendas de tres pisos, de ladrillo con sus fachadas empañetadas y pintadas.

“Varias personas de la comunidad llegaron aquí huyendo de la guerra y buscando un mejor futuro; yo, por ejemplo, dejé mi tierra natal (Pacho, Cundinamarca) esperando darles lo mejor a mis cuatro hijos”, relata Blanca. Cuando llegaron a este sector solo se veían potrero y charcos. Estas 1.545 familias que empezaron con el proceso de formalización de sus predios tuvieron que comenzar de cero cuando llegaron a la ciudad.

La mayoría arribó sin estudios, labraban la tierra y trabajaban en construcción, así fue como unánimemente decidieron batallar por la formalización. “He vivido aquí muchos años y desde siempre la comunidad ha peleado por su territorio, pagaban abogados y nunca pudieron resolver nada; esto es un hecho histórico para nosotros”, explica Calixto Calderón, presidente de la junta de acción comunal.

Las sonrisas de las personas que desde su juventud han luchado y que hoy con su pelo cano disfrutan de esta grata noticia, comentan todo lo que han vivido tratando de formalizar sus predios: “cuánta plata invertimos para tener la tranquilidad de que no nos sacaran de aquí. Esa plata se perdió. Gracias a Dios nos está pasando esto tan bueno”, expresa un abuelo del barrio con sus ojos llenos de lágrimas.

Las viviendas que recibirán la titulación están catalogadas de interés social y deben ser de uso residencial. “Este proceso lleva 20 meses. Empezamos a negociar con Corabastos (el propietario de los inmuebles) los predios valorizados en $52.000.950.000 millones. El Distrito compensó este valor con los impuestos, sanciones y multas que tenía la plaza”, explicó el secretario de Hábitat, Guillermo Herrera.

Los niños corren y dicen: “ahora tendremos dónde bailar, compartir y presentar obras de teatro a nuestros papás”. El Distrito también entregó un salón comunal: reconstruyeron los baños y cocina; el piso fue remodelado y pintaron de color azul la fachada. “Esta obra integra a la comunidad, antes no teníamos dónde reunirnos para hacer bazares; incluso, las personas ya están planeando una gran fiesta para celebrar en noviembre la entrega de los documentos que evidencian la formalización de los predios”, anuncia Calixto.

La alegría para los residentes es incalculable. Que lo diga Herminda Muñoz: “Teníamos mucho miedo de que nos quitaran la propiedad, yo pensaba en mis nietos y a dónde los iba a llevar. Quería dejarles una herencia a mis hijos. Con la titulación lo podré hacer”, expresa.

Ya habían perdido la esperanza; todos los días era tema de conversación en el barrio, surgían ideas como la de contratar un abogado y fue un fracaso: “en principio postulamos 187 predios y solo uno logró la titulación; invertíamos nuestros ahorros pero ninguno volvió a ganar”, cuenta Blanca.

El proceso de formalización de los 1.545 predios está en su recta final y se espera que en noviembre los propietarios ya tengan las escrituras. Según la Secretaría de Hábitat, se hará un acompañamiento hasta constatar que las personas ya tienen sus documentos.

“La comunidad tenía sus casas por el aire, estaban construidas, pero sin escrituras. Nuestro sueño por fin se cumplió; las viviendas ahora sí van a estar cimentadas en el pavimento”, finaliza Calixto.

 

 


Luisa Sánchez / El Tiempo

Página Web - 2018/08/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El lío es la falta de tierras, pero se mirará hacia municipios vecinos

 

Cali se alista para la construcción de su Plan Maestro de Vivienda y lo hará de la mano de la Agencia Especializada de Naciones Unidas para el Desarrollo Urbano Sostenible (ONU-Hábitat) y de la Howard University, epicentro de la educación de la comunidad afro en Estados Unidos.

El que Cali concentre la mayor cantidad de la población negra del país llamó la atención de esta institución con 151 años de historia. Sus facultades de arquitectura y ciencias económicas serán las que acompañarán este proceso y el nuevo Embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, se comprometió a buscar fondos para que este trabajo no se quede solo en un documento.

Se estima que el déficit cuantitativo de vivienda en Cali es de 95.416 hogares; 2.000 hogares del jarillón del río Cauca se encuentran en proceso de reubicación.

 

El déficit cualitativo se proyecta este año en 22.530 hogares con vivienda inadecuada; hay 1.800 en proceso de mejoramiento y la meta es llegar a 4.000 en la actual Administración y en 10 años, a 20.000.

Estas cifras podrán variar a partir de la actualización del censo que adelanta el Dane.

“Pero el municipio no tiene suficiente terrenos. El Plan es un instrumento en el cual se planifica, se piensa la ciudad y se comienzan a generar nuevos espacios en los cuales ofertar esa vivienda que los caleños requieren”, dijo el secretario de Vivienda de Cali, Jesús Alberto Reyes.

Para Reyes, uno de los errores de las pasadas administraciones municipales fue el no haber creado un banco de tierras. Hoy, en parte de las tierras ejidales, que pudieran aprovecharse, se han levantado asentamientos de desarrollo incompleto. Con el diagnóstico que contempla este Plan se podrá ver dónde podría cubrirse esa demanda y si no se puede suplir esa necesidad, al interior de Cali, tocará mirar hacia los municipios vecinos.

“Como instrumento permitirá tener un diagnóstico más claro del déficit habitacional, de la situación socioeconómica de los hogares del área urbana y rural; permitirá desarrollar estrategias que ofrezcan una solución, mediante la definición de líneas y programas, para una materialización de la política pública en el territorio, revisando los instrumentos de gestión a aplicar, los costos, los agentes involucrados. Pero, sobre todo, será una herramienta fundamental para distribuir el presupuesto público de los próximos años en Cali”, dijo la gerente de Camacol Valle, Alexandra Cañas.

Este Plan está proyectado al 2030, está planteado en el POT además, todos los países miembros de la ONU deben repensar sus ciudades como urbes equilibradas y sustentables. Bogotá y Cartagena ya están en este ejercicio.

“Mi papal es buscar fondos para que este trabajo no se quede en el documento, buscar fondo con multilaterales o privados para que lo que se va a construir se convierta en realidad”, dijo Santos.

Lo que se pretende es organizar la ciudad desde la base, planificarla, situación que se ha complicado con la llegada de migrantes expulsados por el narcotráfico y la violencia; acabar con las fronteras invisibles y la discriminación socio-espacial.
“Son programas que transforman vida”, dijo el congresista estadounidense, Gregory Meeks, quien acompañó al decano de la Escuela de Negocios de la Howard University, Barron H. Harvey, en la presentación del convenio con la alcaldía de Cali para la formulación de este Plan Maestro.

Y lo que ayudará a esta reorganización del territorio será la declaración de Cali como Distrito Especial, punto sobre el que llamó la atención el especialista senior en políticas públicas de la ONU-Hábitat para la Región Andina, Alfredo Manrique.

“Necesitamos ciudades aptas para el buen vivir, necesitamos recuperar la caleñidad de la época del exalcalde Rodrigo Escobar Navia, o repotenciarla”, dijo Manrique.

La concertación de una visión estratégica del plan; la definición de las condiciones normativas para el mejoramiento de la vivienda y la definición de programas y proyectos estratégicos para su implementación, son las etapas en la que avanzará el Plan Maestro de Vivienda para Cali.

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web - 2018/08/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/