• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Van 34,5 millones de colombianos contados en el censo de población (COLOMBIA)

El director del Dane mostró las cifras y confirmó que el contrato se extendió hasta septiembre.

 

Hasta el día de hoy se han contado 34,5 millones de colombianos, de una proyección de alrededor de 50 millones de habitantes que se estimaron cuando arrancó el Censo de Población y Vivienda que adelanta el Dane.

El dato fue revelado por el director saliente de la entidad, Mauricio Perfetti, a solo un día de concluir el actual gobierno y tras una publicación de EL TIEMPO, según la cual, el contrato establecido para adelantar el censo se habría prolongado hasta el 6 de septiembre próximo, debido a los enredos que ha tenido el proceso de recolección de los datos más importantes para un país: cuántos somos y cómo vivimos.

 

Líos laborales

Perfetti no solo confirmó que, en efecto, el contrato se extendió, sino que también ha habido dificultades presentadas con el personal que adelanta la investigación. “Hubo 9.000 personas que fueron capacitadas, estaban en el proceso de afiliación a seguridad social, es decir, ya todo estaba casi listo para que firmaran contrato laboral, pero a última hora dijeron no”.

Inclusive, agregó el subdirector del Dane, Carlos Prada, “hubo alguien que se quejó por tener que hacer 16 encuestas en un turno, que eso era muy duro”.

Con todo y los inconvenientes presentados, tanto en materia logística como de rotación de personal (es cercana al 33 %, según dijo Perfetti), la tarea de contar los habitantes del país va en 89,9 por ciento de las edificaciones que hay en el territorio nacional. “El 10,1 por ciento restante se terminará en agosto”, indicó Perfetti.

De acuerdo con lo expresado por el director saliente del Dane, hasta el momento se han cubierto 11,1 millón de hogares, de un universo de 14 millones proyectados antes de iniciar la investigación.

Frente a los escollos que se han presentado alrededor del Censo, lo que solo fue una de las circunstancias que retrasaron los tiempos de cierre del operativo, Perfetti expresó que no hay que perder de vista que se trata de “la operación más importante que hace un país, y, en el caso de Colombia, más aún, dadas las características del país”. Por lo tanto, con algunas cifras puso de presente la complejidad de la investigación.

Solo la logística del Censo –agregó Perfetti– requirió de 61’380.000 unidades para 180 referencias diferentes de materiales a distribuir en todos y cada uno de los municipios del país (citaciones, calcomanía y otros) .

Además, para la ejecución del censo se han requerido 238.300 servicios de transporte, incluyendo caballos, motos, lanchas, mulas y hasta transporte aéreo en algunos casos.

En materia de contratación de personal, Perfetti equiparó la demanda de mano de obra, de 45.000 personas, a la cantidad de empleados que tienen las más grandes empresas del país (“solo 19 tienen más de 20.000 trabajadores”, dijo el saliente director).

En lo que tiene que ver con las denuncias hechas por el personal que se retiró del proceso, indicó que el Dane solo ha recibido 197 quejas, lo que representa un 0,44 por ciento (de 45.000 trabajadores).

Con sus explicaciones, aceptó que hubo demoras en los pagos, pero por temas difíciles de controlar: “en muchos municipios, lo que teníamos que girar a los censistas era 2 y 3 veces la plata que maneja el banco o el corresponsal bancario. Tenemos que situarnos en la realidad de Colombia”.

 

Otros resultados

A las dificultades mencionadas, según indicó Perfetti, hay que sumarle otros tropiezos, como el del invierno. “En varias zonas del país tuvimos retraso para poder empezar el censo, como Guaviare y Guainía”. La alerta en el bajo Cauca, por Hidroituango también pasó factura al censo.

En consecuencia, “en la actualidad estamos terminando de censar las zonas más densamente pobladas: Bogotá, Medellín, Cali. Falta parte de Buenaventura, Tumaco...”. Pero la demora, según Perfetti, no tendrá ningún incremento en el presupuesto del censo, estimado en 350.000 millones de pesos. “Es un ajuste del tiempo, por la magnitud de la investigación. El costo no cambia”.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/08/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/