• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

¿Gobierno nuevo, censo nuevo? Este es uno de los temores a la luz de que el censo de población no será entregado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, tal y como se había prometido, sino quedará en manos de su sucesor.

Después de 13 años de no tener actualizada la información de cuántos y cómo son los colombianos, la espera será aún más larga, de hecho no hay precisión de cuándo estarán listos los resultados, puesto que pese al avance tecnológico del eCenso (medición digital), y los 391 mil millones invertidos, desde 2013, la entrega no se dio en julio.

“Yo no puedo decir para cuándo se darán los resultados, pues serán decisiones que ya no me corresponderán”, confirmó Mauricio Perfetti, director saliente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). De hecho, quién recibe el balón es el economista Juan Daniel Oviedo, nombrado como el nuevo líder de la oficina.

“La persona que se ha designado para la dirección del Dane es reconocida por sus calidades técnicas y académicas, y se prevé que continuará la línea del director saliente”, sostuvo Alejandro Torres, profesor de economía de Eafit, quien señaló que es frustrante no tener los resultados más aún si era una de las promesas y objetivos técnicos más importantes del gobierno Santos y reconociendo las complejas dimensiones logísticas que una medición de este tipo suscita en el país.

 

¿Qué pasó?

La alta rotación del personal, que cerró en una cifra de 31 mil censistas (pese a haber tenido en el curso de estos meses 45 mil personas gestionadas para el proceso, pues muchos desistieron) fue uno de los factores para no terminar a tiempo. Perfetti señaló que las críticas de los censistas sobre el trato inhumano fue “falso”, solo se recibieron 197 quejas.

“La contratación se dio a través de temporales en cada región del país, con un sueldo basado en el salario mínimo, prestaciones y el auxilio de transporte, entonces no hubo un trato inhumano como se dijo”, aclaró.

El invierno también retrasó el proceso de recolección, y la emergencia de la Hidroeléctrica Ituango, tuvo su responsabilidad en obstrucción para la obtención de datos.

Por esto, se dio una prórroga en el contrato con Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) hasta el 6 de septiembre de este año (ver Informe).

Para Perfetti el balance es positivo, si se tiene en cuenta que se logró recoger los información de 11,1 millones de hogares, 89,9 % de las edificaciones urbanas y rurales; así como el cierre de información en 705 municipios, es decir, 62,7 % del territorio nacional.

“Una cosa es terminar la operación y la otra hacer el cierre; porque con los equipos especializados hacemos unas verificaciones de que todo quedó censado y se da el cierre formal (705 municipios)”, aclaró Perfetti.

Ahora, la entidad está concentrada en las ciudades principales y otras donde hay mayor densidad de población, en Bogotá, Medellín y en el Pacífico; “el censo va a terminar en agosto (...) haciendo uso de las herramientas tecnológicas, para el control y seguimiento de la operación tenemos la base de datos de lo que hemos levantado, y a medida que se avanza se va engrosando”, aclaró el directivo.

 

Para recordar

Esta medición será recordada por haber sido la primera que tuvo una etapa por plataformas digitales, desde el 9 de enero.

Tras los inconvenientes tecnológicos que un ejercicio como este puede significar, esta etapa se extendió hasta abril, cuando inició la medición puerta a puerta.

La estadística enfrentó duras críticas por la inclusión de comunidades con alguna discapacidad; y por la cobertura, es decir que sus preguntas pudieran medir la complejidad de la población nacional y la pobreza. Finalmente, se hizo una batería de 57 preguntas .


En definitiva

El gobierno de Iván Duque seguirá con el censo poblacional que inició el de Juan Manuel Santos. Especialistas esperan que se logre seguir con este proyecto y se entregue a la brevedad.


Contexto de la Noticia

INFORME

Sobre el contrato interadministrativo

· El 2 de agosto de 2018 se suscribió la novedad del contrato interadministrativo 217047, que prorroga la ejecución hasta el 6 de septiembre de 2018.

· En el documento se afirma la contratación de 31 mil censistas “quienes tendrán a cargo la recolección de la información demográfica, social y económica (...) y de 2.000 personas a quienes se le asignará la labor de instrucción y capacitación denominados “tutores”.

· También solicita la contratación de los elementos de identificación que requerirán los roles operativos y tutores, para el desarrollo de la etapa de aprendizaje y etapa operativa”.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2018/08/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El director del Dane mostró las cifras y confirmó que el contrato se extendió hasta septiembre.

 

Hasta el día de hoy se han contado 34,5 millones de colombianos, de una proyección de alrededor de 50 millones de habitantes que se estimaron cuando arrancó el Censo de Población y Vivienda que adelanta el Dane.

El dato fue revelado por el director saliente de la entidad, Mauricio Perfetti, a solo un día de concluir el actual gobierno y tras una publicación de EL TIEMPO, según la cual, el contrato establecido para adelantar el censo se habría prolongado hasta el 6 de septiembre próximo, debido a los enredos que ha tenido el proceso de recolección de los datos más importantes para un país: cuántos somos y cómo vivimos.

 

Líos laborales

Perfetti no solo confirmó que, en efecto, el contrato se extendió, sino que también ha habido dificultades presentadas con el personal que adelanta la investigación. “Hubo 9.000 personas que fueron capacitadas, estaban en el proceso de afiliación a seguridad social, es decir, ya todo estaba casi listo para que firmaran contrato laboral, pero a última hora dijeron no”.

Inclusive, agregó el subdirector del Dane, Carlos Prada, “hubo alguien que se quejó por tener que hacer 16 encuestas en un turno, que eso era muy duro”.

Con todo y los inconvenientes presentados, tanto en materia logística como de rotación de personal (es cercana al 33 %, según dijo Perfetti), la tarea de contar los habitantes del país va en 89,9 por ciento de las edificaciones que hay en el territorio nacional. “El 10,1 por ciento restante se terminará en agosto”, indicó Perfetti.

De acuerdo con lo expresado por el director saliente del Dane, hasta el momento se han cubierto 11,1 millón de hogares, de un universo de 14 millones proyectados antes de iniciar la investigación.

Frente a los escollos que se han presentado alrededor del Censo, lo que solo fue una de las circunstancias que retrasaron los tiempos de cierre del operativo, Perfetti expresó que no hay que perder de vista que se trata de “la operación más importante que hace un país, y, en el caso de Colombia, más aún, dadas las características del país”. Por lo tanto, con algunas cifras puso de presente la complejidad de la investigación.

Solo la logística del Censo –agregó Perfetti– requirió de 61’380.000 unidades para 180 referencias diferentes de materiales a distribuir en todos y cada uno de los municipios del país (citaciones, calcomanía y otros) .

Además, para la ejecución del censo se han requerido 238.300 servicios de transporte, incluyendo caballos, motos, lanchas, mulas y hasta transporte aéreo en algunos casos.

En materia de contratación de personal, Perfetti equiparó la demanda de mano de obra, de 45.000 personas, a la cantidad de empleados que tienen las más grandes empresas del país (“solo 19 tienen más de 20.000 trabajadores”, dijo el saliente director).

En lo que tiene que ver con las denuncias hechas por el personal que se retiró del proceso, indicó que el Dane solo ha recibido 197 quejas, lo que representa un 0,44 por ciento (de 45.000 trabajadores).

Con sus explicaciones, aceptó que hubo demoras en los pagos, pero por temas difíciles de controlar: “en muchos municipios, lo que teníamos que girar a los censistas era 2 y 3 veces la plata que maneja el banco o el corresponsal bancario. Tenemos que situarnos en la realidad de Colombia”.

 

Otros resultados

A las dificultades mencionadas, según indicó Perfetti, hay que sumarle otros tropiezos, como el del invierno. “En varias zonas del país tuvimos retraso para poder empezar el censo, como Guaviare y Guainía”. La alerta en el bajo Cauca, por Hidroituango también pasó factura al censo.

En consecuencia, “en la actualidad estamos terminando de censar las zonas más densamente pobladas: Bogotá, Medellín, Cali. Falta parte de Buenaventura, Tumaco...”. Pero la demora, según Perfetti, no tendrá ningún incremento en el presupuesto del censo, estimado en 350.000 millones de pesos. “Es un ajuste del tiempo, por la magnitud de la investigación. El costo no cambia”.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/08/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Continuidad de la actual política habitacional, uno de los llamados en el congreso de Fedelonjas.

Para reducir el déficit habitacional en el país y combatir la informalidad del sector inmobiliario, el próximo gobierno debe tener a la vivienda usada como una gran aliada.

Así lo anunció este jueves el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, durante la inauguración del congreso nacional de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), en Cartagena, en el cual destacó que este mercado es clave porque tiene una participación promedio del 8,7% del PIB y genera alrededor de 1,7 millones de empleos.

Sánchez señaló que de la mano de los subsidios se llevaron proyectos de vivienda nueva y usada a más de 250 municipios. Incluso –anotó el funcionario–, “con los sectores privado, público y financiero se consolidó el leasing habitacional”.

Por su parte, la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, instó al próximo gobierno a continuar apostándole al sector, incluyendo dentro de la agenda política la vivienda usada como una alternativa para las familias, no solo para la adquisición sino para el arrendamiento.

En línea con otros actores de la industria, la directiva señaló que “es importante darles continuidad a los programas ya implementados, que han sido de gran beneficio para reducir el déficit de vivienda, generando empleo e incentivando la economía”.

De hecho, además de la compraventa de viviendas nuevas y usadas, y del arrendamiento, que históricamente habían sido los nichos del mercado más demandados, Luque recordó que ahora hay otras líneas de negocio que obligan a impulsar la profesionalización de quienes intervienen, por ejemplo, en avalúos y otros temas.

Al respecto, el Ministro reconoció que la informalidad es una de las amenazas más altas que enfrenta el sector inmobiliario. “En la actualidad esta alcanza un 30%, es decir, más de 400.000 de los ocupados en el renglón realizan su trabajo de manera irregular. Aun así, debemos destacar que se ha avanzado en temas como la Ley de Vivienda Segura”, enfatizó.

 

 


Redacción Vivienda / El Tiempo

Página Web - 2018/08/02

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Sector privado estregó documento con ‘Orientaciones Estratégicas’


El Tren de Cercanías, la conexión Pacífico-Orinoquia y la segunda pista del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón son algunos de elementos estructuradores del desarrollo que Palmira visualiza en los próximos 12 años.

Figuran en un documento ‘Orientaciones Estratégicas’, trabajado por la Cámara de Comercio del municipio, con el acompañamiento de la FDI Pacífico. Este material, que fue entregado a la municipalidad, busca que las propuestas ahí contenidas se contemplen en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Se espera que la nueva formulación del POT sea alcance a entregar este año o en los primeros meses del 2019.

“Los objetivos y estrategias que se están planteando para el largo plazo permitirá trabajar desde ahora - y en sinergia - por aquello que esperamos sea Palmira en los próximos 12 años en términos de desarrollo económico, infraestructura, servicios públicos y vivienda, entre otros aspectos”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio, Guillermo Arturo Lizarazo.

En el documento, a falta de área metropolitana, se proyecta una visión integrada del territorio para actuar frente a problemas comunes.

En el caso del Tren de Cercanías se busca aprovechar la vía férrea existente para propósitos turísticos, construir una ciclorruta a su lado y adelantar un proyecto de renovación urbana; pasar del uso del suelo residencial al mixto, junto a la vía férrea; restringir el uso de suelo asociado a gasolineras o negocios que puedan generar contaminación ambiental; aumentar los niveles de edificabilidad en un área de al menos 500 metros junto a la vía con el fin de atraer mayores densidades poblaciones.

Y cambio de uso de suelo de los talleres del ferrocarril para generar un equipamiento comercial-cultural.

Ampliar la carrera 18 entre calles 26 y 31 para dar flujo vehícular por toda la ciudad, de norte a sur, de manera más rápida y organizada; intervenir el cruce vial Glorieta Versalles donde se registra un flujo continuo de vehículos a nivel nacional en un solo nivel de la vía, se plantea un hundimiento vial en lugar de puente elevado. El proyecto está en estado de pre-factibilidad.

Se privilegia la ‘Ruta de la fresa’, entre el sitio conocido como el Puente de las Águilas y el crucero que lleva a Tenerife. Son 4,5 kilómetros de carretera, el avance del proyecto hoy en día es del 1,0 por ciento.

También se busca mejorar la movilidad con la prolongación de la carrera 19 entre calles 26 y 31 para complementar el anillo vial correspondiente, la terminación de la ampliación de la carrera primera entre el barrio Municipal y el Batallón.

Con la conexión Pacífico-Orinoquía se busca romper esa barrera que le impide a Palmira el acceso al Tolima y el Huila. Su polígono de intervención es en la vía actual Palmira-Rozo-Mulaló, se espera que en la intersección de esta vía con Palmira se identifique el uso de suelo como zona logística y de servicios.

Aún no se tienen estudios soporte o diseños para la segunda pista del Bonilla Aragón que se proyecta en el costado oriental de la pista actual, con una longitud de 3.000 metros y un ancho de 300 metros. Según el documento, será necesario clasificar el uso del suelo de predios vecinos al aeropuerto.

Un Plan Subregional de Movilidad de la subregión, Terminales de Transporte multimodales, diseño de un sistema de transporte más eficiente que comunique la zona rural de la montaña con centros poblados más cercanos y atención al río Cauca son otros de los elementos contemplados en el POT.

Tener en cuenta el Parque Científico y Tecnológico de Palmira es otra de las recomendaciones, se considera relevante su inclusión en el POT del municipio; otros proyectos identificados en esta área como estratégicos son la terminación del estudio de viabilidad del Centro de Desarrollo Tecnológico en Frutas; un corredor de servicios eco sistémicos y una ruta de empresas de base tecnológica.

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web - 2018/08/02

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Según Camacol, es importante acelerar la rotación de oferta y poder comercializarla en 8 meses.

La caída en las ventas de la oferta residencial en el país ha obligado a los constructores a evaluar estrategias para mover el stock disponible, que, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se acerca a las 140.000 unidades.

Así lo reveló la presidenta del gremio, Sandra Forero, quien agregó que “urge reducir el inventario terminado y acelerar los niveles de rotación”.

Según los datos de Coordenada Urbana, área de investigación de Camacol, vender los apartamentos y las casas que hay en oferta actualmente tomaría en promedio casi once meses, pero la meta es que se reduzca a ocho.

“Tenemos que ser creativos, ya que, en parte, de eso depende la velocidad de la recuperación del sector, especialmente de la comercialización del inventario nuevo”, anotó este martes Forero en la presentación del informe de ‘Tendencias de construcción con corte a junio’.

Allí, la directiva reveló que en el primer semestre del año se vendieron 83.224 viviendas en el país. Comparado con el mismo periodo del 2017, esto representó una variación de –4,9 por ciento.

 

Época de ajustes

Sin embargo, para la directiva, los resultados reflejan los ajustes que está presentando el sector a la realidad económica que ha atravesado el país en lo que va del año. Forero también explicó que de esa oferta nueva, 52.416 correspondieron a viviendas de interés social (VIS); 60.175, al estrato medio y 27.290, al rango alto.

Otro dato relevante para el sector se relaciona con los lanzamientos, que registraron una caída del 20,7 por ciento en el periodo analizado. Para la dirigente gremial, “al vender menos, obviamente hay menos lanzamientos, pero eso es sano, pues sería grave tener un exceso de inventario”, dijo.

 

‘El subsidio a la tasa es clave’

Una de las peticiones de Camacol al presidente electo, Iván Duque, consiste en garantizar el acceso a la vivienda formal; para ello considera clave mantener el subsidio a la tasa de interés y el subsidio a la cuota inicial destinado a la vivienda social.

Según la presidenta del gremio, Sandra Forero, “también es necesario profundizar en la financiación y, de paso, generar incentivos al ahorro y a la inversión en oferta nueva”. Sin embargo, señaló que esto será posible siempre y cuando existan reglas claras y, en consecuencia, más seguridad jurídica.

 

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/07/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/