• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

1.545 casas que estaban en el aire se cimientan en el pavimento (COLOMBIA)

Las familias que llevaban años tratando de formalizar su predio, tendrán sus escrituras en noviembre

“Llevábamos 28 años esperando esto”, expresa Blanca Nieves Beltrán refiriéndose a la formalización de propiedad de los 1.545 predios del barrio María Paz, en la localidad de Kennedy, llevada a cabo por la Caja de Vivienda Popular y la Secretaría de Hábitat.

Hace 28 años, las casas de este sector estaban construidas en latas, el barrizal obligaba a todos los habitantes a salir con botas de caucho, o incluso algunos que no tenían el recurso económico debían andar con bolsas de basura: “El barro nos daba en las rodillas”, recuerda Blanca. Desde 1998, fecha en la que fue legalizado el barrio, esos caminitos que se armaban por el constante paso de la gente están convertidos en calles pavimentadas, y las casas que eran de latas hoy son viviendas de tres pisos, de ladrillo con sus fachadas empañetadas y pintadas.

“Varias personas de la comunidad llegaron aquí huyendo de la guerra y buscando un mejor futuro; yo, por ejemplo, dejé mi tierra natal (Pacho, Cundinamarca) esperando darles lo mejor a mis cuatro hijos”, relata Blanca. Cuando llegaron a este sector solo se veían potrero y charcos. Estas 1.545 familias que empezaron con el proceso de formalización de sus predios tuvieron que comenzar de cero cuando llegaron a la ciudad.

La mayoría arribó sin estudios, labraban la tierra y trabajaban en construcción, así fue como unánimemente decidieron batallar por la formalización. “He vivido aquí muchos años y desde siempre la comunidad ha peleado por su territorio, pagaban abogados y nunca pudieron resolver nada; esto es un hecho histórico para nosotros”, explica Calixto Calderón, presidente de la junta de acción comunal.

Las sonrisas de las personas que desde su juventud han luchado y que hoy con su pelo cano disfrutan de esta grata noticia, comentan todo lo que han vivido tratando de formalizar sus predios: “cuánta plata invertimos para tener la tranquilidad de que no nos sacaran de aquí. Esa plata se perdió. Gracias a Dios nos está pasando esto tan bueno”, expresa un abuelo del barrio con sus ojos llenos de lágrimas.

Las viviendas que recibirán la titulación están catalogadas de interés social y deben ser de uso residencial. “Este proceso lleva 20 meses. Empezamos a negociar con Corabastos (el propietario de los inmuebles) los predios valorizados en $52.000.950.000 millones. El Distrito compensó este valor con los impuestos, sanciones y multas que tenía la plaza”, explicó el secretario de Hábitat, Guillermo Herrera.

Los niños corren y dicen: “ahora tendremos dónde bailar, compartir y presentar obras de teatro a nuestros papás”. El Distrito también entregó un salón comunal: reconstruyeron los baños y cocina; el piso fue remodelado y pintaron de color azul la fachada. “Esta obra integra a la comunidad, antes no teníamos dónde reunirnos para hacer bazares; incluso, las personas ya están planeando una gran fiesta para celebrar en noviembre la entrega de los documentos que evidencian la formalización de los predios”, anuncia Calixto.

La alegría para los residentes es incalculable. Que lo diga Herminda Muñoz: “Teníamos mucho miedo de que nos quitaran la propiedad, yo pensaba en mis nietos y a dónde los iba a llevar. Quería dejarles una herencia a mis hijos. Con la titulación lo podré hacer”, expresa.

Ya habían perdido la esperanza; todos los días era tema de conversación en el barrio, surgían ideas como la de contratar un abogado y fue un fracaso: “en principio postulamos 187 predios y solo uno logró la titulación; invertíamos nuestros ahorros pero ninguno volvió a ganar”, cuenta Blanca.

El proceso de formalización de los 1.545 predios está en su recta final y se espera que en noviembre los propietarios ya tengan las escrituras. Según la Secretaría de Hábitat, se hará un acompañamiento hasta constatar que las personas ya tienen sus documentos.

“La comunidad tenía sus casas por el aire, estaban construidas, pero sin escrituras. Nuestro sueño por fin se cumplió; las viviendas ahora sí van a estar cimentadas en el pavimento”, finaliza Calixto.

 

 


Luisa Sánchez / El Tiempo

Página Web - 2018/08/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/