• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

También anunció que concluirá las ya iniciadas.

El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, anunció que la ejecución de viviendas gratis continuará y se garantiza la entrega de las casas que faltan por construir. "Queremos que las casas que ya se han entregado las podamos revitalizar y sean ejemplo de integración social", dijo el ministro.

Según su intervención, la idea es "reforzar el acompañamiento social para que la convivencia sea mejor, para que reduzcamos los registros de riñas, mejoremos en materia de infraestructura social complementaria y para evitar que esas zonas se conviertan en cinturones de miseria”.

De acuerdo con lo expresado por Malagón, el Programa de Viviendas Gratis, que  consta de dos fases, será parte de la política del Gobierno, no solo para impulsar a volver propietarios a los que no pueden lograrlo, sino que este escenario servirá también para construir país.

Indicó que en la segunda de las dos fases del programa, que incluye 30 mil soluciones habitacionales por 1,8 billones de pesos, faltan 22 mil por construir y entregar, lo que se cumplirá en su totalidad en el 2020.

“En las nuevas Viviendas Gratis seremos muy cuidadosos con el cumplimiento de los criterios, porque en algunos casos se han entregado viviendas a familias que ya tenían otra casa o que ya tienen cierto nivel de ingresos que no los hacen elegibles. Queremos volver a trazar esos mecanismos de focalización para que no tengamos más colados en los programas de política social del Gobierno”, agregó.

Para el próximo año, el Gobierno tendrá dos nuevos programas para que más colombianos de escasos recursos puedan tener casa propia: Semillero de Propietarios, con 200 mil subsidios, y el programa de mejoramiento de vivienda Casa Digna, Vida Digna, que llegará a 600 mil familias y se desarrollará en conjunto con Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura.

Así mismo, el programa Mi Casa Ya seguirá durante el Gobierno, y en el 2019 desembolsará 32 mil subsidios a la cuota inicial y a la tasa del crédito hipotecario para viviendas de interés social y prioritario.

 

 


El Tiempo

Página Web -2018/09/24

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Expertos destacan cumplimento en mayoría de metas de gobierno. Preocupan hurtos y cobertura escolar.

 

Bogotá va por buen camino en asuntos como la reducción de homicidios, la disminución del trabajo infantil y el embarazo adolescente e incluso en el aseguramiento en salud de las personas más vulnerables gracias a la EPS Capital Salud.

Sin embargo, tiene enormes retos en la solución estructural de los problemas de movilidad, y en particular en garantizarles a los bogotanos un transporte público de calidad, en el que todavía hay que superar rezagos en infraestructura (vías y troncales), en la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SITP) y en ponerles freno a fenómenos como el de los colados, que están ayudando a desangrar el sistema

Esa es, a grandes rasgos, la radiografía que entregó ayer el programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’ (BCV) tras veinte años de hacerles seguimiento a la calidad de vida de la ciudad y al cumplimiento de los planes de desarrollo de los alcaldes.

Precisamente, BCV viene monitoreando 50 de las metas del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Mejor para todos’ del alcalde Enrique Peñalosa. En el informe indica que el 80 por ciento de esas metas va por buen camino: el 54 por ciento avanza satisfactoriamente y el 26 por ciento tiene avances relativos; el otro 18 por ciento no muestra avances significativos.

Para el informe, ‘Bogotá Cómo Vamos’ evaluó más de 500 indicadores con apoyo de 30 expertos, algunos de los cuales estuvieron durante la presentación del estudio que se le entregó a la ciudad.

Ellas fueron, Luis Jorge Hernández, coordinador del área de Salud Pública, de la Facultad de Medicina U. de los Andes; María Fernanda Gómez, investigadora del Observatorio Fiscal, Universidad Javeriana; Ricardo Ayala, director de Gestión del Conocimiento, de la Cámara de Comercio; Yolanda Castro, investigadora de la Facultad de Educación, U. Javeriana; y Patricia González, directora de Gestión Pública y Ciudadanía, Cámara de Comercio, quien moderó el foro en el que se discutió el informe.

BCV alerta a la Administración sobre asuntos preocupantes en la evaluación: además de las deficiencias en la calidad del transporte público, están el hurto a personas, las ocupaciones ilegales, el desempleo y la pobreza, la reducción de la matrícula en educación pública, el aumento de casos de sida y la falta de política pública para la población que supera los 65 años. En este especial van algunas de las conclusiones.

 

Educación

LO POSITIVO: hay resultados positivos en eficiencia y calidad, como los esfuerzos por mejorar la alimentación escolar, los entornos escolares y la deserción en la educación pública. No obstante, las tasas de coberturas se vienen reduciendo. El 85 % de los colegios oficiales tuvieron una calificación A+, A y B en las pruebas Saber 11. De otro lado, 41 colegios del Distrito están implementando la jornada única en todos los grados escolares.

LOS RETOS: la tasa de cobertura bruta se redujo: en 2016 fue de 92,1 % y en 2017, de 89,9 %. En Bogotá, durante 2017, se matricularon 788.708 niños, 38.907 menos que en 2016 (ese año fueron 827.615). La tasa de cobertura neta ha venido en descenso: 83,1 % en 2016 y 81,6 % en 2017. La tasa de deserción en educación pública pasó de 3,6 % en 2015 a 2,1 % en 2016.

 

Movilidad

LO POSITIVO: las muertes en las vías han bajado comparando el 2016 con el 2017; sin embargo, hubo un crecimiento en el número de lesionados. Para los expertos, este aumento en la cifra de heridos parece estar asociada al mayor uso de la motocicleta y al exceso de velocidad de los conductores de todo tipo de vehículos. Hay que tener en cuenta que una de las metas de esta administración es bajar las fatalidades en un 15 por ciento en comparación con el 2015.

Otro tema es el aumento en el tiempo de los viajes. Según el informe de BCV, “viajar en transporte público colectivo en 2017 consume en promedio 1,5 veces más tiempo que en automóvil y más del doble que en motocicleta. Estas diferencias hacen que el transporte público sea menos competitivo frente a los modos de transporte particular. Para los expertos, estos tiempos de viaje no se pueden comparar porque las distancias son distintas.

LOS RETOS: implementar y reestructurar el SITP. Incentivar el uso de la bicicleta, con más y mejor infraestructura. Renovar la flota de TM e iniciar su ampliación, incluyendo el metro.

 

Seguridad y convivencia

LO POSITIVO: uno de los indicadores de mayor impacto en la ciudad es el de los homicidios, que experimentó un gran descenso. “El logro más importante de la ciudad en el 2017 es la reducción de la tasa de homicidios por 100.000 habitantes, que se situó en 14,2. El reto ahora es mantener la tendencia y lograr llegar a un número inferior a 1.000 homicidios en un año (en 2017 hubo 1.150)”, dijeron en BCV. Por otro lado, se destaca la reducción en el número de casos de violencia interpersonal. Se observó una disminución importante entre 2013 y 2017 de 19.165 casos.

LOS RETOS: los datos que sobre seguridad arrojó ‘Bogotá, Cómo Vamos’ están marcados por el aumento de los hurtos, que, según aclararon, podrían no ser precisos por la integración de cifras de la Fiscalía y la Policía y la implementación de la aplicación ‘ADenunciar’. Sin embargo, los datos presentados muestran que en el 2017 hubo 76.588 denuncias por robos a personas, frente a las 37.948 reportadas en el 2016. En cuanto al comportamiento de los hurtos por localidades, las mayores cifras estuvieron en Suba (7.399 casos), Kennedy (6.796) y Chapinero (5.931).

 

Demografía

LO POSITIVO: la capital sigue siendo la ciudad más poblada del país, pues se estima que para el 2017 alcanzó una población de 8’080.734 habitantes. Los cálculos de la Organización de la Naciones Unidas señalan que para el 2030 Bogotá podría superar los 12 millones de personas.

Con este panorama, sigue siendo una de las ciudades con mayor fenómeno de migración. Además, los datos del informe indican que hay una tendencia hacia la reducción de niños y jóvenes entre los 0 y 14 años.

LOS RETOS: la migración de población colombiana y venezolana, sumado al envejecimiento de los bogotanos, que viene en aumento, plantea desafíos para la formulación de políticas tanto de vejez y bienestar ciudadano, como de vivienda, salud, movilidad y acceso a servicios públicos.

También, frente a la gestión de uso de suelo para planeación y expansión de la ciudad. Por ello, las discusiones sobre el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) serán claves.

 

Las finanzas

LO POSITIVO: Bogotá es una ciudad cuyas finanzas provienen, en un 92 por ciento, de sus impuestos. Esto es una ventaja, en la medida en que le permite tener una independencia de los recursos de transferencia de la nación, y a nivel de recaudos cuenta con buenos niveles, dado que ha incentivado el pago de los ciudadanos.

Según el informe, las finanzas muestran un buen índice de gestión, ya que la mayoría de los gastos tienen que ver en su mayoría con inversiones en proyectos de la ciudad, lo que se debe a que la deuda del Distrito ha venido disminuyendo.

 

Este hecho le ha valido para tener buenos resultados ante las calificadoras de riesgo internacionales.

LOS RETOS: Bogotá depende principalmente de impuestos como el de industria y comercio, el cual tuvo un decrecimiento durante el 2017. Es decir, hubo menos establecimientos a los que gravarle. De otro lado, aunque en el predial se han hecho actualizaciones de catastro para recaudar más, esta es una labor que aún debe intensificarse.Además, los expertos advierten que también debe mejorarse la identificación de la capacidad real de pago de los contribuyentes con el fin de no generarles asfixia fiscal, y evitar que ello termine en evasión.

 

Pobreza y atención social

LO POSITIVO: Para destacar, los logros en materia de atención a los habitantes de calle y la reducción en la tasa de trabajo infantil. En este sentido, Bogotá Cómo Vamos recomienda “continuar con los programas distritales que han permitido vincular a cerca de 1.400 habitantes de calle a los programas de inclusión social, y contribuir a que de 32.000 niños, niñas y jóvenes abandonen el trabajo infantil”.

LOS RETOS: La pobreza monetaria extrema tiene el índice más alto respecto a otras ciudades del país como Medellín, Barranquilla y Manizales. Según el último informe de BCV, un 2,4 % de la población se encuentra en condiciones de pobreza extrema, lo que quiere decir que su ingreso no cubre los gastos básicos para su supervivencia. Además, al día de hoy existen un millón de personas cuyos ingresos no superan los 275.000 pesos al mes.

En cuanto a la percepción de pobreza, tres de cada 10 ciudadanos afirman que su situación económica empeoró en 2017. Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal son las localidades con el mayor porcentaje.
La capital registra la mayor desigualdad en la distribución del ingreso, pero es la ciudad que registra mayores ingresos per cápita: en la ciudad es de $ 1’034.681 frente al resto del país, que es de $ 646.298 .

 

Ruralidad

LO POSITIVO: El Distrito, a través de sus entidades y alcaldías locales, tiene diferentes programas con los que está llegando a la zona rural de Bogotá, que supera las 122.000 hectáreas y que corresponde al 75 por ciento del suelo.

Además, las metas del Plan de Desarrollo, de aumentar a 200 hectáreas las que están en proceso de restauración y/o conservación, así como aumentar el número de predios que implementen buenas prácticas productivas, avanzan satisfactoriamente.

LOS RETOS: Pese a que hay acciones gubernamentales en la zona rural, en diferentes áreas, estas no son acciones articuladas entre las entidades, por lo que el observatorio sugiere coordinarlas. También hay dificultades para reunir información actualizada de la ruralidad, con excepción de la localidad de Sumapaz, que es la única totalmente rural. Bogotá Cómo Vamos sugiere la construcción de información conjunta para implementar un modelo de desarrollo rural sostenible.

También señala que es necesario fomentar la creación de microempresas en estas zonas y brindar acompañamiento para el fortalecimiento y sostenimiento de las familias.

 

Medioambiente

LO POSITIVO: El informe destaca mejorías en la calidad del aire. En particular en lo que tiene que ver con las reducciones de las concentraciones de material contaminante en el aire como PM10, PM 2.5, ozono y dióxido de nitrógeno. La norma nacional establece que el límite permitido para material particulado PM10 es de 50 micrómetros por metro cúbico, y el promedio anual fue de 41. Y, para PM 2.5, la norma es de 25, y el promedio en Bogotá estuvo en el orden de 19.

De otro lado, el programa de Bogotá Cómo Vamos reconoce “el avance reportado para el número de kilómetros de ríos urbanos con índice de calidad hídrica que pasan de aceptable a buena o superior y que para el año 2017 fue de 20,12 km, lo que resulta satisfactorio. También son significativos los avances en relación con una mayor cobertura de árboles a escala de toda la ciudad.

LOS RETOS: Si bien hay avances, lo que no se explica es por qué hasta ahora las mediciones del aire realizadas en Kennedy y Carvajal siguen por encima de la norma. Esto obedece a falta de decisiones de fondo para atacar esta problemática que afecta la salud de los habitantes del sector. Y, por último, se solicita información verificable sobre la supervivencia y éxito en la rehabilitación de las especies de fauna y flora silvestre incautadas.

 

Espacio público

LO POSITIVO: A cada ciudadano de Bogotá le correspondían en el 2017 un promedio de 21,08 metros cuadrados de espacio público total, que es el que integra parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, sistema vial y estructura ecológica principal. “Las localidades que presentan la mayor aglomeración de estos son: Teusaquillo (42,14 m²/hab.), Usme (37,17 m²/hab.) y Chapinero (38,58 m²/hab.)”, se lee en el informe. Algo destacable es que en el último año se recuperaron 553.405 metros cuadrados de espacio público de la ciudad, lo que representa un aumento del 47 por ciento con respecto al total recuperado en el año 2016 (375.332 m²).

LOS RETOS: En lo que corresponde al espacio público efectivo, que es aquel con el que se relaciona un ciudadano (parques, plazoletas, zonas verdes, etc.), experimentó un descenso. En el 2016, la proporción era de 4,5 metros cuadrados por habitante; en el 2017, de 4.41 m²/hab. “Bogotá aún está muy lejos de consolidar las áreas mínimas de espacios públicos efectivos por habitante, definidos tanto en la norma nacional (15 m²/hab.) y distrital (10 m²/hab.)”, explicaron.

 

Salud

LO POSITIVO: Una reducción del 25 por ciento de las muertes de niños menores de cinco años por infección respiratoria aguda (IRA), al reportarse 24 casos en el año 2016 frente a 18 casos en 2017 por cada cien mil menores. Y también del 14,8 por ciento por neumonía al pasar de 54 casos a 46 en el mismo periodo, según los datos suministrados para el informe de calidad de vida del programa Bogotá Cómo Vamos (BCV).

Se destaca que en el 2017 no se presentó ni un solo niño (0-5 años) muerto por desnutrición. En cuanto a los embarazos en adolescentes, se bajó de 13.762 casos en 2016 a 11.980 en 2017.

LOS RETOS: Las alarmas están disparadas por los aumentos en los casos de VIH/sida. La tasa por cada 100 mil habitantes va en aumento al pasar de 27,3 por ciento en el 2015 a 38,9 por ciento en el 2017. La Secretaría de Salud sostiene que dicha tendencia puede estar influenciada por una mayor disponibilidad de pruebas diagnósticas.

También se recomienda estar en alerta con la caída de las coberturas en vacunación y el bajo peso al nacer. Según el informe de calidad de vida, en 2017 no hubo avances en el tiempo de atención para las citas médicas.

 

Cultura, recreación y deporte

LO POSITIVO: En cuanto a infraestructura cultural y deportiva nueva y/o rehabilitada se han construido 38 canchas sintéticas, intervenido 11 equipamientos culturales y realizado mantenimiento a 103 parques. Las actividades preferidas por los ciudadanos son ir a parques (58%), visitar centros comerciales (54%) e ir a restaurantes (46%), mientras que ir a cine (42%), leer libros (29%) y periódicos (28%), en lo cultural, es lo predilecto. Aumentó la satisfacción con estas actividades. Otro buen dato es que según el Instituto Distrital de Turismo (IDT), en 2017 llegaron a Bogotá 10'067.288 turistas.

LOS RETOS: El nivel de participación en espacios culturales es menor al de los deportivos. La población que habita en un nivel socioeconómico bajo dice estar menos satisfecha. El Distrito debe fortalecer la oferta en todos los grupos poblacionales. Otro aspecto por mejorar es que el 16% de los ciudadanos no realiza actividad física mientras que solo el 35% participa en la ciclovía. Por su parte, el 24% de las personas no participa en actividades culturales . El Distrito debe trabajar para disminuir el sedentarismo y fomentar la participación.
Las alertas

La vejez debe ser una prioridad de las políticas públicas

En Bogotá siguen bajando la natalidad y la mortalidad, y ya se tienen las cifras de vejez que se esperaban para el 2022 por el aumento de personas mayores de 65. La política pública debe priorizarlos y también se debería pensar ya en acciones para personas mayores de 85 años.

Economía, Bogotá debe crecer al 7 %

​Este año se espera un crecimiento de la economía de la ciudad de al menos al 3 %. Los expertos dicen que debe buscar un 7 % sostenido para cerrar brechas con otras ciudades de América Latina. Debe promover la industria, la construcción, los servicios y especialización inteligente.

Jóvenes. Acceso a educación superior y formación pertinente

​Urge ampliar oportunidades para que los jóvenes ingresen a educación superior, con formación técnica y profesional para cerrar brechas de talento humano. Fomentar la atracción de talento humano calificado, para ampliar el crecimiento y la generación de empleo de calidad.

Reducir las víctimas en accidentes de tránsito

Los muertos en las vías siguen siendo un grave problema: los más vulnerables son los peatones, 50 %; motociclistas, 26 % y ciclistas, 11 %. Una de las sugerencias del informe de BCV es que se deben tomar acciones efectivas e inmediatas para revertir esa tendencia.

​Aumentaron las  motos y los vehículos

​Se debe mejorar el transporte público en infraestructura, tiempos de desplazamientos y que los accesos al bus sean más rápidos. Esto para evitar que el parque automotor siga aumentando. Entre 2016 y 2017, las motos crecieron 3 por ciento y los vehículos particulares, 10 por ciento.

Migración: el desafío con los venezolanos

​Las cifras hablan por sí solas: se calcula que, a diario, más de 600 personas del país vecino ingresan por la terminal de transportes. Hay más de 300.000 en Bogotá. BCV advierte que es un desafío para la ciudad porque tiene que ver con la oferta de servicios y efectos de la informalidad.

 

 


El Tiempo

Página Web -2018/09/19

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Tener como negocio la movilidad sostenible no solo es una apuesta creciente en la economía colombiana. También lo son las aplicaciones de modelos operativos alternativos e, incluso, la promoción de cambios de hábitos de los trabajadores.

“Desde el punto de vista logístico y de competitividad, para efectos de la entrada y salida de mercancía, las compañías hacen una trazabilidad a las huellas de carbono para ser eficientes con flotas que así lo permitan”, explicó Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

Otro es el caso de las compañías que promueven la movilidad sostenible con el uso de la bicicleta, aplicaciones de carro compartido o la implementación del teletrabajo.

Bancolombia, por ejemplo, “participa activamente de la iniciativa del transporte colaborativo que propone la aplicación Try My Ryde, abierta para comunidades de empresas”, explicó el banco. Con ella se busca crear y compartir rutas, realizar caravanas colectivas en bicicleta o a pie para ir a la oficina, actividades que han beneficiado al menos a 5 mil colaboradores.

Compartir carro no es solo una opción, entre las fórmulas para viajar en compañía y aprovechar los recursos –la llamada movilidad compartida– también está el vanpooling con el que se contratan servicios de un vehículo de transporte privado mensualmente y el valor se divide entre los pasajeros. “Desde Bancolombia estamos interesados en promover una movilidad más sostenible, con alternativas que permitan reducir la ocupación en vías y parqueaderos, y hacer más seguros, rápidos y económicos los trayectos”, aseguró Franco Piza, director de Sostenibilidad.

Esta compañía no es la única que se ha adecuado los modelos. Grupo Argos también lo ha hecho con las bicicletas eléctricas, en 2016, y a este programa se le han ido añadiendo otras ideas que apuntan por el balance entre la vida laboral y la salud del empleado”, informó la holding.

El programa incluye 42 bicicletas eléctricas, en cuatro sedes, algunas de ellas las pueden usar sin restricción, con requisitos para el uso adecuado, e inclusive, pólizas de seguro y estrategias de puntos por el uso de estas opciones.

Con este modelo ya se han recorrido 32 mil kilómetros (como ir a Santa Fe de Antioquia, desde Medellín al menos 400 veces), han evitado la emisión más de 5 mil kilogramos de CO2 y ahorrado más de 158 horas en tiempos de viaje. El Grupo también está implementando estrategias de carro compartido y caminatas, a través de una aplicación que será lanzada en octubre.

Finalmente, en temas de teletrabajo, las empresas han incursionado en horarios flexibles, con métodos mixtos en tiempo de oficina y otros espacios. Se estima que hay 122 mil personas vinculadas en este esquema en el país, 29.751 de ellos en Medellín, de acuerdo con el Cuarto Estudio de Penetración del Teletrabajo en Empresas Colombianas, realizado por la Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría, entre 1.740 empresas.

El estudio muestra que un 37 % de las empresas evidenciaron una reducción de costos operacionales; 39 % reconoció un aumento de la productividad y 25 % trabajadores más motivados.

En definitiva

Establecer modelos de movilidad sostenible no solo debe provenir del sector público, sino también del privado con la promoción de ideas que le ayudan al medio ambiente y a los empleados.

Contexto de la Noticia

Informe

Seguimiento al teletrabajo

· Según el Estudio de Penetración del Teletrabajo en Empresas Colombianas, el monitoreo se realiza por mensajería instantánea (85 %), Whatsapp (54 %), un modelo corporativo (48 %) y Skype (45 %).

· Los programas de conexión remota se usan en un 35 %, con una preferencia de Teamviewer (27 %), y el uso de software para organizar equipos y tareas se da en 32 %.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web -2018/09/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un deslizamiento ocurrió el pasado fin de semana zona urbana del corregimiento de Altavista, sector de Buenavista, occidente de Medellín.

Producto del deslizamiento no hubo personas lesionadas, pero sí afectaciones a doce viviendas las cuales tuvieron que ser evacuadas.

Camilo Zapata Wills, director del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgos y Desastres (DAGRD) confirmó el hecho y señaló que “de las 12 viviendas evacuadas, 5 ya contaban con orden de evacuación preventiva y a las familias de las otras 7 casas se les ordenó evacuar inmediatamente ante un posible riesgo de colapso”.

Luego de la emergencia, los equipos sociales de la Alcaldía de Medellín han atendido a 35 personas que resultaron damnificadas, por su parte el cuerpo técnico de los bomberos inspeccionan el terreno para determinar las causas del deslizamiento, por el momento la hipótesis que maneja las autoridades es que en la parte superior de la montaña había unas cunetas para la captación de aguas estas se saturaron de hojas y basura lo que ocasionó un desbordamiento y posteriormente un flujo de lodos hacia la parte baja de la ladera.

Eucaris Rojas, una de las damnificadas dijo que “las familias que tuvieron que abandonar sus casas se están hospedando donde sus familiares y otros se están quedando en la sede del salón social de esta comunidad, hasta el momento la Alcaldía nos está ayudando con cosas básicas como mercado, colchonetas e implementos de aseo”.

 

 


Daniel Quintero Mesa / El Colombiano

Página Web -2018/09/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con la instalación de 12 islas avanza el plan piloto de implementación del sistema soterrado de residuos sólidos, modelo con el que Medellín pretende situarse a la altura de ciudades como Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Madrid o París.

El plan consiste en la ubicación de un módulo con tres buzones para la disposición de residuos orgánicos, reciclables y no aprovechables, a cualquier hora del día, con capacidad 1.100 litros cada uno, es decir, 900 kilos de almacenamiento. Cuando llegan los carros compactadores, dentro de su ruta habitual, se conectan a las islas y realizan la extracción de los desechos con un sistema hidráulico.

Los parques del corregimiento de San Antonio de Prado y San Antonio, en el Centro, ya cuentan con este sistema desde julio de 2017. En la renovación del corredor de la carrera Bolívar, entre la calle San Juan y la plazuela Botero, ya fueron instalados cuatro (solo uno está en funcionamiento hasta ahora) y se implementarán otros cinco, en obras que culminarán el próximo mes.

 

Mejora operatividad

Alejandro Castro Dávila, profesional en Innovación y Desarrollo de Emvarias, explicó que con la instalación de los soterrados se evitará la exposición de residuos en vías públicas y se erradicarán los puntos críticos de propagación de vectores como roedores, malos olores y derrame de lixiviados.

En cuanto a operatividad, Castro dijo que el equipamiento mejora las condiciones de recolección, porque evita el contacto con las bolsas de residuos y su levantamiento manual. Las islas están disponibles las 24 horas del día y favorecen las zonas comerciales que no tienen espacios para guardar la basura que generan. “La mecanización de la recolección de residuos no solo disminuye su exposición, sino que su confinamiento subterráneo le da estatus a la zona impactada”, dijo.

El funcionario reconoció que este modelo no soluciona el problema de gestión de residuos en la ciudad, pero hace parte de un conjunto de proyectos integrales para mejorar la disposición. Especificó que una isla, con sus tres buzones, cuesta entre $70 y $90 millones, dependiendo de la tecnología, y que su vida útil puede ser de hasta 15 años por tratarse de un sistema hidráulico.

 

Migraría a otras zonas

Este año, la junta directiva de Emvarias analizará los resultados de la prueba piloto, sin embargo, el propósito de la empresa es expandir el modelo a otras zonas públicas de la ciudad, como la etapa 1B de Parques del Río (se entrega en junio de 2019), el bulevar de la carrera 70, las avenidas El Poblado y Jardín, el parque Lleras y el estadio Atanasio Girardot.

La elección del punto requiere espacio suficiente (la isla mide cuatro metros de largo por dos de ancho) para que el vehículo compactador pueda ingresar. Castro Dávila contó que en las zonas residenciales, salvo en urbanización o edificios, es compleja la implementación, porque la recolección se hace manual, en múltiples sitios de acopio.

 

Falta cultura y capacitación

Luis Aníbal Sepúlveda, director ejecutivo de la seccional Noroccidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ponderó las ventajas del modelo soterrado por su seguridad sanitaria y porque evita la formación de puntos críticos que se forman con las cajas tradicionales, abiertas y en superficie.

Sin embargo, dijo que la innovación del sistema solo es en la presentación y almacenamiento, y que su éxito depende de que se logre la separación en la fuente, con la capacitación sobre la utilización de los recipientes homologados para desechos orgánicos, reciclables y no aprovechables. “Tenemos que lograr el equilibrio entre la logística técnica, la educación sistemática de largo plazo, la vigilancia y el control. Es muy elegante pero hay que darle sentido ciudadano e ilustrarle a la gente para qué sirve”, opinó.

 

Acogida en zonas elegidas

Jorge Mario Puerta, director ejecutivo de Corpocentro, dijo que la implementación de las islas en la Galería Bolívar y en el parque San Antonio impide que las basuras sean hurgadas y esparcidas en la vía pública.

Dijo que los comerciantes formales e informales de las zonas impactadas han sido capacitados y que es conveniente su instalación en otros corredores que están siendo intervenidos como en La Playa.

Carlos Mario Uribe, líder cívico de San Antonio de Prado, contó que la disposición de basuras mejoró en el parque principal, pero que al proyecto le falta capacitación para que las personas sepan cuál es el destino de cada fuente.

 

Contexto de la Noticia

¿Cómo funciona?

Tienen un sistema hidráulico

Cada isla de contenedores soterrados está compuesta por tres compartimientos y tiene capacidad para albergar hasta 900 kilos de residuos. El sistema es hermético y está elaborados en acero galvanizado. La extracción de los residuos se realiza mediante levantamiento hidráulico. Cuando llegan los carros compactadores de Emvarias, se conectan a las islas y los contenedores se levantan y depositan sus contenidos en los vehículos. Una vez concluido el proceso, los tambores vuelven a descender. Los buzones no permiten el ingreso al interior del sistema y operan las 24 horas del día.

 

 


JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ / El Colombiano

Página Web -2018/09/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com/