• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El 86 % de viviendas VIS y VIP se han construido en el sur y occidente (COLOMBIA)

Con ello se ha reducido el déficit de unidades en la capital, según informe de Calidad de Vida.

Bogotá sigue siendo una ciudad con mayoría de arrendatarios (en promedio, solo el 45 por ciento es propietario), pero el impulso de construcción de la vivienda de interés social y prioritario ha hecho que en el occidente, los dueños de vivienda superen el promedio de la ciudad, con el 58 por ciento.

Esa es una de las conclusiones del capítulo de Hábitat del vigésimo informe de ‘Calidad de vida’ del programa Bogotá Cómo Vamos, el cual señala que la reactivación de los planes parciales ha ayudado a reducir el déficit de vivienda en la ciudad.

El informe reúne datos de las entidades del Distrito y los contrasta con otros que se han recogido en la Encuesta de Percepción Ciudadana del mismo programa.

Ese cruce de datos muestra, por ejemplo, que el occidente de Bogotá está liderando las cifras de tenencia de vivienda porque tanto allí como en el sur de la ciudad se han concentrado los planes parciales para el desarrollo de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) entre el 2010 y el 2017, según el informe.

La actual administración propuso en su Plan de Desarrollo gestionar 80 hectáreas para el desarrollo de vivienda VIS y VIP, con capacidad para 40.000 unidades. A la fecha van 36,98 hectáreas.

En localidades como Fontibón se han gestionado en los últimos años 7,18 hectáreas para el desarrollo de proyectos de vivienda, mientras que Usme es la zona que más ha concentrado la gestión del suelo, con 18,75 hectáreas.

De otro lado, las viviendas que no son de interés social se han concentrado en dos zonas, principalmente en el norte de la ciudad (86.468 unidades) y en el occidente (55.300).

Con acciones como esta se busca reducir el déficit cuantitativo de viviendas, que pasó de 133.538 unidades en el 2014 a 90.124 en el 2017, de acuerdo con la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) realizada por el Dane, cuyos datos analizó el programa Cómo Vamos. Además, “la vivienda en arriendo es mayor en las zonas sur oriente y sur occidente, pero también empieza a predominar en las zonas norte y centro de la ciudad”, dice el estudio.

El capítulo de Hábitat fue elaborado por Olga Lucía Ceballos, Milena Rincón y Juan Guillermo Yunda, del grupo de investigación en Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, del departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y por Jean-François Jolly, del grupo de investigación interfacultades –Arquitectura y Ciencias Políticas– Políticas Urbanas, de la misma institución.

Ocupación ilegal

Un dato que preocupa al observatorio es que el fenómeno de ocupación ilegal en ciertas zonas de la ciudad siga aumentando, no obstante las acciones gubernamentales para contener el flagelo. “Ha existido un crecimiento sostenido de aproximadamente 1.500 ocupaciones por año entre aquellas monitoreadas por la Secretaría Distrital de Hábitat”, indica el informe.

Para el 2012, el número de ocupaciones ilegales llegaba a 15.832. En 2015, la cifra alcanzó las 19.708, y para el año pasado se ubicó en 23.999.  “Cerca del 70 por ciento estaban localizadas en las zonas de alta pendiente o protegidas ambientalmente en Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme, San Cristóbal, Chapinero y Usaquén”, dice el informe.

Pese a esta problemática, una estrategia que ha implementado el Gobierno Distrital desde hace años es la legalización de barrios en zonas que estén por fuera de áreas de riesgo o protegidas ambientalmente con el fin de reducir las viviendas en mal estado, o lo que se conoce como déficit cualitativo.

Entre el 2012 y el 2017 recibieron título de propiedad las personas ubicadas en 7.112 ocupaciones. Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe son las localidades con mayor número de predios.

Frente a las acciones para mejorar las casas tituladas, el informe destaca la continuidad de los programas. Mientras que en el 2015 las intervenciones fueron en 1.295 hogares, entre el 2016 y 2017 se intervinieron 1.500.

Frente a los barrios intervenidos para mejorar la infraestructura también hay continuidad de acciones. En el 2015, 134 barrios recibieron trabajos de mejoramiento, mientras que entre el 2016 y 2017 fueron 128.

El informe también destaca el buen ritmo con que entre el 2016 y el 2017 se ha reubicado a las familias en zonas de riesgo, cada año con más de mil hogares, cuando en años anteriores, la cifra no superaba las 500 familias, con excepción del 2010, 2011 y 2015, cuando subió el promedio, pero no superó los 800 beneficiarios.

El informe recomienda al Distrito enfatizar los trabajos de gestión de suelo e impulsar las acciones para el acceso efectivo a subsidios con el fin de superar el déficit de vivienda, sobre todo en hogares de bajos recursos.

Sigue la reducción en el consumo de agua

Pese a que el consumo básico de agua quedó fijado por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en 11 metros cúbicos por suscriptor facturado, los estratos 2, 3, 4 y 5 tienden a gastar menos de este umbral cada mes.

Así lo muestran los datos comparativos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB) analizados por el programa Bogotá Cómo Vamos, los cuales reflejan reducciones en el consumo de agua entre los años 2005 y 2015.

 

En cambio, los estratos 1 y 6 superan, por poco, la línea fijada por la CRA, con 11,46 y 11,90 metros cúbicos por mes, respectivamente.

Lo que llama la atención del informe es que en términos generales, del estrato 2 al 6 en el periodo de 10 años analizado hay una reducción en el consumo. El estrato 1 es el único que aumentó el gasto de agua: en 2005 era de 11,22 metros cúbicos por mes y en 2015, de 11,46, presentando una variación del 0,24 por ciento.

Ahora bien, si se analiza el consumo del líquido vital per cápita entre el 2006 y el 2017, se observa que las zonas en que más se gasta agua son la norte y centro oriente de la capital, mientras que en el centro y sur de la ciudad se ha disminuido.

La localidad de Chapinero es la que concentra los mayores índices de consumo. Para el 2006 era de 190 litros por día y en el 2017, de 170. El informe explica que esta situación puede deberse a las actividades de comercio y servicios que se concentran en esta zona, pero cuyos predios están clasificados como residenciales.

 

El informe completo, este miércoles

El programa Bogotá Cómo Vamos, que realiza un monitoreo ciudadano a la ejecución del Plan de Desarrollo en la capital, entregará este miércoles, 19 de septiembre, el vigésimo informe de ‘Calidad de vida’. Este documento reúne el análisis de las cifras de gestión pública y su impacto en la ciudadanía en diversas áreas.

La presentación completa se hará entre las 7:30 de la mañana y el mediodía. La cita es en el auditorio Pablo VI de la Universidad Javeriana (carrera 7.ª n.º 40-90). El evento es abierto al público, pero debe inscribirse en: bit.ly/2PcK37E.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web -2018/09/16

Fuente: https://www.eltiempo.com/