• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

‘Casa digna, vida digna’, el nuevo programa del gobierno (COLOMBIA)

Este programa de mejoramiento de vivienda busca disminuir el déficit cualitativo en Colombia.

 

Cerca de 4 millones de colombianos en zonas urbanas habitan viviendas en condiciones de habitabilidad inadecuadas y, por eso, es importante que cuenten con apoyo para tener una casa y un entorno mejorados.

Con esta premisa, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, confirmó este martes que, tal y como lo había anunciado el Presidente de la República, Iván Duque, otra de las apuestas del Gobierno será el mejoramiento de vivienda, esta vez, a través del programa ‘Casa digna, vida digna’.

Según el Ministro, “en la medida en que las personas logran cerrar el déficit cualitativo, una consecuencia lógica está representada en una mejor salud: por ejemplo, menos episodios de anemia en niños de 0 a 5 años, menos percepción de depresión de madres beneficiarias y, en consecuencia, una percepción de que hay más calidad de vida”.

Durante un evento de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el funcionario señaló que no están inventando nada que el mundo no esté trabajando. “Hay 110 programas que hemos revisado en el mundo, de los cuales 10 –de naciones en vía de desarrollo- han sido un medidor de lo que podemos hacer en el país”.

Sobre el impacto, Malagón explicó que hay varios elementos que inspiran la iniciativa para Colombia; sin embargo, hay algo claro: “Debemos partir de que es muy difícil estandarizar una solución del déficit cualitativo; por eso, todo parte de reconocer que hay una gran heterogeneidad y, por ello, es clave dar varias soluciones (a la medida) a una población disímil”.

El Ministro agregó que ‘Casa digna, vida digna’ promocionará la tenencia formal y en esto será determinante la titulación. “Otros aspectos claves serán el acceso a servicios públicos domiciliarios, la intervención por etapas y el mejoramiento del entorno, o sea, más allá de las puertas para adentro. Esto hace la diferencia para la calidad de vida”, enfatizó el jefe de la cartera de Vivienda.

Sobre su funcionamiento, Malagón destacó que la vivienda que se intervendrá deberá estar debidamente titulada y contar con conexión intradomiciliaria. Además, se analizará si requiere reforzamiento estructural, pisos, acabados y materiales. A esto hay que sumarle un estudio de qué le pasa al entorno (redes de servicios básicos domiciliarios, vías, andenes y equipamiento público)”.

El funcionario recordó que el 7 de noviembre, el presidente Duque lanzará formalmente el programa. Luego, se evaluará el presupuesto, los cupos anuales y la mecánica, entre otros aspectos de la iniciativa, la cual el 12 de noviembre tendrá el decreto reglamentario. Luego, en enero del próximo año, se comenzará con la suscripción de convenios, a lo que le seguirá, el 11 de marzo, la adjudicación de beneficiarios.

¿Quiénes participan? Malagón anunció que estarán el Ministerio de Vivienda, el sector privado (que proveerá los materiales e insumos), la Financiera del Desarrollo (Findeter), las cajas de compensación, con el subsidio de mejoramiento, y el Sistema General de Regalías.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web -2018/09/11

Fuente: https://www.eltiempo.com/