• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los constructores llegaron a ciudades que no habían explorado con el apoyo de las compañías regionales. Esta experiencia se repetiría en el programa de las viviendas para ahorradores.

 

Para impulsar la construcción de 1.384 viviendas en Bucaramanga del programa de gratuidad del Gobierno, el municipio aportó el terreno y la constructora Marval se encargó del desarrollo.

 

Por su parte, en Barranquilla y Cartagena, la gestión de la Fundación Santo Domingo con el fin de proveer tierra urbanizable tuvo como complemento la participación, entre otras, de la firma Prodesa.

 

Casos similares se presentaron en varias regiones del país, muchas de ellas sin explorar en materia de oferta social, pero a las que las 100 mil unidades ciento por ciento subsidiadas llegaron a través de alianzas.

 

Según Rafael Marín, gerente de Marval, en Villavicencio, el gobierno departamental aportó el terreno para 1.100 viviendas y la compañía se encargó de su ejecución.

 

“Caso similar se presentó en Manatí (Atlántico), donde impulsamos 500 viviendas con el aporte del departamento y alianzas estratégicas con constructores locales y el Fondo de Adaptación”, señaló el directivo.

 

“Esta es una demostración de que los municipios deben ‘esculcarse’ para densificar terrenos y sumar esfuerzos con los desarrolladores”, agregó.

 

En el listado del Ministerio de Vivienda también están las constructoras Prodesa, Valores y Contratos S.A., Colpatria, Bolívar, Perfil Urbano, IC Prefabricados, Triada, Ingeurbe, Coninsa Ramón H. y Apiros, entre otras.

 

CONSORCIOS Y UNIONES

 

“Estos convenios son una muestra de cómo se puede aprovechar la gestión de tierra para desarrollar obras de forma eficiente y transparente”, dijo Juan Antonio Pardo, presidente de Prodesa, que construye 836 unidades en Villas de San Pablo (Cartagena) y 1.450 en Ciudad del Bicentenario (Cartagena), en terrenos de la Fundación Santo Domingo.

 

A la dinámica también se sumó Valledupar con la creación del consorcio Nando Marín (Prabyc Ingenieros Ltda. y MS Construcciones S.A.).

 

“Para nosotros fue clave que el aliado tuviera la tierra; con esto resuelto, nuestro aporte se dio en el desarrollo de 1.900 viviendas”, anotó Carlos Barberi, presidente de Prabyc, quien también destacó la importancia de asociarse con gente de la región, pues conocen todas la variables de su mercado.

 

También en el departamento de Cesar, a través del consorcio Valledupar (Construcciones Obycon S.A. y Amarilo SAS), se impulsó la obra de 1.080 unidades de las cuales se entregaron 520 en días pasados, en la urbanización Lorenzo Morales.

 

El presidente de Amarilo, Roberto Moreno, coincide con Bareberi: “Sumar esfuerzos es importante sobre todo cuando uno llega a otra región porque se genera valor”.

 

En la misma línea está la constructora Apiros, que –según su presidente, Jorge Luis López– ha trabajado de la mano con la caja de compensación familiar Compensar en Soacha (Cundinamarca) y con Cemex, en Montería (Córdoba).

 

Para el directivo, “esto confirma que con objetivos comunes y aprovechando en algunos casos la tierra que aportan los municipios, los constructores pueden sacar adelante más obras”.

 

BOGOTÁ APORTÓ 4.837 CASAS AL PROGRAMA 100 POR CIENTO SUBSIDIADO

 

Antioquia encabeza la lista de departamentos con más viviendas gratis contratadas: 14.534, seguido de Atlántico, con 9.270; Valle, 8.204; Córdoba, 6.619; Magdalena, 5.647, y Bogotá, 4.837.

 

A la falta de suelo, Rafael Marín, de Marval, le suma otros problemas: trámites lentos, entre ellos las licencias ambientales, y gestión de servicios públicos poco expedita, entre otros.

 

Hay consenso en que en el nuevo programa de las viviendas para ahorradores serán determinantes las alianzas.

 

 

 


GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio

Página Web – 2014/06/19

Fuente: http://www.portafolio.co


De acuerdo con los afectados del edificio Colores de Calasania, no están dispuestos a que la unidad residencial sea repotenciada.


Debido al deficiente estado de la estructura, hace cerca de dos meses fue evacuado el edificio Colores de Calasania ubicado en Medellín y construido por la firma constructora Lérida CDO.

 

Desde entonces, cientos de residentes propietarios de los 377 apartamentos han tenido que trasladarse a viviendas de familiares o han optado por casas en arriendo. Sin embargo, en las últimas horas un juzgado falló una tutela a favor de una de las personas afectadas.

 

Se trata de Diego Camargo, a quien CDO le había negado un subsidio de arriendo por no firmar un contrato cuyas condiciones no aceptó por, según él, vulnerar sus derechos. En ese sentido, Camargo entabló una acción de tutela para consagrar sus derechos a la vivienda digna, libertad individual y dignidad humana.

 

“Nos sacaron del hotel el 17 de mayo y desde entonces una amiga nos dio posada. Todos los enseres los tenemos en Calasania y ya llevamos mes y medio como nómadas, por eso necesitamos arrendar un apartamento para tres personas. Los que he visto similares al nuestro están entre $800 mil y $850 mil. Tendré que dejar mis estudios de Derecho por la situación económica en la que quedamos”, señaló el afectado en diálogo con el diario El Colombiano.

 

De acuerdo con el Juzgado 18 Civil Municipal, CDO tendrá que reconocerle a Camargo el pago de un arriendo de entre $800 mil y un millón de pesos sin condicionamientos, cuyo cumplimiento será vigilado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

 

Entretanto, el gerente del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Diego Restrepo, explicó que por cuenta de una decisión de la Superintendencia, CDO tendrá que aumentar el valor de los auxilios de arriendo y no descartó que en los próximos días se fallen más tutelas a favor de los afectados.

 

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2014/06/19

Fuente: http://www.elespectador.com


Son 13.919 casas gratis. Medellín las terminaría en 2015 y el resto de Antioquia, al final de 2014.


Uno de los programas bandera del presidente, Juan Manuel Santos, son las 100.000 viviendas gratuitas, de las que Antioquia, con 13.919, tuvo el mayor número de asignaciones.

 

Responsabilidad que no le ha quedado grande al departamento. El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) reportó que la construcción de las 8.462 unidades que se adelantan en la ciudad va en el 80 %, mientras que la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva) informó que la ejecución de las 5.457 que se construyen en otros municipios de esta sección del país va en el 73 %. El promedio es del 76,5 %.

 

Diego Restrepo Isaza, director de Isvimed, indicó que en la ciudad ya están terminadas 2.779 casas y las demás están en obra. De estas, dijo, la mayoría se entregará entre julio y septiembre de 2014 y 978, a final de año o en el primer trimestre de 2015.

 

De las terminadas, 1.538 ya fueron entregadas a los beneficiarios que, como todos los de este plan, son desplazados, integrantes de la Red Unidos (de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema) y víctimas de desastres naturales o habitantes de zonas de alto riesgo geológico.

 

Las otras ya culminadas están en procesos de adjudicación y de legalización con el Ministerio de Vivienda.

 

El resto de Antioquia

Beatriz Elena Rave Herrera, gerente de Viva, destacó que, de los 56 proyectos que le asignó el Gobierno Nacional a Antioquia, por fuera de Medellín, 18 están terminados, aunque aún no hay casas habitadas, "porque estábamos pendientes de la asignación de la población", explicó la funcionaria.

 

El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) hace los sorteos y luego Viva adelanta la escrituración.

 

Beatriz Rave destacó a San Jerónimo, San Luis, Yarumal y Angostura, porque fueron los primeros municipios que terminaron sus proyectos.

 

En cuanto a las dificultades, habló de Yalí y Puerto Berrío, donde, dijo, fue necesario cambiar de contratista. Apuntó que la obra de Yalí se reanudará en los próximos días, mientras que la de Puerto Berrío ya se reactivó.

 

Los alcaldes

El alcalde de Angostura, José Miguel Vásquez Arango, afirmó que las 42 viviendas de la urbanización Padre Marianito se terminaron el pasado diciembre y deben estar habitadas en agosto, cuando concluya la escrituración.

 

Comentó que el constructor empleó mano de obra del municipio y la interventoría funcionó, con lo que se cumplió lo planeado "casi al pie de la letra".

 

Por su parte, el alcalde de Yalí, Luis Norberto Piedrahíta Llano, señaló que en su localidad hay preocupación por el proyecto, pues son 100 casas que "ya deberían estar entregadas", pero apenas se movió tierra y se empezaron las bases.

 

"En Viva me dijeron que la obra sigue a finales de junio. Esperamos que nos cumplan", expresó.

 

 

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web – 2014/06/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La Unidad Nacional buscará que se garantice la continuidad de la programa de viviendas gratis para aumentar a 300.000 casas gratis.


El representante a la Cámara, Efraín Torres Monsalvo, aseguró que desde el Congreso se garantizará que la política de viviendas gratis del presidente Juan Manuel Santos continúe y ayude a miles de colombianos que no cuentan con una casa propia.

 

“Santos cumplió su primera meta pero debe seguir adelante con este programa que apoyamos los congresistas. Lo más importante ahora es liderar programas de agua potable en muchos municipios que no cuentan con el servicio”, indicó.

 

El congresista dijo que Germán Vargas Lleras será fundamental en la vicepresidencia para la ejecución de todos estos proyectos. “El vicepresidente tendrá la misión de trabajar conjuntamente con todos los ministerios para sacar adelante esta noble gestión. Él ya ha demostrado su gran ejecución cuando fue ministro”, dijo.

 

El Gobierno inicialmente se puso la meta de entregar 100.000 viviendas pero con la continuidad de esta política este número se aumentará a 300.000.

 

Torres aseguró que desde el Congreso se ayudará al Gobierno en materia legislativa para que esta política no tenga demoras en su ejecución.

 

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2014/06/18

Fuente: http://www.elespectador.com


Tras la compleja ola invernal que vivió el país a finales de 2010 y principios de 2011, en la que cerca de dos millones de personas resultaron damnificadas, expertos de la Universidad Nacional y el Ideam desarrollaron un proyecto para definir con mayor precisión las zonas inundables del país, lo que, sin duda, les permitirá a las regiones prepararse en caso de desbordamiento de ríos y ciénagas.

 

El proyecto piloto se realizó en 10 municipios, los cuales fueron elegidos por disponer de información sistematizada. De estos, cinco sirvieron como guía para construir modelos de inundaciones lentas: Puerto Boyacá, Boyacá; Plato, Magdalena; Momil, Córdoba; La Victoria, Valle y La Virginia, Risaralda. Los otros cinco para inundaciones súbitas: Pitalito, Huila; Girón, Santander; Paipa, Boyacá; Fundación, Magdalena y Tuluá, Valle.

 

La ingeniera civil Verónica Botero Fernández, directora de la iniciativa y del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, explicó que desde hace tres años trabajan en la zonificación de amenazas por aluviones a diferentes escalas.

 

Destacó que lo que hacen es que con información topográfica detallada, imágenes de satélite y trabajo de campo, entre otras herramientas, los expertos precisaron cómo se inundarían determinadas áreas, con base en escalas a nivel nacional y local.

 

Según la profesora Botero, la novedad de este procedimiento está en su simpleza ya que compara la altura del terreno con los niveles del agua en la red de drenaje, sin recurrir a la modelación hidráulica.

 

"Los mapas son matrices en las que se tiene la altura del terreno en una celda y la del agua en otra, para compararlas y saber cuáles se inundan y cuáles no" agrega.

 

Para el estudio, explicó la académica, aplicaron un algoritmo que se alimenta de datos topográficos pormenorizados. La información fue obtenida mediante el sistema LIDAR, tecnología que determina la distancia que hay entre un emisor láser ubicado en un avión y un objeto o una superficie, por medio de un haz de luz que mide el terreno y su profundidad.

 

"Lo deseable es que el país planificara sus municipios a 100 años, como en Holanda, en donde los mapas de inundación se hacen para periodos de retorno de 500 a 1.000 años. Pero si nosotros hacemos eso, nos saldrían todos los municipios inundables y habría que reubicar municipios completos, eso no es razonable para un país en desarrollo", explicó.

 

¿Cómo se puede aplicar este hallazgo en los municipios? La profesora respondió que lo que tienen que saber esos alcaldes es que efectivamente en sus municipios hay zonas que no se pueden habitar, "por eso es que hay personas que cada año o cada dos años están pidiendo subsidios y cobijas y ollas, porque se acostumbran a esa mendicidad asociada al desastre. Entonces, lo que estamos diciendo es que los alcaldes deberían planificar en esas zonas para que en caso de que se llega a inundar no pase nada".

 

La académica insistió en que hoy en el país, hay muchas zonas habitadas que no deberían estarlo y que se inundan cada año, por lo que se hace necesario hacer un programa de reubicación o levantar esas viviendas para que queden por encima de la cota de inundación, "lo que deben hacer los mandatarios locales es replantear la forma en que se está haciendo el ordenamiento.

 

"Este es el momento ideal para que los alcaldes revisen los planes de ordenamiento. El Ideam hace un par de semanas invitó a los alcaldes de esos municipios y a los directores de corporaciones autónomas para entregarles los mapas, pero no hubo tiempo para explicarles en detalle, pero los alcaldes pueden contactarnos y con gusto les entregamos la información".

 

 

 

 


MARÍA VICTORIA CORREA / El Colombiano

Página Web – 2014/06/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com