El nuevo POT de Medellín, bajo análisis de aspirantes a la Alcaldía (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 218
El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial -POT- de Medellín, que ayer quedó en manos del alcalde, Aníbal Gaviria, tras el proceso de revisión efectuado por el Consejo Territorial de Planeación, y a medida que sus componentes se hacen públicos, ya genera inquietudes. A instancias de El Colombiano, cinco de los que suenan como posibles candidatos a la Alcaldía para el próximo periodo opinaron sobre lo que esperan que incluya y defina esa nueva hoja de ruta para la ciudad.
Federico Gutiérrez, excandidato a la Alcaldía, espera que el POT defina un "crecimiento organizado, sostenible y amigable con el medio ambiente". El crecimiento debe ser hacia adentro y no a las laderas, "lo que implica redefinir una política habitacional".
Espera también prioridad para el peatón, el ciclista y el transporte público y hacer vías que aporten a dejar el atraso vial. Y definir un sistema integrado de transporte cómodo, económico y seguro. El Centro y el río deben ganar protagonismo. Aboga por un mayor "cumplimiento de la norma, sin trampas" y combatir las desigualdades sociales.
El concejal Jesús Aníbal Echeverri, quien también está en el sonajero para la Alcaldía, señala que el POT se va a establecer por proyectos, no será zonal ni barrial. Deberá resolver problemas de movilidad y educación e incluir "estrategias y estructuras para generar empleos". Ser fuerte en lo urbanístico. Y definir equipamientos para "equiparar y mejorar el nivel de vida en la ciudad", dijo.
También suena el concejal Luis Bernardo Vélez: el POT debe ajustar temas como los reasentamientos en zonas periféricas, como Pajarito, sobre todo en los "equipamientos que le debe la ciudad en salud, educación, vías y espacio público". Tiene que revisar el caso de los corregimientos y resolver problemas de movilidad graves. "Debe protegerse la industria, que garantiza mantener el número de empleos" y promover una ciudad "con equidad social". El enfoque de ciudad compacta es positivo, pero genera incertidumbre en vivienda para los pobres. "En vez de planes parciales debe pensar en microunidades de gestión".
En un sonajero todavía con alianzas y acuerdos por estabelcer, también asoma el concejal Bernardo Guerra: el POT debe retomar la función de control y vigilancia que perdió y "asumir la responsabilidad del cobro de las obligaciones urbanísticas que se dejaron de cobrar por 7 años" a constructores. Darles relevancia al Centro y la zona del río y desestimular las construcciones en ladera. Debe reorganizar el desorden por la falta de control y vigilancia y reglamentar las curadurías, "que hacen del POT un rey de burlas".
Otro consultado fue el también concejal Juan Felipe Campuzano: se deben reparar errores del POT de 2006, buscar una ciudad amigable con el peatón, "con vías suficientes para el nivel de carros, buscar desatrasarnos de 30 años en infraestructura vial". Definir qué se hará con respecto el aeropuerto Olaya Herrera, que ya cumplió su ciclo y por estar en medio de la ciudad no se puede construir en altura. Debe ser incluyente, no dejar de lado la comunidad y que "propicie que las empresas radicadas en Medellín no se vayan a otros municipios".
ANTECEDENTES
CTP HIZO APUNTES Y SUGERENCIAS
Tras un mes de deliberación, el CTP le pasó ayer al alcalde, Aníbal Gaviria, su versión del POT con apuntes y sugerencias. Gaviria destacó los aportes y prometió tenerlos en cuenta en el documento final que le pasará al Concejo en 15 días para discusión. Este le dará trámite en tres meses.
EN DEFINITIVA
Hay visibles coincidencias sobre el futuro POT en lo que esperan quienes anhelan ser los nuevos alcaldes de Medellín. Empleo, movilidad, vigilancia, vivienda, equidad, otros temas de análisis.
GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano
Página Web - 2014/07/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com/