• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Esta es la cifra que maneja la Lonja de Propiedad Raíz para la ciudad, en un mercado que se sofistica y crece con la oferta de vivienda nueva. Escasea la oferta de arriendo en tipo VIS.

 

Los que creen que no tener vivienda propia es motivo de angustia y complejo social porque el pago mensual de su canon es un desperdicio para su patrimonio, al ir a un costal sin fondo, están equivocados.

 

Así lo explicó ayer el gerente de la Lonja de Medellín, Federico Estrada García, quien dijo que si bien los incentivos para la vivienda nueva van en aumento, el negocio de los arrendamientos también va viento en popa en la ciudad y cada vez más hogares rentan una propiedad para vivir.

 

Uno de cada tres hogares en Medellín paga arriendo, bien sea directamente al dueño o a través de agencias inmobiliarias. "Pero esto no significa que sea algo malo, es un mercado sano que maneja tasas de morosidad del 6 por ciento, pero en general el antioqueño es buena paga".

 

Ahí entra un tema adicional y es el de la restitución de los inmuebles cuando el inquilino no cumple con sus obligaciones, "ahí la normativa tiene que ser más clara".

 

Por eso hay personas que prefieren invertir en negocios diferentes al de la propiedad raíz. La Lonja de Medellín presentó ayer en rueda de prensa su preocupación frente a la falta de normativa para que lleguen nuevos jugadores en calidad de inversionistas para ofertar un mayor número de viviendas para alquilar. "Los fondos de pensiones serían protagonistas de este mercado, especialmente en la inversión de viviendas tipo VIS porque es donde se nota algo de escasez y los precios son altos. Hacia allá va el negocio".

 

Se tiene calculado que el retorno a la inversión en viviendas de estrato bajo es del uno por ciento y en las de estrato alto es de 0,4 por ciento. En el caso de locales comerciales la utilidad es del 0,7 por ciento y en el de bodegas es de 0,5 por ciento. Por eso el gerente de la Lonja dio sus argumentos para explicar que el arrendamiento es un negocio interesante para ambas partes, tanto inquilino como dueño se benefician.

 

Entre los beneficios de vivir en vivienda arrendada está el permitir la movilidad y escalonamiento del tipo de vivienda. Accesibilidad a los que no tienen una cuota inicial ni a un crédito hipotecario. Ocupan una vivienda que por ubicación y características no podrían tener si la compran.

 

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web – 2014/07/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Los intensos vientos que se presentan en la costa pacífica tienen en riesgo a cerca de 120 familias del corregimiento de La Barra.

 

Fuertes mareas registradas en las últimas horas en la costa pacífica del departamento de Valle del Cauca ocasionaron la destrucción de varias viviendas y una escuela municipal.

 

El hecho se presentó en el corregimiento de La Barra, municipio de Buenaventura, donde según testigos, las fuertes mareas superaron los cuatro metros de altura.

 

“Subió exageradamente, otras viviendas terminaron de colapsarse y otras quedaron muy averiadas, la situación es muy crítica y lo más grave es que no se ha visto la mano de los gobiernos departamental y local”, manifestó al diario El País Eliecer Poso, dirigente del Consejo Comunitario.

 

Se estima que la marea ocasionó la destrucción de una escuela ubicada en inmediaciones al sector de Ladrilleros, la cual había sido recientemente evacuada.

En este contexto, los habitantes de La Barra se declararon alarmados por cuenta de las fuertes mareas registradas en las últimas semanas, las cuales podrían destruir la población. De hecho, para este jueves se esperan mareas menores de 4.33 metros y el viernes de 4.21 metros.

 

“El proceso de reubicación que venimos solicitando para la parte alta (cerca de Ladrilleros) no se ha dado, esto nos preocupa, no sabemos qué está pasando”, puntualizó Eliecer Poso.

 

La situación ha sido analizada por miembros del Instituto de Investigaciones Marinas y Oceanográficas (Invemar), quienes han estudiado el inminente avance del mar sobre la costa pacífica.

 

“A través de los años, observadores, investigadores, nativos de la región y quienes visitamos zonas como las playas de Ladrilleros, La Bocana, La Barra, Juanchaco, entre otras, en la costa pacífica colombiana, hemos visto el avance paulatino y constante del mar sobre la costa al punto de generar daños en viviendas, alteraciones de la línea de costa y erosión de las playas con una marcada tendencia natural a desaparecer y con muy pocas posibilidades de resiliencia”, declararon expertos de Invemar.

 

Entretanto, Arbinton López, director del Comité Local de Prevención de Desastres, señaló que se adelantan los estudios del terreno de cara a establecer las medidas para mitigar el riesgo.

 

“Esta semana estará en La Barra una comisión del Invemar analizando sobre el terreno la situación de La Barra y definir de manera técnica qué pasos dar”, explicó el funcionario.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/07/17

Fuente: http://www.elespectador.com


Para cerrar el capítulo, falta la compra de más de 40 apartamentos de los afectados y el desarrollo de las acciones de la Fiscalía y de la Superindustria y Comercio.

 

Ángela María Echeverri Ramírez, superintendente Delegada para los procesos de insolvencia de la Superintendencia de Sociedades, le ordenó el pasado 11 de julio al liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata Giraldo, que "proceda de manera INMEDIATA" a la demolición de las torres 1 a 4 de la unidad residencial Space, que está situada en El Poblado, en Medellín.

 

El sustento de dicho mandato es, en su orden, el concepto técnico de la Universidad de los Andes sobre el alto riesgo de colapso en que están esos cuatro edificios y el cumplimiento de la orden de demolición que dio la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos -Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia el 20 de enero de 2014 y que confirmó el 13 de junio.

 

En el mismo oficio de la Supersociedades consta la queja que le puso a la entidad el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, en el sentido de que el liquidador de Lérida CDO le comunicó al Inspector de Policía 14A "que no va a cumplir con la orden de demolición que pesa sobre las torres 1 a 4 del Edificio Space, dado que la misma sería objetable por la Superintendencia de Sociedades. Además que manifestó que la sociedad concursada no cuenta con recursos para realizar la demolición y que insistirá en la rehabilitación de las torres".

 

La plata saldrá de Lérida CDO, pero como esta no tiene liquidez (ni condiciones técnicas para hacer la implosión), el dinero lo pondrá la Alcaldía, que luego pasará la cuenta a la constructora en liquidación.

 

Zapata Giraldo -un economista que en 15 años ha liquidado 75 sociedades- les dijo ayer públicamente en el Teatro Lido a las víctimas de Space que él no tiene ninguna vinculación con CDO, ni familiar ni afectiva y que, como auxiliar de la Justicia, "mi objetivo es minimizar el perjuicio para ustedes".

 

Por su parte, Diego Restrepo Isaza, gerente de Vivienda Segura, del Municipio de Medellín, le indicó a El Colombiano que de acuerdo con el presupuesto que pasó la firma Atila (la misma que demolió la torre 5), implosionar las fases 1 a 4 de Space tiene un costo de 700 millones de pesos.

 

La suma dista de los 1.500 millones de pesos que Lérida CDO pagó en su momento por la sola torre 5, pero la diferencia se explica porque en ese caso había que cuidar de no afectar a las otras torres.

 

Restrepo Isaza anotó que la implosión deberá realizarse a más tardar en dos meses y será un trabajo coordinado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres (Dagrd).

 

Con la implosión no terminará la historia de Space, cuyos terrenos formarán parte de los bienes que tendrá que vender el liquidador para honrar las deudas de Lérida CDO. Las familias que fueron desalojadas de este proyecto -así como las de Asensi, Continental Towers y Colores de Calasania seguirán recibiendo los subsidios de habitabilidad, cuyo pago se normalizará, máximo en dos días.

 

Así mismo, de los 26.000 millones de pesos que CDO dejó en una fiducia para atender la compra de los apartamentos de Space, se tomará el dinero para adquirir un poco más de 40 que faltan. Esa fiducia tiene cerca de 15.000 millones, según reportó el liquidador de Lérida CDO.

 

 

 


GERMÁN JIMÉNEZ MORALES /  El Colombiano

Página Web – 2014/07/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com


De acuerdo con un estudio contratado por los residentes del edificio Punta Luna en la estructura habría cerca de 31 violaciones a normas de sismo resistencia.


El edificio Punta Luna, ubicado en la ciudad de Medellín, se convirtió esta semana en la undécima edificación construida por la firma CDO en ser sometida a estudios.

 

Así lo confirmó Carlos Alberto Gil, director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), quien este lunes recibió un estudio de vulnerabilidad sísmica contratado por los mismos residentes del edificio Punta Luna, en el que se evidencian falencias en sus cargas verticales por lo que no podría soportar su propio peso.

 

“Entiendo que el estudio fue radicado este lunes, entonces sería muy prematuro decir qué viene. Vamos a analizarlo con los ingenieros y de ahí miraríamos qué decisiones hay que tomar y qué recomendaciones se deben hacer”, explicó Gil en diálogo con el diario El Colombiano.

 

De acuerdo con el ingeniero Roberto Rochel Awad –quien analizó los resultados del estudio– la revisión de las resistencias del concreto de la unidad residencial mostró valores inferiores a los especificados en el diseño; de igual modo, los espesores de las losas son inferiores a los señalados por la norma y varias columnas del edificio están trabajando al 100 % de su carga.

 

Por su parte, Margarita María Arbeláez, vocera de la unidad residencial Punta Luna, señaló que el estudio fue socializado entre los residentes el pasado sábado y este lunes fue entregado de manera oficial a las autoridades.

 

“En el mes de marzo hicimos una asamblea extraordinaria y se optó por pagar una cuota extraordinaria para los estudios porque cuando sucedió lo de Space todo el mundo entró en pánico. Desde ese momento hablamos con CDO y les solicitamos el estudio, pero no respondieron y por eso decidimos pagarlo nosotros”, señaló Arbeláez.

 

El edificio Punta Luna –cuya construcción inició en 2010 y la entrega de viviendas se extendió hasta el primer semestre de 2012– cuenta con 181 apartamentos, de los cuales más de 120 se encuentran habitados.

 

Otros edificios construido por CDO y sometidos a estudios han sido Space, Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, los cuales han tenido que ser evacuados. La urbanización San Miguel del Rosario se encuentra en fase de análisis y en la unidad residencial Cerezos de Calasania, el Dagrd descartó riesgo estructural.

 

Recientemente, también fueron sometidos a estudio de riesgo estructural las edificaciones Acuarela del Norte, Altos de San Juan, Alcalá, Punta de Luna 1 y Punta Luna 3.

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/07/15

Fuente: http://www.elespectador.com


El alcalde del municipio de Morales hizo un llamado a la Electrificadora del Pacífico (responsable de la represa) para que colabore en la atención de los damnificados.

 

Cerca de 30 familias resultaron damnificadas en el municipio de Morales (Cauca) por cuenta del desbordamiento del embalse de ‘La Salvajina’.

 

El hecho se presentó en inmediaciones a la vereda Santa Bárbara, donde el agua alcanzó los techos de decenas de viviendas, por lo que los afectados piden una urgente ayuda humanitaria por parte del Gobierno.

 

“Hubo gente que puso las cosas encima de las camas y anoche nos sorprendió el desbordamiento. Se dañaron los televisores, las neveras, todos los electrodomésticos”, señaló a Noticias Caracol Simón Arboleda, uno de los damnificados.

 

De acuerdo con los afectados, ningún organismo de socorro o autoridad municipal se ha acercado al lugar de los hechos para evaluar los daños y socorrer a los damnificados: “no ha llegado ayuda, nadie nos ha atendido para saber lo que pasó”, indicó Adriana Mera, una de las afectadas por el desbordamiento.

 

Entretanto, el alcalde de Morales, Guido Saúl Córdoba, explicó que la creciente fue provocada por la Electrificadora del Pacífico, entidad que habría ordenado subir los niveles de la represa de cara a hacerle frente al fenómeno de ‘El Niño’.

 

“Se tomó la de decisión de subir los niveles con el ánimo de prevenir el fenómeno de ‘El Niño’, situación que tiene a muchas familias damnificadas”, manifestó Córdoba, quien señaló que se coordina el envío de ayudas humanitarias para los damnificados.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/07/15

Fuente: http://www.elespectador.com