• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Beneficiados por viviendas gratis en 5 proyectos definen nomenclatura de sus apartamentos.

 

Gloria Amparo López ansía desde ayer el momento de ver terminado el que será su apartamento. Con ella un total de 1.127 familias de escasos recursos de Medellín, beneficiadas del programa de viviendas gratuitas del Gobierno Nacional, tendrán definido esta semana el lugar para el techo bajo el cual habitarán con sus sueños.

 

En tres jornadas, ayer, hoy y mañana, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), las cajas de compensación Comfama y Comfenalco, y el Ministerio de Vivienda, sortearán 1.108 apartamentos y 19 cupos de vivienda en los proyectos Altos de Calasanz etapas 1 y 2, Villa Santa Fe de Antioquia, El Cucaracho y La Cruz.

 

A Gloria Amparo, que se postuló al programa en noviembre de 2013, le correspondió por sorteo realizado ayer en Comfama de Aranjuez, el apartamento 9703 del proyecto Altos de Calasanz 2, a punto de empezar a edificarse. Allí vivirá con su esposo y sus hijos y la propiedad será un alivio para ellos al no tener que pagar arriendo como ahora hacen, con mucho esfuerzo, en el barrio Caicedo.

 

Aunque todavía no están en pie los edificios, mirar en planos las dos alcobas, el baño, la sala comedor, la cocina y la zona de ropas, fue una gran alegría para los beneficiados.

 

A los sorteos, que se realizan en todo el país, se refirió el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, quien destacó que con esta estrategia se quiere aportar a superar la pobreza extrema y darles una nueva esperanza a tantos hogares que por años han vivido en la zozobra que genera la falta de un techo digno. El funcionario presidió uno de los actos en La Guajira.

 

En el auditorio de Comfama de Aranjuez se sortearon ayer 47 apartamentos en Altos de Calasanz 1 y 19 cupos en la etapa 2.

 

Rosa Amelia Guzmán fue la primera beneficiada en conocer el número de su apartamento en Altos de Calasanz 1. Ayer supo que la puerta de su vivienda propia será la 137, la cual espera abrir en los próximos días para llenar el espacio con toda su vida.

 

 

¿QUÉ SIGUE?

LOS SORTEOS DE HOY Y MAÑANA

 

Hoy, en el coliseo de Guayabal, se sortearán 712 viviendas en el proyecto Villa Santa Fe de Antioquia, en el sector de Nuevo Occidente, en el corregimiento San Cristóbal.

 

Mañana, en el auditorio de Comfama de Aranjuez, se sortearán 280 viviendas más, del proyecto El Cucaracho, en el sector Pajarito.

 

 

 


El Colombiano

Página Web – 2014/07/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Las viviendas donde habitan cerca de 2.000 personas están a punto de colapsar debido a los socavones que abren los poblares en busca de oro.

 

Las viviendas de unas 650 familias están a punto de colapsar debido a los socavones que abrieron grupos mineros en busca de oro en el corregimiento Mina Santa Cruz, municipio de Barranco de Loba, en el departamento de Bolívar. (Imágenes de la denuncia)

 

Este fin de semana la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena Medio realizó una visita humanitaria a este corregimiento para inspeccionar los daños. “Se pudo constatar que las viviendas y las calles están agrietadas y que algunas edificaciones incluso ya colapsaron, como ocurrió el año pasado con los salones de los niños de preescolar y primero de primaria de la institución educativa Simón Bolívar”.

 

Ante este panorama, la Defensoría exigió a las autoridades a que tomen medidas urgentes para proteger la vida de estas 2.400 personas. “En algunos casos son huecos hasta de 5 metros de profundidad que abren en los patios de las casas, y tienen un recorrido horizontal que supera los 10 metros”. La entidad también puso comprobar las lamentables condiciones en las que los mineros artesanales bajan a los socavones para extraer el oro.

 

Y es que como lo había reportado la Gobernación de Bolívar, del Comité de Prevención de Desastres y un geólogo de la Secretaría de Minas de la Gobernación, la fiebre por el oro ha significado la apertura de túneles en una colina del corregimiento, a la que los mismos habitantes llaman “la montaña hueca”, símbolo forzoso de esta población a la que sólo es posible acceder luego de un viaje de ocho horas en chalupa.

 

La minería ilegal en esta zona del municipio de Barranco de Loba también ha generado un daño ambiental importante. “Llama la atención que siete retroexcavadoras, cuyos dueños no se conocen, fueron trasladadas al casco urbano del corregimiento, ocasionando un daño ambiental, ya que para extraer entre 15 a 30 gramos de oro, remueven al menos una tonelada de tierra. Tras la destrucción de la capa vegetal, las máquinas han dejado zanjas en terrenos baldíos, convirtiéndolos en grandes pozos de agua estancada y en foco para la propagación del mosquito anopheles, vector del virus de la malaria”.

 

Funcionarios de la entidad recibieron además denuncias sobre la presencia de grupos armados ilegales que buscan incidir en el negocio de la minería, afectando la seguridad en la zona, por ello se pidió al comandante de la Policía en Bolívar y al comandante de la Segunda División del Ejército que adopten las medidas de seguridad pertinentes en el corregimiento Mina Santa Cruz.

 

Asimismo, la Defensoría exigió al Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Barranco de Loba reubicar las 2.400 personas afectadas, “con lo cual se evitaría una catástrofe de incalculables proporciones”. Igualmente se instó al ICBF para que garantice la protección de niños, niñas y adolescentes, “declarados igualmente en peligro, debido la falta de agua potable, que además de ser escasa, presenta una alta concentración de mercurio por la actividad minera que allí se desarrolla; ello sumado a deficiencias en la alimentación y amenazas como el reclutamiento forzado que ejercen los grupos armados ilegales”.

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2014/07/07

Fuente: http://www.elespectador.com


La conjunción de una serie de factores hacen que la construcción atraviese por un buen momento y se ha vuelto atractiva para inversionistas extranjeros. En vivienda podría lograr cifras históricas.

 

Los astros están alineados para hacer de 2014 el mejor año para la construcción. Su situación es tan promisoria que empieza a llamar la atención de los inversionistas extranjeros, según un reporte del Oxford Business Group, con quien este diario tiene alianza.

 

El freno que sufrió la construcción en Bogotá, por la irregular aprobación de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), hizo que importantes fondos de inversión pusieran sus ojos en otras ciudades para promocionar proyectos inmobiliarios.

 

Camacol-Antioquia y Lonja de Propiedad Raíz de Medellín ratifican ese interés, a partir del atractivo que han ganado el país y la región, y en particular por el buen momento que atraviesa el sector de la construcción, una de las locomotoras propuestas en el plan de desarrollo del Gobierno de Santos que mejor está funcionando.

 

En efecto, la construcción se ha convertido en un importante jalonador del crecimiento del PIB y es indiscutible su aporte a la generación de empleo. En la edificación de viviendas podría arrojar cifras históricas.

 

En Antioquia, la dinámica del sector privado en la construcción de viviendas nuevas, estimadas en unas 24 mil, coincide con la construcción adicional de 15 mil unidades de las 100 mil viviendas gratis que entregará el gobierno.

 

Un crecimiento sin precedentes que, además de dinamizar la demanda agregada de los sectores industriales, está reflejando varios factores positivos de la coyuntura económica como la sostenida disminución del desempleo (8,8 por ciento a mayo) y un incremento del 44 por ciento de la capacidad adquisitiva de los hogares.

 

Incluso el mayor dinamismo se presenta en la vivienda de clase media, lo que ratifica el crecimiento de este estrato social a partir de un mejoramiento de las condiciones económicas de la población, tal como lo han señalado estudios del Banco Mundial.

 

A la disminución del desempleo y el mejoramiento del ingreso se suma otro factor catalizador de la demanda de vivienda como es el incremento de los precios en términos reales, del 10 por ciento en promedio en el último año, que no obedece a ningún fenómeno especulativo sino más bien al incremento en el costo de los insumos, asociados a las exigencias de mejores acabados y mayores espacios públicos.

 

Y otro "astro" importante, alineado con el buen momento del sector, es el costo del dinero, con intereses del 11 o 12 por ciento, al punto de que quien hace cuentas descubre que con lo que paga por arrendamiento puede cancelar la cuota mensual de un crédito, lo que hace que la gente tome la decisión de comprar vivienda propia.

 

En otros usos no residenciales se observa también una buena dinámica (comercio, oficinas, bodegas, hotelería) y aquí es donde se ha presentado el mayor interés de las firmas extranjeras de finca raíz y fondos de inversión institucionales.

 

Sin embargo, según el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, están por desarrollarse figuras como la constitución de sociedades administradoras de inmuebles para arriendos y la construcción de inmuebles para comercio en arriendo o en coparticipación sobre un porcentaje de ventas.

 

"Aquí cabe inversión extranjera y financación de la inversión y tenemos campo para crecer en proyectos que no estén concentrados en unas pocas cuadras de El Poblado", dice el directivo gremial, al hacer referencia a las oportunidades de negocios en otras comunas y en poblaciones vecinas.

 

Para ratificar estas expectativas, Camacol Nacional estima que el crecimiento del sector estará impulsado por un incremento de las ventas del 31 por ciento y de nuevos proyectos del 42 por ciento, lo que sustenta su pronóstico de un crecimiento del 8,4 por ciento del PIB sectorial en este año.

 

La dinámica económica del país, con un aumento del 6,4 por ciento del PIB en el primer trimestre, no solo trae beneficios internos, sino que también le está mostrando a los inversionistas extranjeros nuevas oportunidades por descubrir.

 

 

 


El Colombiano

Página Web – 2014/07/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El 2014 se perfila como año récord en la actividad edificadora para Antioquia con el inicio de 35.000 viviendas.

 

Los líderes del sector inmobiliario atribuyen el incremento de la construcción inmobiliaria al desarrollo económico y al aumento significativo del poder adquisitivo de los colombianos: los trabajadores vieron un aumento del 44 por ciento en su poder adquisitivo entre los años 2012 y 2013, según Colombia Reports.

 

En consecuencia, algunos de los grandes de la finca raíz están invirtiendo en Colombia. Avenida Capital, un fondo privado de inversión con oficinas en Bogotá y Nueva York, ha realizado importantes inversiones en 10 proyectos en todo el país.

 

Entre sus planes más representativos están un centro comercial en Cali y un proyecto de oficinas en Bogotá. La firma también ha invertido en la construcción de 12 mil Viviendas de Interés Social (VIS) en Soacha, al sur de Bogotá.

 

Equity International, un fondo privado de inversión con sede en Chicago (Estados Unidos), también ha realizado importantes inversiones en Colombia.

 

En mayo de 2014 se asoció con el Grupo Terranum con el objetivo de comprar Decameron Hotels & Resorts, una cadena de 27 hoteles, la mitad de los cuales se encuentran en Colombia.

 

Esta adquisición consolida la unidad existente de negocios del Grupo Terranum, Hoteles Terranum, la cual incluye varias marcas internacionales en América Latina. Hoteles Terranum abrirá un W en Bogotá a finales de este año.

 

Royal Property Group, una compañía de inversión en propiedades comerciales y residenciales con sede en Medellín, también trabaja en nuevos proyectos hoteleros, destacándose un hotel en Bogotá y un centro turístico ubicado en cercanías de Cartagena.

 

En Barranquilla se experimenta un importante desarrollo inmobiliario. Es una ciudad que ofrece "grandes y seguras oportunidades" para los constructores, según Gabriel Díaz, presidente Oikos, compañía bogotana de construcción.

 

"La ciudad ha generado un gran interés y se posiciona como la tercera mayor ciudad en asuntos industriales durante los próximos años", agregó.

 

Esta variedad de destinos de inversión también se asocia a incertidumbres legales que rodean al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, lo que ha conducido a una parálisis en el sector de los bienes raíces (ver recuadro).

 

"Debemos conocer lo que sucederá con el POT de Bogotá con el fin de que los desarrolladores tengan claridad sobre cómo proceder", dijo a OBG Carlos Alberto Álvarez, socio de la constructora Álvarez y Asociados.

 

Si bien algunas ciudades pueden resultar beneficiadas de la confusión que rodea el POT de Bogotá, solucionar las dificultades legales en la capital será crucial para el crecimiento continuo del sector en el largo plazo.

 

Se destacan ambiciosos planes que hoy esperan con el fin de renovar las áreas más deprimidas del centro de Bogotá

 

 

 

 


JAIME PÉREZ SEOANE DE Z. /  El Colombiano

Página Web – 2014/07/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, fue contundente en lo relacionado con la negativa que expresó la constructora CDO para demoler las fases 1, 2, 3 y 4 de Space.

"Está encurso una orden del inspector que le dice al constructor que debe derribar esa construcción porque es un riesgo y porque el plan que presentaron para repotenciarla no reúne las características para hacerlo, dicho por la Universidad de los Andes. Si esos señores no lo hacen, nos ordena a nosotros hacerlo".

Gaviria subrayó que su administración pondrá todo su empeño para defender y buscar el restablecimiento de los derechos de los ciudadanos "afectados con esta serie de edificaciones y viviendas que no cumplían con los requisitos y normas vigentes".

Además, buscará correctivos para que no se repitan situaciones de este tipo.

"Que la ciudadanía y las autoridades competentes tengan los elementos de juicio para definir las responsabilidades y que eso lleve a las consecuencias jurídicas y sociales a las que debe llevar".

La Alcaldía creó la Gerencia de Vivienda Segura, que estará a cargo del actual director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed), Diego Restrepo Isaza.

"Entiendo que la ciudadanía pida actuar de manera más contundente y rápida. Yo lo quisiera hacer, pero me tengo que ceñir a un Estado de Derecho y a una normatividad", comentó el gobernante.

Enfatizó en que "a la Alcaldía no le ha temblado la mano un segundo frente a esta situación. Ordenamos la evacuación de Space para salvar más de 200 vidas, nos atacaron y después se cayó el edificio. Recomendamos que no entraran, entraron y murieron personas allí. No nos ha temblado la mano para avanzar en las decisiones y cumplir nuestras obligaciones. Hemos evacuado otros edificios y lo seguiremos haciendo cuando impliquen riesgos para la vida de los ciudadanos".

Hoy se vence el plazo para que CDO le presente el plan de demolición a la Inspección de Policía 14A y, según informó la Alcaldía, hasta ayer al mediodía no tenían reporte de que lo hubiera hecho.

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web - 2014/07/04

Fuente: http://www.elcolombiano.com/