• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Minería ilegal tiene en riesgo a 650 familias del sur de Bolívar (COLOMBIA)

Las viviendas donde habitan cerca de 2.000 personas están a punto de colapsar debido a los socavones que abren los poblares en busca de oro.

 

Las viviendas de unas 650 familias están a punto de colapsar debido a los socavones que abrieron grupos mineros en busca de oro en el corregimiento Mina Santa Cruz, municipio de Barranco de Loba, en el departamento de Bolívar. (Imágenes de la denuncia)

 

Este fin de semana la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena Medio realizó una visita humanitaria a este corregimiento para inspeccionar los daños. “Se pudo constatar que las viviendas y las calles están agrietadas y que algunas edificaciones incluso ya colapsaron, como ocurrió el año pasado con los salones de los niños de preescolar y primero de primaria de la institución educativa Simón Bolívar”.

 

Ante este panorama, la Defensoría exigió a las autoridades a que tomen medidas urgentes para proteger la vida de estas 2.400 personas. “En algunos casos son huecos hasta de 5 metros de profundidad que abren en los patios de las casas, y tienen un recorrido horizontal que supera los 10 metros”. La entidad también puso comprobar las lamentables condiciones en las que los mineros artesanales bajan a los socavones para extraer el oro.

 

Y es que como lo había reportado la Gobernación de Bolívar, del Comité de Prevención de Desastres y un geólogo de la Secretaría de Minas de la Gobernación, la fiebre por el oro ha significado la apertura de túneles en una colina del corregimiento, a la que los mismos habitantes llaman “la montaña hueca”, símbolo forzoso de esta población a la que sólo es posible acceder luego de un viaje de ocho horas en chalupa.

 

La minería ilegal en esta zona del municipio de Barranco de Loba también ha generado un daño ambiental importante. “Llama la atención que siete retroexcavadoras, cuyos dueños no se conocen, fueron trasladadas al casco urbano del corregimiento, ocasionando un daño ambiental, ya que para extraer entre 15 a 30 gramos de oro, remueven al menos una tonelada de tierra. Tras la destrucción de la capa vegetal, las máquinas han dejado zanjas en terrenos baldíos, convirtiéndolos en grandes pozos de agua estancada y en foco para la propagación del mosquito anopheles, vector del virus de la malaria”.

 

Funcionarios de la entidad recibieron además denuncias sobre la presencia de grupos armados ilegales que buscan incidir en el negocio de la minería, afectando la seguridad en la zona, por ello se pidió al comandante de la Policía en Bolívar y al comandante de la Segunda División del Ejército que adopten las medidas de seguridad pertinentes en el corregimiento Mina Santa Cruz.

 

Asimismo, la Defensoría exigió al Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Barranco de Loba reubicar las 2.400 personas afectadas, “con lo cual se evitaría una catástrofe de incalculables proporciones”. Igualmente se instó al ICBF para que garantice la protección de niños, niñas y adolescentes, “declarados igualmente en peligro, debido la falta de agua potable, que además de ser escasa, presenta una alta concentración de mercurio por la actividad minera que allí se desarrolla; ello sumado a deficiencias en la alimentación y amenazas como el reclutamiento forzado que ejercen los grupos armados ilegales”.

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2014/07/07

Fuente: http://www.elespectador.com