• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El proyecto de viviendas gratis contará con un megacolegio y un complejo deportivo.

 

En compañía del ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, del gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre, y la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, el presidente Juan Manuel Santos participó en el sorteo de 966 viviendas que serán construidas entre Barranquilla y el municipio de Soledad.

 

De acuerdo con el primer mandatario, se trata de la urbanización ‘Las Gardenias’, la cual contará con un megacolegio y un complejo deportivo cuyas obras iniciarían en octubre de 2014.

 

“Ustedes saben lo que significa una casa propia. Una casa les cambia la vida. Vamos a continuar trabajando hasta cumplir ese sueño”, explicó Santos en declaraciones a la prensa.

 

Las viviendas que fueron sorteadas hacen parte del programa de casas gratis impulsado por el Gobierno, el cual busca construir cerca de 4.000 viviendas en el sector. Previamente, las familias beneficiadas fueron seleccionadas por el Departamento de la Prosperidad Social debido a sus condiciones de extrema pobreza o damnificadas por la ola invernal.

 

Santos aprovechó el escenario para manifestar su agradecimiento con los habitantes de la Costa Caribe, quienes lo acompañaron a lo largo de la campaña reeleccionista.

 

“Gracias porque ustedes me reeligieron. Ustedes me renovaron el mandato. Ustedes me dijeron que siga buscando la paz y siga luchando contra la pobreza y eso es lo que voy a seguir haciendo (…) su apoyo es lo que me estimula para seguir trabajando”, indicó el presidente.

 

Tras participar en el sorteo, el primer mandatario inauguró un punto Vive Digital en la institución José Castillo Bolívar del barrio La Central en el municipio de Soledad. El punto cuenta con salas interactivas para el uso del internet, la capacitación en competencias digitales e incluso juegos, que beneficiarán a 30 mil habitantes de siete barrios vecinos.

 

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/07/24

Fuente: http://www.elespectador.com


Este sábado, la Secretaría de Hábitat entregará más de 3 mil subsidios.

 

Este sábado, la Secretaría de Hábitat vinculará oficialmente a tres mil familias en el proyecto inmobiliario ciudadela Campo Verde, ubicado en la localidad de Bosa. El evento se llevará a cabo en el coliseo Cayetano Cañizares (Kennedy), entre las ocho de la mañana y las tres de la tarde.


Las viviendas de Campo Verde se entregarán antes del 31 de mayo de 2015. Esta vez, los subsidios del gobierno nacional se sumarán a los del Distrito, de tal manera que usted puede terminar pagando solamente $10 millones por una casa que cuesta $43 millones.


El subsidio del gobierno para el programa VIPA (Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores) es de $15.400.000, y el de la Secretaría de Hábitat alcanza los $15.327.000. El aporte del hogar debe ser, mínimo, de $2.156.000. El saldo que quedaría por pagar sería de $10.237.000. Las constructoras Bolívar y Marval están a cargo del proyecto.


Señala la Secretaría que “aquellas personas vinculadas que no puedan asistir al evento podrán autorizar por medio escrito a un tercero o persona de confianza mayor de edad para realizar la diligencia. En dicha certificación se deberán constar los datos completos (nombres, documentos de identidad, dirección actual y teléfonos de quien autoriza y del autorizado, anexando fotocopia de las cédulas de ciudadanía de ambas partes) y ésta deberá ir debidamente firmada”.


Paso a paso para conseguir el subsidio


  • El total de los ingresos del hogar no podrá superar los 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir $1.232.000.
  • No ser propietarios de una vivienda en el país.
  • No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda, excepto quienes hayan perdido la vivienda por imposibilidad de pago (Art. 33 Ley 546 de 1999) o cuando la vivienda haya resultado totalmente destruida o quedado inhabitable por desastres naturales, calamidades públicas, emergencias o atentados terroristas.
  • No haber sido beneficiarios del subsidio a la tasa de interés.
  • Contar mínimo con un ahorro de $2.156.000.
  • Contar con un crédito pre-aprobado por el valor correspondiente a los recursos faltantes para acceder a la solución de vivienda a adquirir.
  • Diligenciar Formulario de postulación y soportes.
  • Las familias tendrán que certificar su ahorro y lo podrán hacer a través de cuentas de ahorro programado para la vivienda, cuentas de ahorro programado contractual para vivienda con evaluación crediticia favorable previa, aportes periódicos de ahorro, cuota inicial o cesantías.

Si cumple con los requisitos, los hogares víctimas del conflicto podrán acercarse directamente a los proyectos ubicados en:


  • Constructora Bolívar: Av. Ciudad de Cali con Calle 7 costado Occidental. Antes de llegar a la Biblioteca Tintal.
  • Constructora MARVAL: Av. Ciudad de Cali con calle 6c.

 

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2014/07/24

Fuente: http://www.elespectador.com


La constructora CDO presentaría, en un plazo no mayor a un mes, el plan de rehabilitación del edificio Punta Luna que permitiría adaptar el edificio a la norma de sismo resistencia NSR - 10.

 

Así lo afirmó Carlos Alberto Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd), quien agregó que la constructora planteó ese plazo para iniciar los trámites de licenciamiento de esas obras en una curaduría.

 

"Hablamos con las constructora y con las personas que hicieron los estudios de vulnerabilidad, nos adelantaron algunas cosas sobre el reforzamiento y la idea es que antes de un mes estén presentando el plan", dijo Gil.

 

El funcionario agregó que el Dagrd se encargará de verificar lo contenido en esa propuesta de rehabilitación que, de acuerdo con lo afirmado el miércoles por Diego Restrepo Isaza, designado gerente de Vivienda Segura de Medellín, implicaría una evacuación temporal de los apartamentos de Punta Luna.

 

"Ellos nos hacen parte de ese informe, nos lo presentarían también. Independientemente del trámite en la curaduría, nosotros lo analizamos desde el punto de vista del riesgo para que se cumpla con todas las condiciones de seguridad", agregó el director del Dagrd.

 

Por su parte, Margarita Arbeláez, vocera de los residentes de Punta Luna, dijo que la información sobre esa propuesta de rehabilitación fue dada a conocer el miércoles a los copropietarios en una reunión convocada para explicar los motivos por los cuales no se ordenó la evacuación del edificio, pese a que se constataron problemas de cargas verticales y, según el estudio del ingeniero Roberto Rochel, por lo menos 30 incumplimientos a las normas de sismo resistencia.

 

"No nos queremos adelantar, esperamos que CDO en efecto le entregue el plan de rehabilitación al Dagrd y que expliquen qué es lo que van a hacer. Nuestra idea es que el ingeniero Rochel y otros expertos lo revisen porque para tomar cualquier decisión debemos tener una bases", dijo la vocera

 

Arbeláez agregó que, de acuerdo con lo discutido en la reunión del miércoles, serían los propietarios quienes en último término aprobarían ese plan. "En últimas somos nosotros quienes aceptamos ese plan o pedimos que se les hagan modificaciones", agregó la vocera de los residentes.

 

El edificio Punta Luna cuenta con 181 apartamentos y, de ellos, cerca de 120 se encuentran habitados. Su construcción, a cargo de Vifasa CDO, se inició en 2010 y las viviendas se entregaron entre el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012.

 

 

 

 


JUAN DAVID ORTIZ FRANCO / El Colombiano

Página Web – 2014/07/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Concejo estudia un proyecto de acuerdo para suspender temporalmente las obras, pues el municipio no da abasto con la cobertura de servicios públicos y vías.

 

Soacha está cansada de ser el patio trasero de Bogotá, de ser esa especie de cuarto de San Alejo al que se manda a los más pobres sin que haya el más mínimo asomo de planeación. Con esta preocupación, el Concejo del municipio tomó cartas en el asunto y discute un proyecto de acuerdo que promete generar un álgido debate en torno a la construcción y planificación urbana.

 

Se trata de una iniciativa que propone suspender temporalmente las construcciones actuales y futuras, los planes parciales, las licencias de urbanismo y las licencias de construcción para viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP) en el municipio. Además, que se revisen las otorgadas en los últimos 14 años, por carecer de un hábitat humano sostenible.

 

La idea, promovida por la presidenta del Concejo de Soacha, Soraya Escobar, y el concejal José Martín Peñuela, tiene argumentos como que en el municipio se han autorizando construcciones de unidades habitacionales en todo su territorio, “sin tener en cuenta que muchas casas se levantaron en zonas de riesgo y sin tener en cuenta el alto déficit del municipio en materia de servicios públicos, transporte, salud, educación, seguridad, espacio público, recreación, deporte, entre otros”. Como consecuencia, la administración ha tenido que reubicar familias.

 

Pero el Concejo no tendrá una tarea fácil. Su visión afrontará un fuerte debate con los contradictores de la idea. Uno de los gremios de la construcción que ya sentó su posición fue Camacol. En junio Martha Moreno, la gerente de este sector para Bogotá y Cundinamarca, le envió un oficio a la Comisión del Plan del Concejo (que estudia el proyecto), en el que le recordó que las “licencias hasta hoy expedidas, han cumplido los requisitos de ley, para la construcción de vivienda en Soacha”. También argumenta que suspender las obras para las que ya hay actos administrativos “ocasionaría un grave perjuicio a los titulares de las licencias”, e incluso esto sería una “ilegalidad”.

 

Cabe recordar que este argumento de ilegalidad fue uno de los que llevaron a los abogados de Camacol a pedir la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá que el alcalde Gustavo Petro había decretado en agosto de 2013. Como consecuencia, el Consejo de Estado suspendió el POT provisionalmente y hay quienes creen que será definitivo.

 

A pesar del gigante al que se enfrenta, la presidenta del Concejo dice que continuará con el proyecto. “No se puede más. No se ha hecho una planeación juiciosa, no hay vías, ni un hospital de tercer nivel para atender a casi 1’300.000 habitantes que llegarán a Soacha por las 220.000 viviendas aprobadas para construir hasta 2019”.

 

En este debate el Concejo no tendrá una tarea fácil. De hecho, el propio Ministerio de Vivienda solicitó a la Procuraduría intervenir en este proceso. El Ministerio Público, en su carta de citación a la Comisión del Plan del Concejo, le recordó a la corporación que los funcionarios públicos son responsables jurídicamente tanto por omisión como por extralimitación de sus funciones. Se sabe que en la reunión, el delegado de la Procuraduría reconoció la legitimidad de la preocupación de los concejales, pero sugirió cambiar algunos de los términos del proyecto.

 

En 2011, en el Concejo se propuso una medida similar que generó llamadas de alto nivel desde el Gobierno Nacional y terminó en un consejo de ministros junto a los concejales. Luego se sepultó la propuesta, justo cuando la Nación preparaba la firma de la ley 1469, para promover la oferta de suelo y el acceso a la vivienda en los municipios, previo a la promesa de las 100.000 casas gratis, donde uno de los proyectos consentidos en Soacha era el de Ciudad Verde.

 

Consenso entre autoridades

 

Desde el año pasado el alcalde Juan Carlos Nemocón habló de su preocupación por los crecientes planes de vivienda en Soacha para los próximos ocho años y dijo que en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial no se permitiría construir más metros cuadrados. También el personero Henry Sosa ha dicho a este diario que en las crisis tienen responsabilidad las anteriores administraciones por autorizar miles de viviendas sin contar con que el alcantarillado no da abasto y menos las vías, pues muchas se han construido con la promesa de futuras ampliaciones de avenidas hacia Bogotá.

 

Las tutelas

 

Los habitantes de Soacha también se han expresado sobre el tema de la vivienda a través de tutelas interpuestas contra entidades estatales. Es el caso de los residentes del conjunto Portal Tierra Blanca, que sienten violados sus derechos fundamentales debido a que la constructora Construmax prometía en su publicidad aspectos muy distintos a los de las casas entregadas. Uno de ellos es la ausencia de agua potable, que se surte entonces por medio de carrotanques, y la falta de contadores para los servicios de agua y energía, con los cuales las cajas de compensación puedan entregarles a estas personas los subsidios de vivienda que solicitaron y que están a punto de vencerse por estos requisitos.

 

 

 

 


VERÓNICA TÉLLEZ OLIVEROS / El Espectador

Página Web – 2014/07/23

Fuente: http://www.elespectador.com


Se trata de una megaobra habitacional de 17 pisos que se cae a pedazos. Autoridades locales poco hacen para prevenir una tragedia. Vecinos advierten que sigue la construcción.

 

La construcción de vivienda en reconocidos sectores de Santa Marta sigue en entredicho. Hace tres meses la Dirección Marítima y Portuaria, Dimar, previno a la sociedad samaria sobre los riesgos que se vienen registrando con la construcción y ocupación de diversos proyectos inmobiliarios. De hecho, la entidad adelanta 41 investigaciones, muchas de ellas cerca de las hermosas playas de la bahía.

 

El asunto ha causado preocupación entre los constructores y los inversionistas. Varios de ellos han expresado públicamente que estas determinaciones están representando un retraso en el desarrollo económico de la capital del Magdalena y una forma de impedir a turistas, familias o comerciantes la posibilidad de hacer negocios y acceder al descanso y recreación.

 

Sin embargo, el asunto se sigue complicando y vuelven a aparecer en Santa Marta edificaciones que hacen evocar, guardadas proporciones, lo sucedido en Medellín con el edificio Space cuyas torres fueron demolidas luego que fallecieran varias personas.

 

Es el caso del edificio Ancon, de propiedad de la firma Inversiones Pegaso Ltda. Se trata de una obra que lleva tres años en ejecución cuya estructura se está desmoronando. En ese tiempo se han desplomado las paredes, varios de los vehículos de los vecinos del edificio Bellavista han sido víctimas de pérdida parcial cuando parte de la construcción ha caído sobre los carros. Hace unos días, cuenta uno de los vecinos, uno de los trabajadores de la construcción cayó desde el tercer piso de la misma al patio de una de las casas vecinas. (Ver galería de fotos)

 

Pero esta situación angustiante incluso para los transeúntes, que no pueden caminar por la acera del frente sin temor a resultar debajo de una pared es consecuencia del abuso de la constructora, denuncian los habitantes del sector. Según documentos conocidos por El Espectador, la licencia les permite edificar 17 pisos, pero la visita de la Secretaría de Planeación evidenció que están haciendo más sin la licencia de ampliación adecuada, entre otras cosas, rompiendo con los cánones urbanísticos de la zona.

 

Al final, el edificio que parece ser de Enrique José Vives Lacouture (aparente gerente de la sociedad), es promocionado como un rascacielos, pero lo evidente es que se puede derrumbar en cualquier momento. Paradójicamente, el pasado 13 de junio, la Secretaría de Planeación de Santa Marta expidió un auto preventivo de suspensión de obra, derivado de la presunta violación al número de pisos, la no toma de medidas para evitar accidentes, y los daños en los parqueaderos del edificio Bellavista, su vecino. Pese a este panorama, la construcción sigue avante, denuncia la comunidad.

 

Mientras siguen cayendo trozos de ladrillo y paredes enteras, se ve crecer esta estructura que, al parecer, está vendida a un importante grupo de incautos inversionistas, hoy muchos en Santa Marta se preguntan si hay que esperar a que el edificio se desplome y fallezcan decenas de personas para que se tomen medidas de choque. ¿Se construye otro Space en Santa Marta?

 

 

 


NORBEY QUEVEDO H. / El Espectador

Página Web – 2014/07/23

Fuente: http://www.elespectador.com