• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las autoridades locales enviaron una comisión a las verederas La Reversa y El Pando para evaluar los daños y atender a las comunidades afectadas.

 

Alrededor de 35 familias resultaron damnificadas por un vendaval registrado en las últimas horas en el municipio de Caucasia (Antioquia).

 

El fenómeno se presentó en las veredas La Reversa y El Pando, donde más de 30 viviendas resultaron destechadas por cuenta de fuertes vientos y lluvias. Se espera que en la tarde de este miércoles una comisión municipal se traslade hasta las zonas afectadas para atender a los damnificados.

 

“Son 30 casas de personas muy humildes en las dos veredas, enviamos la comisión a verificar qué fue lo que pasó porque están apartadas y solo tenemos un reporte telefónico”, explicó José Nadín Arabia, alcalde de Caucasia, en diálogo con el diario El Colombiano.

 

De acuerdo con el mandatario, no se registraron personas lesionadas tras el fenómeno y señaló que en las próximas horas la Alcaldía dé a conocer un comunicado oficial presentando un balance de lo ocurrido.

 

Por los fuertes vientos y la intensidad de las lluvias, varios árboles cayeron sobre la troncal que comunica a Medellín con la Costa Caribe, por lo que el paso vehicular fue obstaculizado por varias horas.

 

Recientemente, el Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) declaró la alerta naranja en las poblaciones de Cáceres y Caucasia por probabilidad de deslizamientos.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/08/06

Fuente: http://www.elespectador.com


Como un duro día de trabajo calificó el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo, la jornada de este martes con representantes de la Procuraduría, la Superintendencia de Sociedades, la Personería de Medellín, la Defensoría del Pueblo y las personas afectadas por el grupo CDO. El objetivo del encuentro fue preparar diferentes propuestas para ser reparados económicamente por la constructora.

 

Este conjunto de iniciativas se le presentarán la próxima semana a los representantes del Grupo CDO. A través de la Procuraduría se busca llegar a una pronta conciliación entre los damnificados y la constructora. El grupo de personas afectadas corresponde a las unidades residenciales Space, Continental Towers, Asensi, Cerezos de Calasania y Colores de Calasania.

 

Rodrigo Augusto Serrato Valdés, procurador delegado para la Conciliación Administrativa, señala que se llevarán a cabo diferentes procesos conciliatorios entre las partes, con el objetivo de que damnificados y empresarios lleguen a un pronto acuerdo que los beneficie a todos.

 

Entre tanto, Ángela María Echeverry Ramírez, superintendente de Sociedades Delegada en Procedimientos de Insolvencia dijo que el principal interés de la entidad es que los derechos de los damnificados sean respetados y que se hará un seguimiento pormenorizado de cada uno de los acuerdos a los que se lleguen.

 

La Gerencia de Vivienda Segura indicó que esta y las próximas semanas seguirá organizando encuentros en los que participan los damnificados, los representantes del Grupo CDO y el Estado.

 

 

 


REDACCIÓN ÁREA METRO / El Colombiano

Página Web – 2014/08/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Plan de Ordenamiento Territorial actual estancó la construcción de Medellín según Camacol.

 

Los constructores confían en que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que se discute en el Concejo, le devuelva a la ciudad la participación que perdió en el sector, en los últimos cinco años.

 

Esa ilusión sería realidad cuando el nuevo modelo territorial empiece a regir, pues el actual va en contravía de los intereses de los empresarios y tiene restricciones en muchas zonas estratégicas.

 

Esos factores, según el gremio, causaron que en Medellín se congelara el negocio inmobiliario.

 

Eduardo Loaiza, director de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), dijo que aunque Antioquia, ganó participación inmobiliaria, la capital del departamento, por el contrario, perdió.

 

También lo dicen las cifras. Hace cinco años, Medellín tenía una participación del 65 por ciento, hoy es inferior al 40.

 

Mientras tanto, otros municipios se beneficiaron. Por ejemplo, Rionegro (oriente), hace cinco años vendía 500 viviendas nuevas y el año pasado negoció 2.500.

 

Bello (Aburrá norte) por su parte, es el municipio de Antioquia con más dinámica en la construcción. En el 2011, diferentes empresas edificaron allí 1.500 proyectos habitacionales, al año siguiente 2.000, el pasado 3.500 y este año superará los 4.000.

 

Eso se debe, explicó Loaiza, a que mientras esas zonas facilitaron la llegada de la inversión, Medellín prohibió la construcción de viviendas en muchas zonas planas y estables, con buena infraestructura de servicios públicos y de movilidad.

 

A lo que se le suma, que el POT exige planes parciales, proyectos que tardan hasta siete años. “Ese modelo aprueba proyectos, pero no en la medida que la ciudad los requiere. Lo que desestimula el sector, Medellín no suple la demanda porque el modelo territorial no se lo permite”, aseguró.

 

Sin embargo, eso cambiaría con las 426.000 nuevas viviendas que proyecta la actualización del plan durante su vigencia (12 años).

 

Por ello, los empresarios esperan que la modificación del POT favorezca sus proyectos y brinde oportunidades para que participen del desarrollo urbanístico.

 

Entre tanto, Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación, entidad que lidera el plan, dijo que el proyecto, ayudará a que el sector inmobiliario se dinamice y contribuya en el desarrollo urbanístico que este traza.

 

Es decir, un crecimiento hacia adentro y no hacia las laderas, con más espacio público, zonas verdes y sistema de transporte sostenible.

 

Este plan, explicó, propone duplicar los indicadores del espacio público, viviendas seguras, regular la construcción, incentivar la innovación y fortalecer la capacidad de la Administración para monitorear y controlar el desarrollo.

 

“Hemos hecho un esfuerzo para construir un plan que supla las necesidades de la ciudad y que sea atractivo para el sector privado”, agregó el funcionario.

 

Asimismo, dijo que el POT vigente tiene muchas restricciones en cuanto a aprovechamiento del suelo, por lo que el nuevo ofrece alternativas más equilibradas, atractivas para la inversión y al mismo tiempo un balance de equidad territorial.

 

Mientras tanto, los empresarios esperan que este proyecto, que será discutido en el Concejo en los próximos tres meses, descongele el sector en la ciudad para que recupere la participación que tenía cinco años atrás.

 

 

 


DEIDY JOHANA PAREJA M. / El Tiempo

Página Web – 2014/08/04

Fuente: http://www.eltiempo.com


Beneficiará a 11 mil nuevas familias, dijo el ministro de Hacienda.

 

El gobierno anunció que se aprobaron 11 mil nuevas coberturas de subsidio a la tasa de interés para compra de vivienda social (VIS9 y prioritaria (VIP).

 

El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al indicar que “hoy tenemos buenas noticias para los colombianos, 11 mil nuevas familias se beneficiarán, este año, de la aprobación de subsidios a la tasa de interés para Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario”.

 

Tras la sesión que realizó el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), el ministro explicó que se aprobó la modificación al aval fiscal al Ministerio de Vivienda, para la asignación de mil coberturas a la tasa de interés de créditos de vivienda (VIP) y 10 mil más para (VIS).

 

“Se aprobó modificar el aval fiscal para el otorgamiento de nuevas coberturas de tasa de interés para compra de vivienda de hasta 43 millones de pesos (VIP) y hasta 83 millones de pesos (VIS)”, afirmó Cárdenas en el informe de prensa del ministerio de Hacienda.

 

“Una prioridad para la política económica de la cartera de Hacienda, es continuar beneficiando a los colombianos que más necesitan la ayuda del Estado para tener una vivienda digna”, dijo el funcionario.

 

El Jefe de cartera de Hacienda dijo que estas ayudas del Estado benefician a los hogares que tengan ingresos de hasta 135 salarios mínimos mensuales vigentes para VIS y de hasta 70 para VIP.

 

“Los subsidios que aplican para Vivienda de Interés Social son de cuatro puntos a la tasa de interés y cinco puntos a la Vivienda de Interés Prioritario”, concluyó el ministro de Hacienda.

 

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador

Página Web – 2014/07/31

Fuente: http://www.elespectador.com


La selección de los hogares de dos proyectos de vivienda los hará exclusivamente el Gobierno Nacional.

 

La Secretaría del Hábitat adviertió que los proyectos de vivienda Plaza de La Hoja y Victoria Parque Comercial y Residencial del programa de vivienda gratuita serán exclusivos para las víctimas del conflicto interno armado y la selección de los hogares beneficiarios la hará exclusivamente el Gobierno Nacional.

 

El subsecretario de Gestión Financiera de la Secretaría del Hábitat, Carlos Andrés Camero Rubiano, manifestó que al parecer hay personas ofreciendo supuesta ayuda a los hogares para obtener un cupo en los proyectos a cambio de dinero.

 

“Recordamos que todos los trámites que los hogares deben surtir para postularse a los proyectos de vivienda que gestiona el Distrito son gratuitos y que en ningún caso requiere de intermediarios. En Plaza de La Hoja y Victoria, las Cajas de Compensación Familiar son las encargadas de hacer la postulación de los potenciales beneficiarios”, afirmó Camero.

 

Para el Programa de Vivienda Gratuita en Bogotá, la Administración Distrital aportó el Subsidio Distrital de Vivienda en Especie a través de lotes públicos para el desarrollo de proyectos VIP- Por su parte, Fonvivienda aportó recursos por 62 salarios mínimos legales mensuales vigentes para cada una de las viviendas.

 

Para despejar dudas relacionadas con trámites y servicios de la entidad se brindará información en los SupeCades de Suba, CAD, Américas y Bosa; los Cades de Toberín, Ciudad Bolívar, Fontibón y Santa Lucía, y para las víctimas del conflicto, los centros dignificar en Kennedy, Suba, Chapinero, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Ciudad Bolívar, o dirigirse a la oficina principal de atención y servicio al ciudadano (carrera 13 # 52-25).

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2014/07/29

Fuente: http://www.elespectador.com