El Plan de Ordenamiento Territorial actual estancó la construcción de Medellín según Camacol.
Los constructores confían en que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que se discute en el Concejo, le devuelva a la ciudad la participación que perdió en el sector, en los últimos cinco años.
Esa ilusión sería realidad cuando el nuevo modelo territorial empiece a regir, pues el actual va en contravía de los intereses de los empresarios y tiene restricciones en muchas zonas estratégicas.
Esos factores, según el gremio, causaron que en Medellín se congelara el negocio inmobiliario.
Eduardo Loaiza, director de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), dijo que aunque Antioquia, ganó participación inmobiliaria, la capital del departamento, por el contrario, perdió.
También lo dicen las cifras. Hace cinco años, Medellín tenía una participación del 65 por ciento, hoy es inferior al 40.
Mientras tanto, otros municipios se beneficiaron. Por ejemplo, Rionegro (oriente), hace cinco años vendía 500 viviendas nuevas y el año pasado negoció 2.500.
Bello (Aburrá norte) por su parte, es el municipio de Antioquia con más dinámica en la construcción. En el 2011, diferentes empresas edificaron allí 1.500 proyectos habitacionales, al año siguiente 2.000, el pasado 3.500 y este año superará los 4.000.
Eso se debe, explicó Loaiza, a que mientras esas zonas facilitaron la llegada de la inversión, Medellín prohibió la construcción de viviendas en muchas zonas planas y estables, con buena infraestructura de servicios públicos y de movilidad.
A lo que se le suma, que el POT exige planes parciales, proyectos que tardan hasta siete años. “Ese modelo aprueba proyectos, pero no en la medida que la ciudad los requiere. Lo que desestimula el sector, Medellín no suple la demanda porque el modelo territorial no se lo permite”, aseguró.
Sin embargo, eso cambiaría con las 426.000 nuevas viviendas que proyecta la actualización del plan durante su vigencia (12 años).
Por ello, los empresarios esperan que la modificación del POT favorezca sus proyectos y brinde oportunidades para que participen del desarrollo urbanístico.
Entre tanto, Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación, entidad que lidera el plan, dijo que el proyecto, ayudará a que el sector inmobiliario se dinamice y contribuya en el desarrollo urbanístico que este traza.
Es decir, un crecimiento hacia adentro y no hacia las laderas, con más espacio público, zonas verdes y sistema de transporte sostenible.
Este plan, explicó, propone duplicar los indicadores del espacio público, viviendas seguras, regular la construcción, incentivar la innovación y fortalecer la capacidad de la Administración para monitorear y controlar el desarrollo.
“Hemos hecho un esfuerzo para construir un plan que supla las necesidades de la ciudad y que sea atractivo para el sector privado”, agregó el funcionario.
Asimismo, dijo que el POT vigente tiene muchas restricciones en cuanto a aprovechamiento del suelo, por lo que el nuevo ofrece alternativas más equilibradas, atractivas para la inversión y al mismo tiempo un balance de equidad territorial.
Mientras tanto, los empresarios esperan que este proyecto, que será discutido en el Concejo en los próximos tres meses, descongele el sector en la ciudad para que recupere la participación que tenía cinco años atrás.
DEIDY JOHANA PAREJA M. / El Tiempo
Página Web – 2014/08/04
Fuente: http://www.eltiempo.com