En septiembre debe estar listo el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, que planteará cambios a la hoja de ruta vigente desde 2006 y que busca frenar la expansión en las laderas con la creación de un cinturón verde e impulsar la construcción de proyectos urbanísticos en la margen del río.
La decisión, sin duda, impactará la actividad de la construcción.
De hecho, a través de Camacol Antioquia, los constructores definieron sus puntos de vista sobre el particular, enfocados a pensar en una ciudad viable, donde haya oportunidades de crecimiento y desarrollo y armonía, adelantó Eduardo Loaiza, presidente de la entidad gremial.
Samuel Muñoz, presidente de Viviendas y Proyectos, aclaró que aún siguen en el proceso de estudiar el documento preliminar del POT.
"Somos un gremio proactivo y propositivo. Creo que el tema más complejo del POT es el filosófico, definir hacia dónde debe crecer la ciudad, si hacia las laderas o hacia el interior, debe haber renovación urbanística, la idea de no crecer en las laderas debe respetarse".
En cuanto a si al proteger las laderas el sector constructivo se afecta, Muñoz respondió que les tocará acomodarse. "Hay que diferenciar los intereses generales sobre los particulares, debemos adecuarnos a la situación, y creo que si se redensifica hacia el Centro hay muchas oportunidades".
Pensando en la ciudad como destino turístico, el Presidente de Viviendas y Proyectos abogó porque se reviva una disposición de 1997, que obligaba al constructor a compensar con arte y no con equipamientos: "Muchos terminaron en elefantes blancos, el arte propone una ciudad más estética, más culta, eso debe revivirse".
Cotas de altura
El arquitecto Pedro Pablo Lalinde admite que se exageró en la densificación de las laderas de El Poblado. Recalcó que no se puso una cota a la altura de los edificios y las montañas ya no soportan más carga.
"Ahí debe haber limitantes, por la misma seguridad estructural de los edificios", advirtió.
Incluso, resaltó que ya ni se puede apreciar la belleza del Valle de Aburrá por tanta construcción. A medida que se ascienda la montaña, la construcción debe ser más baja, comentó y pidió armonizar desarrollo y naturaleza.
Juan Manuel Patiño, subdirector de Ordenamiento Territorial de Medellín, ha expuesto que con el nuevo POT la Alcaldía le apuesta al desarrollo urbanístico y la renovación urbana. Los cambios llenarán vacíos legales en cuanto a la falta de claridad para que no se construya en las laderas.
Zoraida Gaviria, arquitecta urbanista de la UPB y directora de la Especialización en Gestión y procesos urbanos de la Escuela de Ingeniería, sostiene que "la ocupación de las laderas" es "contraria al modelo de POT".
Señala que incluso cumpliendo la normatividad, se incumplen principios del POT.
GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano
Página Web – 2014/06/18
Fuente: http://www.elcolombiano.com