• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El lema de este año es la 'Rehabilitación eco-eficiente de edificios y barriadas' y sobre múltiples aspectos relacionados con esta temática debatirán las 250 personas inscritas en el Congreso, con 63 científicos de prestigio internacional de 10 países distintos (Argentina, Chile, China, Colombia, Ecuador, Italia, Méjico, Portugal, Polonia y España).

Un importante número de expertos de relevancia internacional se dan cita en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US para participar de las tres jornadas del Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Eco-Eficientes, que celebra este año su segunda edición internacional, siendo la cuarta nacional. Este evento ha sido inaugurado este lunes por el rector de la US, Antonio Ramírez de Arellano, y la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta, María Jesús Serrano.

El lema de este año es la 'Rehabilitación eco-eficiente de edificios y barriadas' y sobre múltiples aspectos relacionados con esta temática debatirán las 250 personas inscritas en el Congreso, con 63 científicos de prestigio internacional de 10 países distintos (Argentina, Chile, China, Colombia, Ecuador, Italia, Méjico, Portugal, Polonia y España).

Según un comunicado, esta importante cita se ha afianzado como un foro de encuentro entre académicos, investigadores y profesionales, principalmente del sector de la edificación, en el que se comparte información medioambiental de carácter multidisciplinar, se aportan salidas a la crisis del sector y se da respuesta a los objetivos planteados en el Horizonte 2020.

De este modo, el congreso gira sobre la búsqueda de soluciones constructivas novedosas, alternativas a las convencionales, que minimicen el impacto ambiental generado en construcción, mejoren la eficiencia energética de los edificios que se diseñan, construyen o rehabilitan a escala individual o de barrio, desde un coste óptimo rentable en el tiempo.

Los principales objetivos son: obtener una visión general de los problemas ambientales que se derivan de la actividad de la construcción, centrándose en la rehabilitación como una alternativa a la crisis actual en el sector, así como en acciones destinadas a minimizar los efectos sobre el medio ambiente.

Al mismo tiempo, se ofrece formación para los profesionales y técnicos sobre soluciones alternativas con nuevos materiales y soluciones constructivas eco-eficientes, para que puedan incorporarse en sus propios diseños y construcciones.

El contenido de las ponencias se engloba en áreas temáticas y entre las novedades destacan la rehabilitación de edificios, por ser el futuro inmediato. La correcta gestión de los residuos de construcción y demolición, sus oportunidades de reciclaje y reutilización, serán tenidos en consideración en este bloque; por cuanto contribuyen a minimizar el consumo de los recursos naturales necesarios para la fabricación de productos de construcción y el impacto ambiental causado por su vertido.

Igualmente, resalta la revalorización económica por medio de la viabilidad de las soluciones eco-eficientes propuestas, a través del conocimiento de su coste óptimo y amortización; así como al reducción del consumo de recursos materiales, consumo energético y emisiones de CO2 en la construcción; regeneración y renovación urbanas, la ciudad como estrategia de sostenibilidad; y la eficiencia energética, en aras de minimizar el uso de energías no renovables, para lo que es fundamental tener conocimiento de la diversidad de herramientas y soluciones eco-eficientes disponibles para tal fin.

Entre los participantes que aporta la Universidad de Sevilla a este Congreso destacan las tareas investigadoras y difusoras de: Pilar Mercader (directora de este Congreso); Juan José Sendra;Madelyn Marrero;Jaime Navarro y Jaime Solís, así como muchos profesores, estudiantes y doctorandos que ponen en común y difunden su excelente tarea investigadora.

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com
Autor: Ecoticias.com
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/05/26


Descripción de los arquitectos. La Casa Activa B10 es parte de un proyecto de investigación que examina como los materiales innovadores, diseños estructurales y tecnologías pueden mejorar nuestro mundo urbanizado de manera sustentable. Gracias a un concepto de energía sofisticada y un sistema predictivo, el autoaprendizaje del control del edificio de la casa genera doble energía a partir de recursos sustentables, tal como  realmente lo necesita para sus propias necesidades.

El exceso de energía se utiliza para alimentar dos vehículos eléctricos y - utilizando tecnología de red inteligente - la casa vecina construido por el arquitecto Le Corbusier (sede del Museo Weissenhof desde el 2006). La combinación de infraestructuras móviles y permanentes es un enfoque muy prometedor hacia la consecución de un sistema integrado y el poder descentralizado de suministro para servir a las necesidades tanto de la electro-movilidad como el entorno construido.
A lo largo de toda la vida del proyecto, el consumo y la generación de energía, así como un amplio espectro de datos relevantes para la construcción de la investigación serán medidos de forma continua y científicamente evaluados en el Lightweight Structures and Conceptual Design (ILEK) de la Universidad de Stuttgart.

B10 es parte de una red de proyectos conocidos como "Shop window LivingLab BWe mobile", en la que se promueven unos 40 proyectos en las regiones de Stuttgart y Karlsruhe. El proyecto es apoyado por el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital en Berlín. La capital del estado de Stuttgart ha hecho una propiedad disponible que pertenece a la ciudad por un período de tres años para permitir que el proyecto sea implementado.

El sitio de construcción se encuentra en Bruckmannweg 10, que está en el corazón del famoso Weissenhofsiedlung de Stuttgart. En la década de 1920 la propiedad fue una señal innovadora para mejoras esenciales para nuestro medio ambiente construido. Situado en las colinas de Killesberg, la Casa Activa B10 sigue el carácter innovador del estado y lo transfiere a nuevos reinos - donde el inmueble y la movilidad son considerados y diseñados como una unidad integral.

B10 enlaza los sistemas energéticos de soluciones de electro-movilidad y los edificios a un amplio sistema de control integral. Como consecuencia de ello, se combina la infraestructura de carga y el equipo de servicios de construcción para generar, almacenar y gestionar la energía en un elemento central, que a su vez hace que B10 sea el vínculo entre usuario, edificio, vehículo y red inteligente.

Así como su eficiencia energética, el edificio ofrece importantes innovaciones de diseño. B10 fue planificada e industrialmente prefabricada dentro de unos meses. Entonces fue montado en el sitio en sólo un día. Las diversas innovaciones constructivas del edificio incluyen, por ejemplo, el uso de tan solo 17 mm de grosor de acristalamiento vacío en la forma de una fachada acristalada de un piso alto. Otras innovaciones importantes incluyen la instalación de un estante de tecnología prefabricado con un arnés de cable central, elementos de fachada abatible (que cumplen una doble función como un patio), la construcción de una pared de madera-y-textil totalmente reciclable, etc.Tal cual es el caso con todos los edificios de investigación diseñados por Werner Sobek, B10 requiere un mínimo de recursos y es completamente reciclable. Como consecuencia de ello, cumple con todas las exigencias exigidas en el estándar Triple Cero: el edificio genera más energía de sus necesidades en sí mismo (energía cero); esto no produce ninguna emisión de ningún tipo (emisiones cero) y puede ser devuelto al ciclo de materiales sin dejar ningún desecho residual (residuo cero).

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Javiera Yávar
Procedencia: Alemania
Fecha de Publicación: 2015/02/16


Organizado por el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Aysén (Chile), el primer Concurso de Diseño “Vivienda Social Sustentable en la Patagonia chilena” ya anunció los resultados de la competición que busca implementar un prototipo de vivienda social sustentable en madera, enfocándose en la reducción de los costos de calefacción y la disminución de emisiones de CO2 generadas por la leña, que al día de hoy es el principal energético en la región chilena.

Después de presentarles la propuesta ganadora del Primer Lugar, conoce uno de los dos proyectos ganadores de la mención honrosa en la competición chilena, después del salto.

Según los arquitectos: la propuesta arquitectónica de este proyecto consiste en la configuración de un módulo de vivienda tipo para la comuna de Puerto Aysén, proyectado a partir de una envolvente compuesta por piso, fachada y techumbre ventilada, que cubre todos los recintos requeridos según la normativa Ds49, para una zona térmica 7 en lugares próximos al mar. 

El módulo se diseña en dos niveles, un primer nivel que reúne las actividades públicas de la vivienda y un segundo nivel que reúne las zonas privadas y el espacio para una futura ampliación. Se proyectan 57,35 m², pudiendo ser ampliables a 67.7 m².

Se propone estructura de paneles sip, favoreciendo la prefabricación de cada uno de los componentes, considerando que la vivienda puede funcionar como un módulo aislado, pareado o continuo, según el lugar donde se requiera construir. Asimismo, el pareo o adosamiento se produce mediante la unión de las zonas húmedas de cada una de las viviendas que lo conforman.

En cuanto a la propuesta de sustentabilidad de la vivienda tipo se plantea:


•    Orientación de una de sus caras al norte con el objetivo de aprovechar la luz solar. Así también, captar mayor radiación mediante ventanas verticales y lucarnas tipo Solartube.


•    Construcción de piso, fachadas y techumbre ventilada, así también el diseño de ventilación cruzada en ambos niveles de la vivienda.


•    Uso de techumbre con  pendiente de 35° que favorece el deslizamiento de las aguas lluvias. Mediante su canalización se puede realizar la recolección de aguas para regadío.


•    Calefacción por medio de estufa de combustión lenta y cocina a leña.

Usando la metodología del Sistema de Calificación Energética de Viviendas, la demanda de calefacción es 212 kWh/m2/año. Según la certificación de MINVU esto significa que existe un ahorro de 27,4% comparada con una vivienda de referencia (mismo tamaño en la misma zona).Así también, la evaluación ha calculado que el panel solar térmico aporta 38,4% de la energía para el agua caliente sanitaria y el panel fotovoltaico 43,1% de la energía para iluminación.

De la configuración espacial de la vivienda se diseña una manzana tipo con dimensiones del damero original de la ciudad. En este lugar se plantea el emplazamiento de 36 módulos en función de la ocupación y uso colectivo de las esquinas y el centro de la manzana, promoviendo mayor cantidad de encuentro social y por consecuencia mayor integración en torno a la vivienda. En estos lugares se disponen espacios de área verde e  infraestructuras flexibles para la generación de actividades que impulsen mayor sinergia social y económica en la ciudad.

Se opta por una vivienda pareada con el objetivo de generar mayor confort térmico al interior de la misma vivienda (Zona térmica 7), y mayor presencia urbana del barrio en la ciudad.

La composición de la manzana es dividida en tres. Esta división se proyecta por calles locales configurando predios de 132.84 m².

En cada división de esta, se propone alternar los módulos de vivienda, (módulo pareado con acceso en fachada norte y módulo pareado con acceso en fachada sur), con el propósito de fragmentar las sombras que produce la vivienda durante el año sin que afecte al resto de los módulos en el conjunto, así también se propone crear dos frentes urbanos por cada predio al interior del barrio; el primero construido por el mismo módulo y, el segundo por el componente invernadero, (7.5 m²) que se proyecta como un espacio flexible a otras actividades externas a la misma vivienda.

En cuanto a la propuesta de sustentabilidad del conjunto se plantea lo siguiente:


•    Impulsar mayor sinergia social por medio de la construcción de espacios públicos que promuevan los encuentros entre los residentes y, por consecuencia mayor  integración y oportunidades para las familias, esto por medio de infraestructuras de equipamiento y espacios de áreas verdes ubicadas en las esquinas y centro del conjunto.


•    Mediante el emplazamiento de los módulos de vivienda en el conjunto se plantea aprovechar  la luz solar para cada uno de los componentes del barrio, así también, mediante la ubicación de cada uno de ellos, bifurcar las corrientes de viento al interior del conjunto.


•    Reciclar los desechos cotidianos por medio de la construcción de infraestructuras de acopio y recolección de las basuras reciclables y orgánicas.


•    Recuperación de aguas lluvias para el regadío de los jardines del conjunto.




Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Nicolás Valencia
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2014/12/05


Hace algún tiempo hablamos en detalle sobre botellas que iluminan. Hoy, la organización Litro de Luz - con sede en Colombia, sin fines de lucro y pionera en Latinoamérica en ejecutarlo - a querido compartir con nosotros su increíble proyecto de iluminación que consiste en iluminar hogares de bajos recursos con luz natural de manera sostenible usando una botella reciclada de pet.

Este proyecto de innovación social que trabaja de la mano con A Liter Of Light (Filipinas), tiene como objetivo llevar Luz a los lugares menos favorecidos y mejorar la calidad de vida a las comunidades más vulnerables del mundo.

Conoce más detalles de este interesante proyecto de iluminación a continuación.

¿Qué son las botellas o Litros de Luz?

Litro de Luz es un proyecto que ilumina hogares de bajos recursos con luz natural de manera sostenible usando una botella reciclada de pet.

¿De dónde vienen?

Esta innovación fue desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EE.UU, y se basa en los principios de Tecnologías Apropiadas “un concepto que provee tecnología simple y fácilmente replicable para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo” (WWF Filipinas para My Shelter Foundation). El proyecto Litro de Luz fue premiado por las Naciones Unidas en la pasada convención de Cambio Climático en Durban (Sudáfrica) y está presente en 16 países. Colombia es pionera en Latinoamérica en ejecutar este proyecto siendo la segunda oficina internacional en abrir.

El país que registra mayor cantidad de instalaciones de Botellas de Luz es Filipinas con más de 30.000 botellas instaladas a la fecha.

¿Cuál es su discurso?

Litro de luz es un proyecto de innovación social que acerca una alternativa de iluminación natural, ecológica y sostenible a hogares vulnerables.

Además de tener un impacto inmediato su elaboración es sencilla ya que para techos de zinc requiere tan solo una botella pet de 1,5 litros, una lámina del mismo material de 22cm x 25cm, agua, cloro y pegamento; su instalación requiere herramientas que la misma comunidad puede proveer a excepción de la remachadora, el pegamento y la pistola para pegamento. Se estima que la vida útil de cada Litro de Luz es de aproximadamente 8 años.

Entre los impactos sociales del proyecto vale la pena destacar la reducción de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual, que, según estudios del Instituto de bienestar familiar de Colombia (ICFB), aumentan en situaciones de oscuridad.

Además, cuando las condiciones climáticas lo permitan, la iluminación proporcionada por la botella es suficiente para realizar deberes escolares lo cual mejora la calidad de los espacios de estudio de niños y jóvenes. Además, las actividades caseras dejan se ser realizadas en penumbras y al contrario que el bombillo tradicional la botella nunca se calienta lo cual crea un confort para la familia. Por otro lado, se busca que la comunidad se involucre en el proceso para motivar a emprendedores sociales que vean una fuente de ingresos en el proyecto.

Desde el punto de vista económico las familias beneficiadas percibirán una disminución de hasta el 40% en la facturación del servicio de energía al siguiente mes de la instalación.

En cuanto a los beneficios ambientales el impacto es doble, pues se está reutilizando una botella de PET y al remplazar un bombillo se estima que se dejan de emitir por botella 200kg de CO2 al año. Además, se alarga la vida útil de los bombillos tradicionales pues la frecuencia de encendido y apagado es menor.

¿Con quienes trabajan?

Alrededor del proyecto se ha logrado articular un Ecosistema Social donde cada actor tiene un rol específico y trabaja desde su posición para consolidar el propósito cada día. Para llegar a la mayor cantidad de hogares se debe compartir la meta con gobiernos locales, universidades, otras ONG, la sociedad civil, socios privados, comunidad, entre otros.

De esta manera, esta organización está alineada a la agencia presidencial ANSPE y a la estrategia UNIDOS, quienes han marcado una serie de objetivos, donde “Litro de Luz®” apoya la consecución del objetivo No 33: “la vivienda cuenta con iluminación o ventilación natural y privacidad.”


 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Javiera Yávar
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2014/10/17


La compañía australiana ArchiBlox ha revelado su diseño para la primera casa prefabricada carbono positivo del mundo. Representando un nuevo movimiento en casas ArchiBlox, las casas carbono positivo ofrecen un diseño más consciente del medio ambiente, tanto a través de una reducción energética durante su construcción y manteniendo una producción positiva de energía a lo largo de su uso. La primera instalación de este revolucionario diseño comenzó el 8 de febrero en el City Square de la ciudad de Melbourne, Australia. 

Aparte de las reducciones energéticas iniciales, las casas Archi+ Carbon Positive Houses introducen un estilo de vida sustentable después de su construcción. El uso de tecnologías de control térmico permite inteligentes soluciones para la reducción en costos de calefacción y refrigeración. Estos incluyen climatización geotérmica, paredes correderas de cultivo que reducen la incidencia solar y techos verdes que proporcionan un mejor aislamiento térmico. Ganancias adicionales en el rendimiento térmico se logran a través del uso de estructuras herméticas, que conservan el calor o el frío en el interior y el uso de aislación, separando así las condiciones térmicas de interiores y exteriores.      

La casa Archi+ Carbon Positive House destaca en el ámbito de sustentabilidad por sus estrategias de diseño pasivo. Los muros de cultivo son utilizados en los meses de verano para reducir y filtrar la radiación solar, mientras que en los meses de invierno se retraen para crear un envolvente térmico más compacto. El sistema de climatización geotérmica consiste en tubos que introducen aire externo al interior de la casa. Este es después expulsado a través de las ventanas opuestas, creando así una ventilación natural cruzada.

El techo verde actúa como una continuación de las paredes verdes correderas en el verano, creando un aislante térmico que se envuelve entorno a las partes más cálidas del edificio, resultando en un mayor aislamiento. La "zona de aislamiento" o jardín de invierno, promueve esta función - al separar áreas interiores y exteriores se logra un rendimiento térmico controlado. Actuando como el "pulmón de la casa" y la "canasta de alimentos", esta área sirve como un radiador durante el invierno, captura y distribuye el calor solar por el resto de la casa, mientras que en verano bloquea la radiación solar y proporciona un jardín para el goce de los ocupantes.

Se logra mayor sustentabilidad a través de la implementación de ventanas de termopanel, el uso de energía solar y reciclaje de aguas. El pequeño tamaño de la estructura asegura una reducción de electricidad y energía, mientras que su diseño en planta libre fomenta flexibilidad y maximiza la superficie útil. Todos los materiales utilizados en la casa están libres de emisiones contaminantes, y son de origen sustentable, creando un ambiente más saludable, no sólo para los ocupantes, sino que para toda la comunidad.   


Tras una evaluación inicial del ciclo de vida, se determinó que el diseño de la casa Archi+ Carbon Positive House permite un ahorro anual de 101% en las emisiones de carbono, recibiendo una calificación platino. Se realizaron también pruebas similares para evaluar las emisiones de gases invernadero. Las reducciones son equivalentes a - 267 coches retirados de la carretera, 6.095 árboles autóctonos plantados, o la eliminación de 31.000.000 globos que contienen CO2 de la atmósfera.




Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Holly Giermann - Traducido por Natalia Yunis
Procedencia: Australia
Fecha de Publicación: 2015/03/14