• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Utilizando como elementos estructurales base módulos prefabricados que tienen 9m2 de superficie (3 x 3m), es posible obtener un cobertizo de jardín que va a caber casi en cualquier parte, o unirse con otros módulos para configurar estructuras más complejas que se puedan utilizar como alojamiento adicional para una vivienda, lugar de reunión, o hasta una casa autosuficiente independiente montada en un lugar remoto. El método ECHO ofrece eso y mucho más, ya que combina un diseño contemporáneo con materiales sostenibles, para crear edificios que tienen unas interesantes credenciales ecológicas.

Un ejemplo de construcción ecológica realizada con estos módulos es la casa de vacaciones Brockloch Bothy, que sirve como alojamiento rural para familias y parejas que desean pasar unos días tranquilos, en contacto con la naturaleza de Dumfries and Galloway (sur de Escocia). Está compuesta por cuatro módulos, agrupados según una configuración cuadrada, dentro de una finca que ocupa una extensión de casi 77 hectáreas. La vivienda funciona completamente fuera de la red, y está abastecida de energía por unos paneles solares colocados en su cubierta piramidal.

Brockloch-Bothy-modulos-prefabricados-interior

En sus especificaciones verdes encontramos que se ha utilizado madera obtenida de forma sostenible, un aislamiento de lana de oveja, pintura respetuosa con el medio ambiente, y una cimentación que apenas tiene impacto en el entorno. Gracias al buen aislamiento, a la iluminación LED, y un justo número de aparatos de bajo consumo, el edificio puede funcionar con la energía solar, siendo la única excepción la placa de cocinar, que lo hace a gas.

El interior de estos módulos prefabricados es bastante luminoso (cada uno posee una claraboya en el techo) y acogedor, aunque la madera utilizada para el revestimiento de algunas de sus paredes no mantiene la misma calidad que la empleada en los suelos. Eso sí, es justo reconocer que nos ha gustado mucho cómo están integrados los paneles solares en la cubierta piramidal de cada módulo.

 

 

 


Ubicación: http://blog.is-arquitectura.es
Autor: Adfer Dazne
Procedencia: Escocia
Fecha de Publicación: 2015/01/03


Con una propuesta que desarrolla una estrategia energética pasiva basada "en una fachada sur realizada mediante terrazas invernadero y una fachada a norte con un alto grado de aislamiento", la oficina Bakpak Architects obtuvo el segundo lugar ex aequo del concurso de ideas Madrid 0,0 promovido por Solvia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para la construcción de un edificio de un centenar de viviendas de consumo energético casi nulo en Torrejón de Ardoz (Madrid, España).

Según los arquitectos: en una disciplina, tan de síntesis, informada por numerosísimos inputs entre los que debemos seleccionar aquellos grados de satisfacción que pretendemos obtener de un conjunto selectivo de ellos, no resulta fácil alcanzar un equilibrio sereno y natural cuando el objetivo del concurso viene activado con desafíos motivantes.

En nuestro caso hemos considerado asuntos prioritarios, de una parte, aquellos que constituyen el motivo específico de la consulta: la conquista de un gasto energético, casi nulo, para el conjunto edificado y una demanda de flexibilidad para la tipología organizativa de las viviendas valorable en términos de compatibilidad espacio-temporal eficaz tanto para una unidad familiar estándar, su crecimiento y desarrollo en el tiempo, como para la propia convivencia y yuxtaposición de actividades en la unidad vecinal.

Por otra parte, hemos considerado con el mismo rango de importancia nuestra forma de entender la arquitectura como acto único e infragmentable que no ha de ser investido con pertenencias concretas a cuestiones de mayor o menor actualidad, incluso cuando éstas sean prueba de virtud a alcanzar por los concursantes. En este sentido nuestra manera de entender la vivienda colectiva en un entorno de naturaleza urbana consolidado por manzanas de ensanche tiene mucho que ver con la voluntad de ejemplaridad en el establecimiento de un lenguaje propio de ciudad con carácter atemporal.

Memoria

La implantación de la edificación se realiza interponiendo un volumen sólido entre la alineación a calle y una paralela a la interior al que se sustraen dos fragmentos, en planta baja, al objeto de propiciar accesos y establecer relaciones perceptivas con el entorno.

El tipo de vivienda se concibe como “pasante” al objeto de disfrutar de doble orientación y obviar la necesidad del uso de patios de iluminación o ventilación. 

La estrategia energética pasiva se basa en una fachada sur realizada mediante terrazas invernadero y una fachada a norte con un alto grado de aislamiento.

De acuerdo con la orientación de la edificación disponemos el programa diurno hacia el patio interior en el que se interpone, a modo de espacio diafragmático, una terraza cuya manipulación por los residentes ofrecerá el control de iluminación, ventilación, soleamiento y clima pasivizado deseados. La doble piel de acristalamiento móvil, el sombreado a control remoto y la humectación de los arriates constituyen los elementos básicos además de los sistemas de aislamiento constituyen el sistema de ajuste climático.

Sistema de flexibilidad


Cada vivienda estará dotada de un programa rector formado por el salón y la cocina junto a la terraza interactiva, como programa social común, además del vestidor el baño y dormitorio principal, como programa privado. Este núcleo, en todos los tipos, será funcionalmente aislable del resto del programa de la vivienda teniendo sólo en común la puerta de acceso y el hall de entrada.

El programa complementario estará compuesto por estancias y baños que se podrán destinar al uso familiar, habitaciones de hijos, despacho personal, lugar de trabajo, negocio, etc. También se podrá disponer de él con objetivos solidarios, económicos, estratégicos o de necesidad como el alberge de cuidadores en caso de enfermedad o senectud.

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Nicolás Valencia
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/06/27

 


Ubicado en el distrito 23 de Singapur, Tree House es una urbanización residencial con bloques (condominios) de 24 pisos, que puede presumir de tener el jardín vertical más grande del mundo (hasta la fecha), una marca que ya está registrada en el libro Guinness de los récords. La pared verde llega a ocupar una superficie de 2.289m2, y se estima que permitirá un ahorro anual de unos 500.000 dólares, en agua y energía.

Los edificios que componen Tree House cuentan con tecnologías de última generación, así como ventanas que reducen el calor, y sensores de movimiento que automáticamente controlan las luces. Pero el magnífico jardín vertical, además de embellecer la fachada, servirá para filtrar parte de los contaminantes y dióxido de carbono del aire, además de reducir la absorción de calor.

Este complejo residencial ha sido desarrollado por City Developments Limited (CDL).





Ubicación: http://conciencia-sustentable.abilia.mx
Autor:
Conciencia-sustentable.abilia.mx
Procedencia: Singapur
Fecha de Publicación: 2015/06/09


Lograr la ansiada independencia energética se ha vuelto un tanto más fácil, según Nice Architects con su proyecto Ecocapsule, una cápsula autosuficiente que se acciona gracias a la energía solar y eólica. Presentado en el Pioneers Festival in Vienna, la forma esférica de la micro vivienda está diseñada para maximizar la recolección de aguas lluvias y minimizar la pérdida energética.

Ecocapsule incluye una batería de 9.744 Wh, que se carga con una turbina eólica incorporada de 750 watts y un panel solar de 2,6 metros cuadrados. El sistema energético permite a alguien vivir por un año, dependiendo de la localización, según los arquitectos. La unidad también contiene una cocina incorporada con agua corriente, agua caliente y un inodoro.


Diseñada para albergar a dos personas, la Ecocapsule mide 2,55 metros de alto, 4,45 metros de largo y una profundidad de 2,25 metros. Con un pueso de 1.500 kilógramos, la cápsula encaja en un container de transporte y puede ser "fácilmente transportable" por mar o tierra.

Nice Architects apunta a la comercialización de Ecocapsule en el último semestre de 2015. Más información, aquí.




Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Katie Watkins - José Tomás Franco
Procedencia: Suiza
Fecha de Publicación: 2015/06/13


Buscando ir más allá de los estereotipos y luchando contra el mito de que las edificaciones en tierra están relacionadas con viviendas de mala calidad, la arquitecta chilena Ángeles Hevia ha desarrollado el proyecto Kente House, pensado específicamente para la localidad de Abetenim, en Ghana. La vivienda comprende 120 m2 y complementa las tradiciones constructivas y arquitectónicas de la región con tecnologías contemporáneas, resultando en una vivienda totalmente sostenible, que además presenta innovaciones espaciales con el fin de mejorar la vida diaria de sus habitantes.

Para concretar la construcción de un primer prototipo -en un workshop que se realizará entre julio y agosto de 2015-, el proyecto está recibiendo actualmente donaciones en Kickstarter. Más detalles de la propuesta, a continuación.

Texto por la arquitecta. Kente House es un proyecto que fue concebido en respuesta al concurso 2014 Mud House Design Competition creado por Nka Foundation, una organización de arte social sin fines de lucro basada en Estados Unidos. El éxito del proyecto permitió que fuese seleccionado para ser construido a modo de prototipo en el Abetenim Arts Village, ubicado a 40 km de Kumasi en la región de Ashanti, Ghana, a través de un workshop internacional que se realizará en Julio de 2015.

De momento, el 98% de las viviendas en Abetenim, región de Ashanti, se encuentran en estado de deterioro, producto de la mala construcción y la erosión de la tierra. Kente House busca ser una solución para que las familias en Ghana tengan acceso a una vivienda propia; estética, funcional, de bajo costo y arquitectónica, reduciendo la dependencia de importaciones de costosos materiales con una alta energía embebida, enfatizando en la consciencia medioambiental y fomentando el crecimiento y desarrollo en Ghana.

Kente House: Moderna + Local + Tradicional

El objetivo del proyecto es re-pensar y promover la construcción en tierra en África Occidental, ya que en la región aún existen muchos estereotipos en relación a este método de construcción, en parte porque se ha ido perdiendo la capacitación de la mano de obra durante las últimas décadas. El prototipo de 120 m2 desafía el mito de que las edificaciones construidas en tierra carecen de calidad arquitectónica y que son sólo para personas de bajos recursos. Kente House incorpora las tradiciones de Ghana en complemento con la tecnología contemporánea para otorgar como resultado arquitectura moderna y sustentable, para crear consciencia en las oportunidades de construir de manera sustentable en África rural. Diseñada incorporando estrategias pasivas y bioclimáticas, Kente House promueve el desarrollo de empleo local, la capacitación de los obreros de la región, fomenta la productividad y contribuye a mejorar los estándares de vivienda de los habitantes de la región.

Concepto Arquitectónico: Fragmentación

Con el fin de resolver una de las grandes problemáticas de las viviendas en Ghana rural, dado por la falta de independencia de los usuarios en una misma vivienda, Kente House incorpora la fragmentación como concepto arquitectónico. Éste se ve reflejado en el orden del programa arquitectónico, ya que cada habitación es un compartimento individual. El quiebre generado en la fachada suroeste por el retraimiento de los muros, en complemento con los 40 cm de espesor que cada muro posee, permite que las habitaciones queden separadas entre sí. Adicionalmente, el hecho de que cada muro tenga un ángulo distinto al otro permite que la orientación de cada compartimento sea única, fomentando la separación, privacidad e independencia en cada una de sus partes.

Estrategias Sustentables

Orientación


Kente House es una vivienda ubicada a lo largo del eje este/oeste con el fin de reducir la exposición a la radiación solar, dadas las coordenadas de la zona de ubicación del proyecto [6.6667° N, 1.6167° W]. La fachada principal está orientada hacia el suroeste, por donde vienen los vientos de mayor frecuencia. El aire frío entra por la fachada suroeste, aumenta su temperatura al interior de la vivienda, asciende y es eliminado por las ventanas de la fachada noreste.

Persianas Bioclimáticas

Ubicados en las fachadas oeste y este, Kente House incluye elementos arquitectónicos y bioclimáticos, correspondientes a persianas moduladas producidas con el tejido de algodón y seda Kente, propio del grupo étnico Akan de la zona. Éstas generan sombra evitando el ingreso de la radiación solar en las horas más desfavorables, junto con promover el patrimonio regional y el legado de la riqueza cultural de Ashanti.

Masa Térmica

La masa térmica otorgada por el uso de muros de 40 cm de tierra local apisonada provoca un retardo en la transferencia de calor desde el exterior, reduciendo el sobrecalentamiento en el interior de la vivienda e incrementando el confort térmico de los usuarios. La erosión provocada por las aguas lluvias, es reducida ya que las caras exteriores de los muros de tierra incorporan franjas de mortero de grava, una técnica diseñada por Martin Rauch. Fundaciones de 90cm de alto y el uso de verandahs funcionan también como aislantes para muros en temporada de lluvias. 

Refrigeración Pasiva

La arquitectura vernacular propia de Ashanti es parte de Kente House ya que las verandahs son incorporadas. Éstas permiten la amortiguación térmica al ser un espacio intermedio que permite retardar el ingreso del calor del exterior al interior de la vivienda. Funcionalmente son utilizados para eventos recreativos.

Ventilación Cruzada

La ventilación cruzada en los techos se genera producto de una separación entre la cubierta y el cielo, por donde fluyen los vientos provenientes del suroeste. La cubierta está estructurada con madera nativa y revestida con planchas de zinc inclinadas con el fin de descargar aguas lluvias y evitar filtraciones.

Workshop


El Kente House Building Workshop para construir la vivienda se inicia el 3 de Julio hasta el 9 de Octubre de 2015. Durante este período, Kente House será construida por un grupo de arquitectos, estudiantes, diseñadores y otros interesados en el tema, provenientes de Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos, Egipto, Grecia, Inglaterra, Italia, Alemania y Chile en conjunto con un grupo de aprendices y trabajadores locales de Abetenim, con el fin de exhibir un prototipo que mejora los estándares de viviendas y el bienestar de las personas en Ghana, para luego ser replicado a lo largo del país y otros en África Occidental.


Actualmente Kente House se encuentra postulando a donaciones en Kickstarter. Entrega tu aporte aquí.



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Ghana

Fecha de Publicación: 2015/06/17