• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Freedom Cove es una de esas curiosidades insólitas que además de sorprender tienen una originalidad tal que simplemente son únicas. En este caso, además, lo increíble es que sea una obra llevada a cabo por dos personas ajenas al mundo de la construcción, concretamente un matrimonio de artistas, escultor él y bailarina ella, ahora jubilados.

Ahora sexagenarios, iniciaron su colosal obra hace dos décadas, justo a la costa de Tofino, una isla de Vancouver, en la Columbia Británica (Canadá), con el objetivo de llevar una vida más sostenible. Desde 1992, y hasta hoy, han ido haciendo realidad su sueño ecológico, un hogar con forma de isla flotante que rezuma sensibilidad ambiental, amén de un sinfín de plataformas en las que podemos encontrar numerosos invernaderos, una pista de baile, una galería de arte, habitaciones para dueños y huéspedes y también un estudio donde la pareja crea.

Una vida sostenible

En esta isla abanderada de la sostenibilidad, como no podía ser de otra manera, la producción de energías limpias es un objetivo cumplido gracias a una instalación de paneles fotovoltáicos, y el agua se obtiene tanto de la lluvia como de una cascada cercana.

La pesca y las frutas y verduras ecológicas que producen sus cinco invernaderos les abastecen de sobra, tanto a ellos como a sus constantes invitados, que acuden constantemente para conocer el proyecto y aprender in situ lo que significa llevar una vida más sostenible en un entorno autosuficiente hecho con sus propias manos.

 

Vivir sin gastar ni ensuciar

Sus moradores, la pareja canadiense Wayna Adams y Catherine King, ha hecho realidad su sueño, dedicando buena parte de su vida a luchar por él. Finalmente, lo han conseguido. Han demostrado que pueden llevar una vida autosuficiente que supone un mínimo impacto ambiental.

Su huella de carbono es ligera como una pluma, pues apenas generan residuos, no consumen, casi no necesitan dinero en su día a día. Salvo excepciones que confirman la regla, su estilo de vida está en las antípodas del nuestro, lejos del consumismo, de la generación de desechos, de emisiones de gases de efecto invernadero constantes…

Un jardín de alimentos flotante

Además de bautizar su hogar con un nombre que habla por sí solo, “Freedom Cove”, también se refieren al que es su hogar y lugar en el mundo como un “jardín de alimentos flotante.”

Tan idílico es su planteamiento de vida, que además los dos artistas venden sus obras de arte (pinturas, etc.) y parte de su cosecha para obtener ingresos con los que hacer frente a imprevistos. Hasta ahora, es decir, durante los últimos veinte años se ha conseguido la autosuficiencia con éxito.

El paisaje natural en el que han decidido ubicar su hogar es otro acierto. Las impactantes imágenes nos muestran con claridad el resultado logrado, y cómo su acceso solo es posible en barco, si bien una vez dentro puede accederse a las distintas plataformas a través de unos caminitos de madera.

Su casa verde levantada en un entorno verde, sus vivos colores e imaginativa arquitectura, con faro incluido, es todo un espectáculo y demostración de lo que hasta dónde se puede llegar con valentía.

Y, en fin, el proyecto de estos dos soñadores con los pies en el suelo demuestra que la utopía, los sueños imposibles no lo son tanto, si uno se lo propone. Lógicamente, lo ideal sería no tener que luchar tanto, que no fuese tan complicado o sacrificado llevar una vida sostenible. Lamentablemnte, ir contra corriente siempre supone pagar un alto precio. ¿Un precio excesivo? Si a cambio el espíritu se libera quizá merezca la pena pagarlo.




Ubicación: http://www.ecologiaverde.com
Autor: Ana Isan
Procedencia: Canadá
Fecha de Publicación: 2015/05/06

 


El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado alegaciones al borrador de Real Decreto estatal por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.

El Gobierno municipal entiende el autoconsumo y autoproducción como una herramienta esencial para combatir la pobreza energética y defiende el impulso de tecnologías de eficiencia como una vía más para garantizar el acceso al derecho a la energía.

En cambio, el borrador elaborado por el Gobierno español pone trabas a la promoción de estas políticas. Por estos motivos, la teniente de alcaldía de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, ha entregado este martes a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una serie de consideraciones contrarias a la propuesta del Ejecutivo central.

El documento de alegaciones constata que el proyecto va en contra de las directrices europeas que quieren incentivar la eficiencia energética y las energías renovables, ya que incorpora barreras administrativas, económicas y técnicas que limitan notablemente este estímulo.

En cuanto a las barreras administrativas, se señala el hecho de que el decreto exige al autoconsumidor que solicite conexión a la red tanto si inyecta como si no inyecta energía. Además, la conexión a la red la debe facilitar o denegar la empresa distribuidora y actualmente este trámite requiere más de seis meses, un período demasiado largo que desmotiva la inversión.

El decreto supone también impedimentos económicos al autoconsumo eléctrico, ya que contempla grabar esta práctica. El Ayuntamiento rechaza que un autoconsumidor tenga que pagar un peaje por una energía que no demanda en la red y que genera él mismo. Sería lo mismo, se explica en las alegaciones, que si a un usuario que utiliza luz natural para leer se le obliga a pagar por la energía que habría consumido si hubiera encendido una bombilla. Esto se ve agravado por el hecho de que el peaje que hay que pagar por una energía ni consumida ni demandada podrá ser superior al que se aplica para la energía demandada.

 

Fuente: http://ajuntament.barcelona.cat

 

 


Ubicación: http://www.ecohabitar.org
Autor: Ecohabitar.org
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/06/29


Hay un proyecto que espera aprobación en el municipio local. Tendrá envolventes térmicas; terrazas y paredes verdes; sistemas de refrescamiento pasivo y producirá energías renovables. En la ciudad, ya hay varios edificios que generan agua caliente con colectores solares. Permiten ahorrar el 70 % del consumo habitual de gas natural.

En verano, Santa Fe es un horno; el sistema eléctrico colapsa y a veces no puede soportar la demanda de una ciudad entera que no se despega del aire acondicionado. El gas es un fluido que escasea y hay varios edificios que tienen problemas para conseguirlo. Las lluvias intensas, cada vez más frecuentes, complican el rápido escurrimiento del agua que se agolpa a borbotones en la boca de los desagües y desborda calles y veredas.

La edificación en altura explotó hace más de una década y todavía no existe una norma que incentive la construcción sustentable, una aliada en la búsqueda de soluciones a estos problemas. Pero sí hay desarrolladores inmobiliarios que iniciaron igual ese camino, incorporando algún dispositivo que los haga más amigables con el ambiente o, mejor aún, elaborando proyectos integrales de sustentabilidad.

En la práctica, se trata de elegir materiales y técnicas constructivas que permitan aislar la enorme estructura de cemento y hormigón para hacer un uso más eficiente de la Energía y mejorar la calidad ambiental interior y global. Así, se incorporan terrazas y paredes verdes, colectores solares para agua caliente, generadores de Energía eólica, retardadores pluviales, recuperación de agua de lluvia e iluminación LED, entre otras tantas opciones. (Ver infografía)

La necesidad de buscar alternativas a las fuentes de Energía tradicional, como el gas y la electricidad, es el gran desafío en esta ciudad húmeda y con temperaturas que superan los 40° en verano. La ecuación a resolver no es sencilla: hay que lograr un equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico para aislarlos del intenso calor santafesino, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y optimizar el uso de los recursos energéticos, en pos de un beneficio para toda la comunidad.

Propuestas locales

En la ciudad, ya funcionan edificios de viviendas con algunas de estas modalidades. La empresa Parquesur construyó varias torres de vivienda de entre 12 y 14 pisos que tienen colectores solares e incorporan materiales aislantes. Están en Hipólito Yrigoyen al 2600 y en Tucumán 2880 (ya habitados), en Crespo entre Francia y Saavedra (se entrega en diciembre); y comenzó un cuarto en bulevar Gálvez, entre Lavalle y Mitre. “El sistema que aplicamos se llama Energía solar térmica y es para producir agua caliente. Son sistemas más limpios y ahorran el 70 % de gas, quiere decir que se va a necesitar sólo un 30% de gas”, detalló el Ing. Jorge Colasanti, socio gerente de la empresa.

Además, hay una propuesta constructiva de la empresa local “Natural. Ingeniería en arquitectura ambiental” que incorpora todos estos aspectos en una misma torre y espera el visto bueno de la Municipalidad. Si se concreta, será el primer edificio sustentable en Santa Fe, certificado con las normas internacionales Leed (ver “Certificación internacional”). Se levantará sobre un terreno ubicado en 9 de Julio 1575 y tendrá siete pisos y planta baja.

“La sustentabilidad es siempre un equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico”, explicó Juan Manuel Costa, quien diseñó la propuesta. “Si para generar Energía fotovoltaica con el sol y evitar conectarse a la EPE, le pongo un montón de paneles solares, me saldrá una fortuna. Es ecológico pero no es viable económicamente. Entonces no es sustentable”, definió este ingeniero en Construcción y tesista de la maestría de Ingeniería Ambiental de la UTN. Desde su investigación está generando una propuesta normativa de construcción sustentable para Santa Fe, que hoy no existe.

La construcción de esta torre pionera podría comenzar a fines de este año o a principios del próximo. “Estamos esperando que la Municipalidad termine de redactar un convenio urbanístico porque donde queremos hacer el edificio no se puede hacer la altura que propusimos. Entonces nos autorizarían como excepción y por las características del proyecto (vía Concejo) y a cambio haremos unas obras complementarias”.

Técnicas y costos

El especialista asegura que en la construcción sustentable “la mayoría de las cosas no son complicadas de hacer”. Implica “incorporar una nueva manera de pensar la forma de vivir desde el origen del proyecto”. Y como en definitiva se trata de que la gente viva mejor, “siempre debe ser aplicada por un equipo interdisciplinario de profesionales, que incluya ingenieros y arquitectos pero también psicólogos, sociólogos, abogados y químicos”, sostiene.

—¿Cuánto más cuesta hacer este tipo de edificios?, preguntó El Litoral.

—Si lo hacés sustentable, entre un 15 y un 18 % más de lo que hoy se ofrece un departamento tradicional en el mercado. Pero estamos tratando de que no cuesten más, a partir de hacer un ahorro importante en los costos ocultos de la construcción y modulando el proyecto para hacer cálculos exactos. Un ejemplo: los cielorrasos están puestos a una altura determinada para que no haya corte de cerámicos. ¿Implica un costo? No, al contrario, estás haciendo un ahorro. Implica más tiempo de proyecto. Ahora, si preguntás ¿cuánto más vale? No tiene precio, no es tangible. Porque ¿cuánto vale vivir en un aire limpio, con verde alrededor y que los chicos se desarrollen en un ambiente diferente?

LA CLAVE /// Envolvente térmico

Para hacer más eficiente el uso de la Energía, es clave desarrollar un adecuado envolvente térmico del edificio. Hay que pensar, calcular y usar todas las técnicas posibles para bajar la carga térmica: “Se puede bajar entre un 40 y un 50 %”. En un ejemplo sencillo, equivale a que “si en un departamento tradicional tenés dos aires acondicionados, en uno que reúna todas estas características, vas a necesitar sólo uno”, aseguró el Ing. Juan Manuel Costa.

Certificación internacional

Leed es un sistema de certificación en el cual los proyectos de construcción obtienen puntos por satisfacer criterios específicos de construcción sustentable. El sistema es norteamericano. La sigla responde a Leadership in Energy & Environmental Design (Liderazgo en Energía y diseño ambiental).

Vacío legal

En los países europeos, el Estado estimula la construcción sustentable a través de normas específicas. En Santa Fe, no existe una legislación al respecto. Consultado sobre este vacío legal, el secretario de Planeamiento Urbano de la Municipalidad, Eduardo Navarro, informó que esta gestión ya tiene redactado un proyecto de ordenanza para incentivar -no obligar- a los empresarios a concretar este tipo de construcciones, compensándolos con un incremento de los metros cuadrados construidos a fin de que puedan recuperar la mayor inversión al vender las unidades. Todavía no ha sido enviado al Concejo, con lo cual el tema no está en la agenda legislativa.

Navarro mencionó además que en el Plan de Desarrollo que elaboró esta gestión se incluye el capítulo “Ciudad sustentable”, donde se explaya sobre los beneficios de los edificios eficientes energéticamente e incluye al alumbrado público.

Fuente: El Litoral



Ubicación: http://www.energiaestrategica.com
Autor: Energiaestrategica.com
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2015/05/17


Aunque el avance de la arquitectura sustentable camina a paso lento en México, ya hay una conciencia más firme y la aplicación de la arquitectura sustentable es un modelo que llegó para quedarse.

La conciencia de desarrollar y aplicar una arquitectura sustentable, también denominada sostenible o verde, ha ganado terreno en México, ya que un edificio bien diseñado ahorra entre 30 y 40% en costos de operación, demanda menos electricidad y utiliza recursos naturales, pero lo más importante es que contribuye a disminuir el impacto ambiental, afirmó el arquitecto José Picciotto Cherem, director de proyectos de Picciotto Arquitectos.

Una construcción eficiente considera las condiciones climáticas, hidrográficas y los ecosistemas del entorno en los que se construyen los inmuebles pensando en las necesidades de la población, una construcción de calidad, ahorro de energía y agua, entre otras.

“El impacto económico de un mal diseño es muy alto, además de cobrarle la factura al mundo por el impacto ambiental. Se gasta más de lo que se debería. En México, de aquí a 25 años es menos costoso construir nuevos edificios o hacer más eficientes los edificios que ya existen que hacer termoeléctricas, presas o generadores eléctricos”, indicó.

De acuerdo con José Picciotto se debe de buscar la eficiencia hacia un camino sustentable más que hacer negocio. En México se debe de aplicar la conciencia y el conocimiento, no sólo hacer imitaciones o seguir una simple moda, además de encaminar más a la sociedad en el tema.

Aunque el avance de la arquitectura sustentable camina a paso lento en México, ya hay una conciencia más firme y la aplicación de la arquitectura sustentable es un modelo que llegó para quedarse.

Certificaciones

En comparación con México, las leyes de los países europeos son más estrictas y han jugado un papel importante en favor de la arquitectura sustentable.

En opinión del arquitecto, la legislación en México es muy laxa, pues no ha generado la cuestión de obligar a respetar ciertos lineamientos en cuanto a construcción; el impulso de la arquitectura verde ha sido más por adelanto de la Iniciativa Privada o de usuarios. La falta de legislación y la falta de la aplicación de la ley que ya existe y del poco conocimiento que hay sobre las certificaciones inhiben el crecimiento de la arquitectura sostenible.

Por ejemplo, en el Distrito Federal el gobierno puso en marcha el Programa de Certificación de Edificios Sustentables (PCES), pero se conoce muy poco de él y no se han explotado los beneficios que otorga.

El PCES pretende establecer un estándar para calificar los edificios, además de ofrecer beneficios de tipo fiscal, como descuentos en el Predial, licencias de construcción, hasta financiamientos a tasas preferenciales y rapidez en la ejecución de trámites.

Además de ésta, existen más normas de edificación sustentable a nivel nacional, entre las que están: NMX-AA-164-SCF1-2013 de Edificación Sustentable, NMX-AA-171-SCFI-2014 de Requisitos y Especificaciones de desempeño ambiental de establecimientos de hospedaje, Hipoteca Verde del Infonavit, entre otras, sin dejar un lado las certificaciones internacionales como: LEED y Living Building Challenge del International Living Future Institute.




Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2015/08/04

 


OAS1S ha introducido un concepto único para el futuro de la vida verde urbana: una casa del siglo XXI que fusiona la arquitectura y la naturaleza en una.

Las casas OAS1S se inspiran en árboles que actúan como modernos rascacielos.

Estos “rasca-árboles” consisten en madera y hojas que recogen agua y sol, además de proporcionar oxígeno, refugio y alimentación. Las casas de árbol altas, delgadas y separadas tienen dimensiones promedio de 6 x 6 x 12 m, con fachadas con una vegetación espectacular.

La arquitectura básica es en forma de un número 1 y da a la gente la experiencia de ser uno con la naturaleza. Cada hogar puede combinarse con otros para crear distritos de bosque en los que se mezclan los árboles con las casas, en un pacto orgánico y público y libre de coches.

La construcción se completa con un aislamiento de alto valor orgánico, madera reciclada, paredes verdes y triple acristalamiento para crear sin lugar a dudas casas autosuficientes al 100%.

OAS1S

 

{youtube}B3gbfDfjDto{/youtube}

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2015/07/01