• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una universidad de Malasia ha desarrolla un nuevo hormigón ecológico gracias a los incentivos proporcionados por el gobierno malayo que está realizando una fuerte apuesta por el desarrollo sostenible.

Investigadores de la Universidad Tecnológica MARA han desarrollado este nuevo tipo de hormigón ecológico en el que en su composición se mezclan cenizas provenientes de las centrales de carbón, hormigón reciclado y fibras de latas de aluminio. El resultado es más que sorprendente. Un hormigón sostenible, rentable y con una resistencia un 30% superior.

Esta combinación de materiales ha dado lugar a un hormigón medioambientalmente sostenible y con una resistencia que alcanza un 30% superior a la del hormigón, además de contribuir a la puntuación de GBI (Índice de Construcción Verde) que lanzó el Gobierno malayo para fomentar la construcción de edificios que utilizan tecnología verde y reducen la contaminación atmosférica.

Otro aspecto interesante de este hormigón es que al estar desarrollado con materiales reciclados reduce los costes, emplea materias primas sostenibles reciclando residuos y su huella de carbono por unidad es muy inferior a la de un hormigón convencional. Además al reutiliza productos industriales que terminarían en un vertedero  tiene el potencial de comercialización de ser un producto  respetuoso con el medio ambiente.

Veamos las características de estos materiales que se introducen en el hormigón:

Las cenizas volante son un producto de desecho de las plantas energéticas de carbón que se almacenan en estanques hasta que son enviadas a los vertederos. A través de la investigación  se descubrió que las cenizas volantes tienen el potencial de reemplazar el cemento, un material con grandes impactos ambientales debido a la contaminación.

Los desechos generados a partir de estructuras de hormigón demolidas, hormigón triturado pueden ser reutilizados como sustitutos de las gravas y arenas. Con la particularidad de tener mayor resistencia.

Las latas de aluminio procesadas en fibras cortadas  se utilizan como refuerzo en el hormigón que adquiere unas excelentes cualidades.

En conclusión, El nuevo hormigón tiene los siguientes beneficios:

- Diseñado para resistir durante toda la vida en servicio de edificios o estructuras.

- Tiene la huella de cemento / carbono menor por unidad de hormigón producido.

- Tiene potencial de comercialización, proporcionando a los constructores y contratistas con una alternativa respetuosa con el  medio ambiente, de acuerdo con la Política Nacional de Tecnología Verde.

INNOVAticias

http://www.innovaticias.com

 

 


Ubicaciónhttp://www.ecoportal.net
Autor: Ecoportal.net
Procedencia: Malasia 
Fecha de Publicación: 2015/08/18


El gobierno colombiano expidió una norma para promover las edificaciones verdes reduciendo el consumo de recursos naturales y fomentando la sostenibilidad ambiental, social y económica de las nuevas edificaciones para vivienda, hospitales, centros educativos, hoteles, oficinas y centros comerciales.

La medida regirá en todo el país a partir de julio de 2016. El Ministerio de Vivienda estima que se podrá ahorrar hasta 45 por ciento de consumo de agua y energía, dependiendo del uso y clima donde se ubiquen las edificaciones.

La norma corresponde a la primera fase de una reglamentación global, e incluye “únicamente las medidas que generarán un mayor impacto ambiental, fáciles de implementar y medibles”, explica el viceministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Guillermo Herrera.

Un mapa que clasifica el clima de todos los municipios del país según temperatura y humedad relativa acompaña la norma. “Los perfiles de consumo dependen tanto de las condiciones climáticas como del uso de la edificación, por lo que es importante considerar estos aspectos al momento de definir objetivos concretos”, continúa Herrera.


El documento especifica las medidas que deberán incorporarse a los diseños arquitectónicos para reducir el consumo de energía, como ventilación, iluminación y sistemas mecánicos y eléctricos. En agua, las medidas se concentran en reducir el consumo de agua potable por ejemplo a través del tratamiento de las aguas negras.

“Permitirá mejorar la calidad y confort de las edificaciones, impulsar la industria de la construcción para que sea más competitiva, y ayudar a mitigar el impacto del cambio climático” - Guillermo Herrera, viceministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Puntos importantes

+ Guía busca fomentar sostenibilidad ambiental, social y económica de futuras edificaciones

+ También incluye mapa que clasifica clima de municipios del país según temperatura y humedad relativa

+ Consumo de agua potable se reduciría mediante tratamiento de aguas negras

 

 

 


 

Ubicación: http://noticias.arq.com.mx/
Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2015/08/11


El Solar Decathlon América Latina y el Caribe, considerado el concurso internacional de edificación sostenible más importante del mundo, se llevará a cabo por primera vez en Latinoamérica con Cali como sede.

Con cuatro contenedores y apenas 50.000 dólares, un equipo de universitarios panameños aliados con colegas estadounidenses diseñó una vivienda de interés social "verde" que competirá en un certamen internacional en Colombia y puede ser una solución al déficit habitacional en el Tercer Mundo.

El líder de la iniciativa y estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Ángel Von Chong, declaró a Efe que el prototipo de la vivienda, "lo comenzaremos a armar en septiembre en el campus para que lo conozca la población, antes de trasladarnos a Cali para la competición".

Se tratará del Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015, considerado el concurso internacional de edificación sostenible más importante del mundo y que, por primera vez, se llevará a cabo en Latinoamérica en diciembre próximo con el apoyo de la firma francesa Schneider Electric.

También es la primera vez que una institución educativa panameña participa en esta competición, de acuerdo con Von Chong, para el que su propuesta fue seleccionada previamente y competirá con otras 16 de 23 universidades de nueve países.

"El grupo se formó el año pasado para participar y quedamos seleccionados el 28 de noviembre y se basa en reutilizar contenedores marinos que tengan unos 10 años, que es cuando los descartan, por la velocidad en la construcción, porque tienen toda la rigidez para ser usados como vivienda, son de acero marino y logran sobrevivir unos 50 años", explicó.

Otra ventaja, dijo, es que "siempre están expuestos a olas, vientos fuertes y tiene que mantenerse apilados, por eso sabemos que van a resistir como vivienda, usaremos cuatro contenedores de 20 pies cada uno, con un costo máximo de construcción de 50.000 dólares, que es lo que nos exige la competencia y por nuestros cálculos es factible".

Tiene que ser una casa de interés social y abaratar costos en automatizaciones, añadió, "no puede tener demasiados lujos, proponemos no usar aires acondicionados, por el diseño bioclimático que le damos para disminuir el consumo y vamos a anexar paneles solares".

Explicó que los dibujos y la memoria técnica del proyecto quedan a disposición del público para crear una sinergia de conocimientos y ayudar a que en posteriores competiciones no se repitan los prototipos, aunque los derechos de autor e industriales están garantizados mediante registro.

El "déficit habitacional" en Panamá es de unas 150.000 dependencias, según cálculos del Ministerio de Vivienda, que desarrolla dos programas de asistencia en esta administración (2014-2019) con planes de levantar unas 35.000 directamente y en asociación con el sector privado otras 125.000 en el quinquenio.

Von Chong consideró que "sería muy bueno" que usaran su propuesta para contribuir con el plan para los más pobres, si bien aún "no han dialogado" con el Ministerio de Vivienda, y cree que también puede interesar al sector privado.

Todos los artículos eléctricos necesarios se los suministra Schneider, indicó a Efe el director de Servicios y Soluciones de la firma para Centroamérica, Alexander Moreira, quien también valoró que la propuesta "puede ayudar" a los gobiernos a disminuir la carencia de vivienda digna porque "es realista".


"Destinamos alrededor del 5 al 6 % de nuestros ingresos en ventas anuales a Investigación y Desarrollo y en los certámenes vamos a aprender siempre", apuntó.

El ejecutivo enfatizó que "el crecimiento del consumo acelerado de energía nos preocupa, porque se estima que para el año 2050 se habrá duplicado de lo que hoy es a nivel global".

"Tenemos un compromiso para contrarrestar este fenómeno, consumir menos y de manera mas eficiente es lo que se quiere atacar, en la industria, en las ciudades, desde el nivel residencial", apuntó.

El proyecto fue bautizado SMART y el equipo, nombrado PANAMASS, está formado por 40 miembros, incluyendo estudiantes, profesores e investigadores de la UTP y de la Western New England University de Massachusetts (EEUU).

La UTP competirá con universidades de Inglaterra, Colombia, EEUU, Alemania, España, Perú, Chile, México y Uruguay.

Cada equipo deberá ensamblar en Cali su propuesta y éstas podrán ser visitadas por el público, durante un período en el que serán evaluadas por un jurado internacional que emitirá su dictamen el 15 de diciembre.

 

 


Ubicación: http://www.elespectador.com/
Autor: EFE
Procedencia: Panamá - Colombia
Fecha de Publicación: 2015/08/15


Durabilidad, resistencia sísmica, bajos costos de mantención e industrialización en la construcción, son otras de las ventajas que ofrece este material.

Un estudio realizado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) reveló que viviendas construidas en hormigón reducen a la mitad el consumo de calefacción en los meses de invierno y presentan un mayor confort térmico durante el verano.

La iniciativa forma parte del programa Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt, que busca aprovechar las ventajas que ofrecen los muros de hormigón en edificaciones, como su durabilidad, resistencia sísmica y bajos costos de mantención e industrialización en la construcción.

Para esto los ingenieros desarrollaron un sistema constructivo a base de hormigón armado para viviendas sociales, el cual fue probado en casas construidas en con este tipo de material en La Serena, Santiago y Rancagua.

"Por primera vez un estudio aborda los beneficios de los muros de hormigón para viviendas sociales y entrega una propuesta de diseño estructural, constructivo y térmico, a un costo inferior a 600 UF para hacer sustentable este tipo de proyectos", destacó el ingeniero Mauricio López, director de la iniciativa.

El experto agregó que "el aislamiento térmico y el ahorro de energía en calefacción, son unas de las características que más aprecian las familias al momento de adquirir una vivienda. De ahí la importancia y el interés que despierta esta investigación Fondef, porque ayudará a las empresas constructoras a potenciar las capacidades del hormigón en inmuebles de carácter social".

Asimismo, López espera que los resultados de las pruebas pilotos promuevan el aumento de viviendas sociales de hormigón armado en todas las zonas geográficas del país, ya que "esta tecnología ofrece una solución masiva y de rápida edificación".

El estudio incluye también una propuesta de diseño constructivo para viviendas de 2 mil UF o más.

 

 


Ubicación: http://www.emol.com/
Autor: El Mercurio
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2015/08/10


La idea del Solar Decathlon es premiar la casa que funcione con energía solar, resulte rentable, energéticamente eficiente y atractiva en cuanto a diseño y distribución.

La vivienda "Innovadora" debe oscilar entre los 60 y 80 m2 construidos, debe abastecerse en su totalidad con Energia Solar y que se enmarque en un Modelo Innovador de Densificacion Urbana donde se alcancen alturas máximas de 8 pisos y 120 unidades por hectárea

Cifras del Dane demuestran que en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia y Atlántico se concentran más de 50% de la necesidad habitacional total del país y 42% de la demanda prioritaria por vivienda, por lo que un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad de La Salle decidieron trabajar en un modelo de casa 100% solar para ayudar a solucionar este problema en el país.

“En países como Colombia las ciudades crecen en desorden y afectando el medio ambiente. Antes pensar en construir una vivienda era simplemente tomar materiales y habitar. Hoy este concepto incluye el cuidado del entorno y de los recursos naturales. Ese fue uno de los puntos de partida de este trabajo”, Laura Montoya, miembro del grupo de estudiantes de décimo semestre de Arquitectura, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle.

Este grupo de 30 jóvenes colombianos junto con cinco estudiantes de último año de la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Ostwestfalen - Lippe (Alemania) compiten en el concurso internacional de arquitectura e ingeniería, Solar Decathlon, - que se realiza este año en Colombia - con el proyecto llamado Habitaculum diseñado por el Habitec Team.

El grupo Habitec Team pretende intervenir el borde del área prevista para expansión de vivienda de la ciudad, sobre la vía interregional Simón Bolívar cuyos costados están destinados a la realización de actividades generadoras de empleo, tales como el comercio y los servicios empresariales. El objetivo es ofrecer 130 viviendas localizadas en la zona de bajamar del sector sur de la Isla de Cascajal, considerada por el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Buenaventura como parte del plan de mejoramiento integral.

El diseño urbano comprende una implantación de 6 torres de 4 pisos, con los cuales se alcanza una densidad de 144 viviendas con un índice de ocupación del 20%.

A este concurso se presentaron 36 instituciones del mundo de las cuales sólo clasificaron 16.

“El Solar Decathlon fue creado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) en el que las universidades participantes deben diseñar, construir y poner en operación una casa que funcione con energía solar y que resulte rentable, energéticamente eficiente y atractiva en cuanto a diseño y distribución”, señaló el profesor Carlos Alberto Nader Manrique de la Universidad de La Salle.

El próximo 13 de diciembre se conocerá el ganador que recibirá un premio por US 80.000 para financiar el año de investigación y diseño y para posteriormente, en la última etapa del concurso construir a escala "real".

 

 


Ubicación: http://www.elespectador.com/
Autor: Redacción Educación
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2015/08/12