• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Entre las ventajas técnicas de estos ladrillos se puede mencionar que son cinco veces más aislantes térmicos que los convencionales de tierra, y además más livianos.

Uno de los residuos que más se acumulan en las ciudades son los envases no retornables de bebidas, un dato no menor si se tiene en cuenta que tardan 500 años en degradarse a la intemperie, y aún más si están enterrados.

En respuesta a esta problemática Rosana Gaggino, investigadora adjunta del Conicet en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, Conicet-AVE), desarrolló junto a su equipo de colaboradores, un proceso para la utilización de plásticos reciclados en la elaboración de elementos de construcción, en este caso ladrillos de polietilen-tereftalato (PET).

“Usamos PET procedente de envases descartables de bebidas y cemento pórtland como ligante, más un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas plásticas al cemento”, detalla Gaggino.

La investigadora explica que el proceso se lleva a cabo triturando los plásticos con un molino, luego en una hormigonera común se hace una mezcla con el cemento pórtland y el aditivo, que luego se coloca en una bloquera manual que le da forma a los ladrillos.  “El proceso es simple porque es como hacer bloques de cemento y arena, sólo que se remplaza la arena por las partículas de plástico PET”, asegura.

Entre las ventajas técnicas de estos ladrillos se puede mencionar que son cinco veces más aislantes térmicos que los convencionales de tierra, y además más livianos. “Un ladrillo de PET pesa 1.400 kilogramos, mientras que el de tierra pesa aproximadamente un kilo más”, dice Gaggino.

Por otra parte, la investigadora agrega que los cimientos de una vivienda construida con estos ladrillos son menores que los de una convencional, ya que la vivienda en general es más liviana, y, al tener mayor aislamiento térmico, se pueden construir muros de menor espesor, “en vez de hacer paredes de 30 centímetros se pueden hacer de 15”, asegura.

Además, los estudios realizados indican que los ladrillos de PET y cemento tienen buena resistencia al fuego, ya que los resultados del Ensayo de Propagación de la Llama lo clasifican como material Clase RE 2: material combustible de muy baja propagación de llama.

En la actualidad estos componentes constructivos se utilizan para cerramientos y no con finalidad estructural por lo que se está trabajando en la modificación de la superficie del PET para aumentar la compatibilidad con el cemento, mediante la adición de productos químicos o cambios en el proceso de producción, y mejorar así las propiedades mecánicas de los componentes.

Gaggino hace hincapié en que un ladrillo de PET se hace con 20 botellas descartables, lo que resalta la importancia ambiental del proyecto, ya que puede ser una alternativa al ladrillo de barro cocido que consume suelo fértil, usa leña de los bosques, y produce contaminación atmosférica.


Ubicación: http://www.innovaticias.com
Autor: Innovaticias.com
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2015/05/19


Las edificaciones son los principales consumidores de energía a nivel mundial. En Europa, por ejemplo, éstas representan casi el 40% del total del consumo energético.


Con el objetivo de mitigar el calentamiento global y el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de CO2, nuestro partner VELUX promueve un tipo de construcción que se basa en 3 principios básicos: eficiencia energética, clima interior y energías renovables. Esta intención se ve plasmada en el programa Model Home 2020, una iniciativa que construyó seis edificaciones en cinco países Europeos con el objetivo de demostrar que sí es posible desarrollar construcciones habitacionales sustentables con los productos, procesos y tecnologías disponibles.


* A lo largo de los años, VELUX ha realizado más de 20 proyectos y experimentos habitacionales, entendiendo que la sustentabilidad en las edificaciones no es exclusivamente una cuestión de comodidad o eficiencia energética; sino una búsqueda para encontrar soluciones que benefician tanto a las personas que habitan las edificaciones como al planeta.


Explora sus productos en nuestro catálogo de materiales o en su sitio web oficial.

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Materials
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2015/07/10


Doce viviendas que se construirán en la ciudad de Rawson y otras tantas en Comodoro Rivadavia, ambas en la provincia de Chubut, constarán con sistemas de uso de energías renovables y de eficiencia energética, dentro de un programa que impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y en asociación con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, ambas del gobierno argentino.

El llamado programa GEF se basa en mejorar la sustentabilidad de viviendas sociales a partir de la aplicación de sistemas de uso de energías renovables y eficiencia energética, y sus fondos se aplican a viviendas a construirse en las diferentes zonas bioclimáticas del país. Participan del programa otras cinco provincias: Formosa, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego. Según el BID, el programa permitirá “establecer un marco regulador para las viviendas y otras instalaciones (centros comunitarios, instalaciones de tutoría, áreas de recreación) para incorporar medidas de energía renovable y eficiencia energética que en la actualidad no existen”, especialmente en “nuevas viviendas para personas de bajos ingresos”.


Ubicación: http://www.habitatsustentable.com
Autor: Habitatsustentable.com
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2014/07/17


Aunque pareciera un sueño inalcanzable ya es realidad ; se ha conseguido construir una casa que no depende de las compañías eléctricas porque es autosuficiente, sin facturas de agua ni luz. Ha sido bautizada con el nombre de Casa Martina y construida por José Vaquero a 40 Kilómetros de Madrid.

Se trata de una de las llamadascasas pasivas que significa que tienen un mínimo consumo energético o goza de total independencia energética.

sé Vaquero, ha tenido que ser muy constante durante años y sortear muchas dificultades hasta llegar a ver los resultados, pero sobre todo no dejar de creer nunca que estaba en lo cierto al pensar que es la vivienda del futuro y se hizo fuerte ante las dificultades: “España es el único país del mundo que penaliza la energía solar, si quieres consumir la energía de tus propios paneles solares debes pagarle a las compañías eléctricas una tasa, una penalización. Es como plantar un huerto y tener que pagarle al supermercado por consumir tus propios tomates”. Se lamenta el constructor y autor del proyecto para la empresa Alternativa Energética

La casa obtiene la energía de fuentes renovables , tiene sistemas de energía fotovoltaica, solar térmica y geotérmica. Pero tan importantes son las fuentes de energía renovables como tener un aislamiento perfecto y una orientación estudiada al milímetro. Teniendo en cuenta las sinergias del entorno donde se ubica la casa, se puede aprovechar al máximo la energía de la propia naturaleza.

A Casa Martina no le hace falta abrir las ventanas para ventilar, el aire circula y se renueva en su interior gracias a un pozo canadiense : una instalación que hace pasar el aire del exterior por debajo de la tierra para hacer que entre al interior de la casa a la misma temperatura que hay. A su vez, permite que salga el aire renovándolo sin perder energía. De este modo la casa está fresca en verano y cálida en invierno.

Una red de recogida y tratamiento de aguas pluviales y grises , abastece dos depósitos que permiten aprovechar el agua para llenar las cisternas de los inodoros y regar las zonas verdes y un pequeño invernadero que tiene la vivienda.

Cuando la renovación del aire del pozo canadiense no es suficiente para aclimatar la vivienda, se recoge la energía de la instalación solar térmica y de una bomba de calor geotérmica, logrando una temperatura confortable todo el año. La combinación de todos estos sistemas y acciones para ahorrar energía, hacen que Casa Martina sea un ejemplo a seguir.

En cuanto al coste, José Vaquero, afirma que no se puede decir una cifra puesto que cada casa pasiva es un proyecto que se diseña en función del cliente y de las necesidades del entorno. Sin embargo, advierte: “Hay que valorar la hipoteca energética, que es lo que mucha gente no ve, lo que te ahorras en pagar energía a las compañías durante todos los años que vivas en una casa pasiva. La inversión se suele amortizar en 8 o 10 años”



Ubicación: http://www.habitatsustentable.com
Autor: Habitatsustentable.com
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/05/18


Un emprendedor español pone en marcha un servicio destinado reducir en un 15% las facturas energéticas de las comunidades vecinales.

Hace apenas tres años, un emprendedor español, David Martín, decidió poner en marcha un servicio destinado a la remodelación de las comunidades de propietarios a través de la eficiencia energética. Una solución sostenible basada en la realización de modificaciones eco innovadoras en los edificios de viviendas, con las miras puestas en reducir el gasto eléctrico en los servicios comunes básicos.

El servicio implementado por la startup “Eco2Next” se basa en incorporar todas las instalaciones necesarias en los edificios para convertirlos en eficientes desde el punto de vista energético, con el objetivo de que el cliente ve un ahorro directo en su factura desde el primer momento. De este ahorro de las facturas, la empresa cobra una parte, y así es como amortizan las inversiones.

Como ha señalado Martín, garantizan reducir en un 15% las facturas energéticas de las comunidades vecinales, y en el caso de que los usuarios no queden satisfechos podrán rescindir en cualquier momento el contrato con la entidad. Cobran únicamente esa parte del ahorro obtenido en los bloques de edificios, siempre comparando la nueva factura de electricidad con la anterior a su intervención.

Trabajan con la idea de que la mejor energía es la que no se gasta, y la que busca soluciones económicas y ecológicas reduciendo las emisiones de CO2. La empresa es la que ejecuta las mejoras y la que realiza el desembolso para adquirir la tecnología a instalar, los usuarios no pagan nada.

En numerosas ocasiones, las soluciones son tan evidentes como instalar iluminación de bajo consumo o dotar a las zonas comunes de sensores de luz que se apagan o encienden en virtud de las personas que pasen por el lugar. Con estos simples cambios se puede conseguir ahorrar hasta 700 euros en la factura mensual. Además, también se dedican a instalar puntos de recarga para coches eléctricos en aparcamientos comunitarios.

Comenzaron sus operaciones en Barcelona, y ya se están extendiendo a ciudades como Madrid y Sevilla. En sus apenas tres años de existencia ha ganado varios premios a emprendedores, como el premio "Barcelona Activa" 2011 o el de "Red Emprendeverde" 2012 de la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Como ha explicado David Martín en declaraciones a InnovaSpain, “en estos años hemos ido duplicando la facturación de forma anual, y ya estamos expandiéndonos al sector de las pymes, que parece que por fin empieza a remontar en nuestro país. Además, tenemos las miras puestas en extendernos otras ciudades como Valencia, Málaga, Gerona, Tarragona y Santander”.




Ubicación: http://www.innovaticias.com
Autor: Innovaticias.com
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/02/03