• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El edificio tiene huertos urbanos en sus terrazas y un sistema de reciclaje de residuos y aguas pluviales.


El edificio Nicolás San Juan, ubicado en plena Ciudad de México, es un proyecto diseñado por Taller 13, una firma mexicana de arquitectos. Se trata de un conjunto de 7 departamentos que a pesar de estar ubicado en el corazón de una de las ciudades más contaminadas del mundo cuenta con un alto desempeño ecológico. Fue construido con una estructura de bambú y acero inspirada en los árboles para optimizar la cantidad de material y resistencia; además de que los muros interiores son de paja.

 

Cuenta también con huertos urbanos en las terrazas donde se produce comida, además de que tiene un programa reciclado de residuos y las aguas pluviales también se aprovechan para ser reutilizadas.

 

La construcción tuvo estudios previos por parte de varios expertos que trabajaron juntos para garantizar que fuera completamente amigable con el medio ambiente. La estructura de bambú corrió a cargo de Raul de Villafranca, los muros de paja fueron construíos por el Laboratorio de Arquitectura Básica. En el diseño ayudaron también los biólogos Delfin Montañana y Citlali Almanza, así como el asesor bioclimatico Marcos Lieberman.

 

 

 


Ubicación: https://www.veoverde.com

Autor: Addi Gutiérrez

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2015/03/18


Para muchas familias de bajos ingresos de California, bajar los costos de la factura de electricidad será un alivio

 

Más de 1,700 viviendas de bajos recursos en California, muchas de ellas habitadas por familias hispanas, están instalando paneles solares para reducir la factura eléctrica y la contaminación ambiental.

 

“Es bueno para el medioambiente instalar paneles solares en hogares de bajos recursos, porque son los más afectados por la contaminación”, dijo Brian Cervantes, encargado de alcance comunitario de la organización Grid Alternatives.

 

Mientras instalaba un “sistema de poder solar” sobre el techo de un hogar en el vecindario de Watts en el sur de Los Ángeles, Cervantes agregó que “los paneles en las casas” son una “inversión no sólo para el dueño de la vivienda, sino para el mundo”.

 

La casa en Watts es una de 1,780 viviendas del Estado Dorado en las que se instalan paneles solares financiados con parte de los 75 millones de dólares destinados a climatizar casas y calentar agua con el sol de la ley de “inversión en comunidades en desventaja” aprobada en 2012 por el Senado de California (SB535).

 

Más viviendas pueden tener energía solar

 

El presidente interino del senado de California, Kevin De León, presentó la SB535 y el próximo lunes invitará a más familias de bajos ingresos a llenar la solicitud de instalación del sistema de energía solar desde una casa en Sacramento, capital californiana.

 

“Estamos muy felices alzando nuestra voz en solidaridad, demostrando con hechos no con dichos, que nuestras familias trabajadoras también merecen participar en programas ecológicos, canalizando el poder del sol”, dijo De León.

 

“Es nuestra responsabilidad reducir los peligros del cambio climático y su alarmante índice de carbono”, concluyó.

 

Energía para 25 años

 

Brian Cervantes, por su parte, señaló que los paneles instalados estarán generando energía durante 25 años, con los que buscan reducir la dependencia de combustibles fósiles.

 

“La manera en cómo es creada la energía eléctrica en este momento es a través de combustibles fósiles y estamos viendo un cambio en (la producción de) energía en el mundo y nos estamos moviendo hacia energía más renovable”, dijo.Cervantes explicó que con los fondos de la ley de “límites máximos de emisiones de carbono y comercio” su equipo de una decena de trabajadores ya transformó 50 casas con paneles solares en el área de Los Ángeles.

 

Beneficios para muchos

 

María Vargas es la propietaria de una de las casas en la que se instalaron los paneles solares, en el vecindario de Watts, cuyo sistema “de energía limpia” vale alrededor de 15 mil dólares y con el cual ahorrará un 75 por ciento de lo que pagaba por consumo de electricidad por mes.

 

“Es un gran alivio saber que no es mucho dinero el que va a estar saliendo de mi bolsillo, que estoy ahorrando y al mismo tiempo salvando la tierra al no contaminar el aire”, dijo Vargas, quien aseguró que el ahorro servirá para la educación de su hija.

 

 

 


Ubicación: http://www.laopinion.com

Autor: EFE

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2015/05/15


La iniciativa tiene como objetivo fomentar criterios de sustentabilidad que guíen la construcción de edificaciones e infraestructura, e impulsar la implementación de nuevas soluciones constructivas sustentables que respondan a las necesidades particulares de la región, entre otros.

 

Valparaíso.- El Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Valparaíso se encuentra realizando una serie de charlas y capacitaciones a estudiantes universitarios de las carreras de arquitectura e ingeniería en construcción, de las diversas universidades de la zona, con el fin de difundir y promover el desarrollo sustentable tanto en materia de obras habitacionales, como de infraestructura urbana.

 

El ciclo de difusión de temas de Calificación y Eficiencia Energética lo está efectuando la Comisión de Desarrollo Sustentable, creada a principios del 2014 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tras firmar un convenio de transferencia con la Corporación Chilena de Trabajo, Construcción y Desarrollo Sustentable Chile Green Building Council, y un convenio de colaboración con el Ministerio de Energía, en los cuales se fijaron estrategias para el desarrollo e implementación de la construcción sustentable.

 

Según el Director Regional de SERVIU, Nelson Basaes, “el objetivo de este trabajo apunta a fomentar criterios de sustentabilidad que guíen la construcción de edificaciones e infraestructura, impulsar la implementación de nuevas soluciones e iniciativas en materia de construcción sustentable que respondan a las necesidades particulares de la región, efectuar un plan educativo para el desarrollo de las competencias y difusión de criterios de sustentabilidad en la vivienda social, promover el mejoramiento de hábitos y conductas de la población en relación a las obras de viviendas y urbanas, tomar conciencia del concepto de los recursos naturales para hacerlos sustentables en el tiempo, y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas en cada ciudad, entre otras”.

 

La autoridad agregó que “hacia esa dirección apunta el Desarrollo Sustentable, ya que se refiere al proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”.

 

Las charlas educativas seguirán impartiéndose a lo largo de este año y del 2016, y forman parte de la estrategia de difusión y coordinación de la Comisión de Desarrollo Sustentable de SERVIU con todos los actores relacionados en materia de construcción y la comunidad.

 

Estos se suman a otras iniciativas realizadas por la comisión, entre las que se cuentan la capacitación a las familias del conjunto habitacional Bernardo Leighton en temas de sustentabilidad, a la instalación de señalética en departamentos para fomentar el uso eficiente de los recursos agua y energía eléctrica en los departamentos, al encuentro de trabajo colaborativo en colectores solares que permitió reunir a empresas asociadas a la materia, a una exposición de paneles solares realizadas para visita gratuita de la ciudadanía, y a una feria de exposición de propuestas de nuevos proyectos que contemplen una oferta de eficiencia energética y sustentabilidad para la vivienda, por nombrar algunas.

 

 

 


Ubicación: http://www.minvu.gob.cl

Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2015/05/15


Casi un año después de la erupción del volcán chileno Cordón Caulle –Puyehue, la inmensa cantidad de residuo de ceniza volcánica acumulada ha encontrado un propósito útil gracias a la creatividad de dos arquitectos argentinos.

 

Hace un año aproximadamente, la reactivación del volcán llevó a evacuar personas en la Patagonia, a declarar la emergencia agropecuaria y a cancelar vuelos aéreos. Fueron Marianela Romero Hamsa y Álvaro del Villar, quienes pudieron ver más allá de este desastre natural; quienes crearon algo útil para la sociedad. Ambos forman parte del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO) y estuvieron en contacto con la catástrofe desde el comienzo.

 

La arquitecta Marianela Romero Hamsa expresó: “Siempre estuvimos interesados en la construcción natural y cuando cayó ceniza volcánica sobre Bariloche, lo primero que pensamos fue en la posibilidad de encontrarle el costado útil, solidario”. Romero Hamsa, que vive en Bariloche hace 5 años, contó: “Nos preocupaba la gente sin una vivienda digna. Cuando vimos la enorme cantidad de ceniza, pensamos en usarla con una máquina que fabrica bloques para construir viviendas sociales”.

 

Para construir con estos ladrillos no se necesita usar mezcla con cemento, ya que vienen con un sistema de encastres que permite unirlos y secarlos al natural. Son fáciles de manipular por adultos, una de las razones por la cual no hace falta contratar mano de obra. Además, los bloques incluyen espacios para cañerías y cables de luz. Algunos tienen la resistencia suficiente como para formar parte del techo. Otros funcionan como aislantes del frío patagónico.

 

Tras los ensayos de resistencia, estos bloques hechos de arena volcánica y aptos para la construcción, cuentan con la aprobación del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). “Son bloques ecológicos porque no tienen cocción, que es lo que contamina el medio ambiente. Si bien salimos de la arquitectura tradicional, no por eso es una arquitectura improvisada ya que hay reconocimiento y certificaciones”, explicó el arquitecto Álvaro del Villar.

 

Gracias a este invento, las personas en situación de emergencia habitacional podrán beneficiarse a través de la autoconstrucción. Los millones de toneladas de cenizas que cayeron del cielo y que produjeron problemas económicos y sociales, tendrán un noble propósito gracias a la creatividad de estos idealistas.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com

Autor: Laura Vidal

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2015/05/11


Descripción de los arquitectos. Dwell Development LLC, la premiada empresa de diseño/construcción centrada en la construcción moderna de viviendas sustentables, está liderando la carga para el diseño arquitectónico innovador y la edificación sustentable en Seattle con la realización de la casa de energía cero “Reclaimed Modern”. Ubicado en el barrio de Columbia City de Seattle, la casa ecológica demuestra la combinación de diseño moderno y necesidad pragmática es el futuro del desarrollo.

 

Cada casa construida por Dwell Development se ha diseñado con el objetivo en mente de utilización cero de energía. La casa reciclada moderna encarna esa forma de pensar con el uso de materiales de construcción reutilizados y tecnología de eficiencia energética. "Utilizamos un enfoque holístico similar al de Dwell Development en la idea de la mesa de granja, donde incorporamos materiales locales en nuestros hogares que son naturales, reciclados o reutilizados. Se trata de hacer una elección consciente", dice el propietario, Anthony Maschmedt. Con materiales cultivados de su entorno, esta casa vive fiel a los principios de la creencia firme de conservación.

 

El camino que lleva a una casa de 292 m2 de tres pisos está hecha de hormigón reutilizado de la acera pública, material que fue eliminado durante la construcción. El exterior de la casa se construyó con madera recuperada y metal corrugado de un granero deconstruido en el valle de Willamette. Practicando la filosofía de Dwell Development, ningún material se desperdicia. La madera del granero se incorpora en el plafón del techo flotando por encima de la cubierta y las vistas del lago Washington, mientras que el metal se utiliza para el revestimiento y la construcción de cercas.

 

Abbey Maschmedt, el Coordinador de los Proyectos de Diseño en Dwell Development, dice "Siempre hemos utilizado una gran cantidad de materiales con alto contenido reciclado, pero la idea de realmente tomar los materiales de edificios antiguos después de la demolición y programarlos para la reutilización era el siguiente paso - una evolución natural". El tono oxidado orgánico junto con la estructura moderna de la casa crea una pátina instantánea y una adición atractiva a la vibrante vecindad urbana.

 

El exterior de la casa está cubierta con Enviro-Dri, una barrera resistente al clima aplicada en contraposición al papel tradicional de la casa, que sella el exterior del edificio contra la entrada de humedad, protegiendo al edificio del duro clima del Pacífico Noroeste. El concreto permeable mantiene in situ el agua de lluvia, la recarga de las aguas subterráneas y la disminución de la carga sobre la infraestructura de aguas pluviales. A pesar de la reputación aparentemente gris de Seattle, el sol es una fuente de energía valiosa que no se va sin ser usada.

 

El equipo de Maschmedt instaló paneles solares para facilitar la energía cero en la sala de estar principal. Los paneles solares convierten la energía en electricidad utilizable, compensando el uso de energía de los propietarios y la reducción de su huella de carbono. Las ventanas de triple panel de la casa mantienen el calor en el interior, mientras que el ventilador de recuperación de calor proporciona un aire fresco constante. La tecnología sostenible mantiene el uso de energía baja al mismo tiempo que proporciona un medio ambiente sano y confortable para sus habitantes.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Javiera Yávar

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2015/03/14