• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cómo superar la adversidad y crear un invento solidario en el intento

Casi un año después de la erupción del volcán chileno Cordón Caulle –Puyehue, la inmensa cantidad de residuo de ceniza volcánica acumulada ha encontrado un propósito útil gracias a la creatividad de dos arquitectos argentinos.

 

Hace un año aproximadamente, la reactivación del volcán llevó a evacuar personas en la Patagonia, a declarar la emergencia agropecuaria y a cancelar vuelos aéreos. Fueron Marianela Romero Hamsa y Álvaro del Villar, quienes pudieron ver más allá de este desastre natural; quienes crearon algo útil para la sociedad. Ambos forman parte del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO) y estuvieron en contacto con la catástrofe desde el comienzo.

 

La arquitecta Marianela Romero Hamsa expresó: “Siempre estuvimos interesados en la construcción natural y cuando cayó ceniza volcánica sobre Bariloche, lo primero que pensamos fue en la posibilidad de encontrarle el costado útil, solidario”. Romero Hamsa, que vive en Bariloche hace 5 años, contó: “Nos preocupaba la gente sin una vivienda digna. Cuando vimos la enorme cantidad de ceniza, pensamos en usarla con una máquina que fabrica bloques para construir viviendas sociales”.

 

Para construir con estos ladrillos no se necesita usar mezcla con cemento, ya que vienen con un sistema de encastres que permite unirlos y secarlos al natural. Son fáciles de manipular por adultos, una de las razones por la cual no hace falta contratar mano de obra. Además, los bloques incluyen espacios para cañerías y cables de luz. Algunos tienen la resistencia suficiente como para formar parte del techo. Otros funcionan como aislantes del frío patagónico.

 

Tras los ensayos de resistencia, estos bloques hechos de arena volcánica y aptos para la construcción, cuentan con la aprobación del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). “Son bloques ecológicos porque no tienen cocción, que es lo que contamina el medio ambiente. Si bien salimos de la arquitectura tradicional, no por eso es una arquitectura improvisada ya que hay reconocimiento y certificaciones”, explicó el arquitecto Álvaro del Villar.

 

Gracias a este invento, las personas en situación de emergencia habitacional podrán beneficiarse a través de la autoconstrucción. Los millones de toneladas de cenizas que cayeron del cielo y que produjeron problemas económicos y sociales, tendrán un noble propósito gracias a la creatividad de estos idealistas.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com

Autor: Laura Vidal

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2015/05/11