• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La casa -con sala de estar, cocina comedor, un baño y un dormitorio- se abastecerán de energía solar fotovoltaica, energía eólica de baja escala, a través de un biodigestor, calefón solar y cocina solar. Está enfocada en climas sub-tropicales, con temperaturas altas y sostenidas.

Para comprobar la eficiencia y comportamiento de los materiales utilizados y de la energía que se puede producir mediante fuentes renovables, pasantes del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CeDITec) del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica trabajan en el diseño de un prototipo de vivienda bioclimatizada.

La cabaña empleará además tecnología de control y comunicaciones, para registrar los factores claves para el uso eficiente de la energía.

La casa, ubicada en Posadas, Misiones, tendrá sala de estar, cocina comedor, un baño y un dormitorio. Se abastecerá de energía solar fotovoltaica, energía eólica de baja escala, biodigestor, calefón solar y cocina solar.

Los autores del proyecto son el ingeniero electrónico Martín Mathot y Rebolé (director del CeDITec) y el ingeniero Civil Matthías Damián FISCHER (pasante CeDITec), quienes cuentan con la colaboración de Juan Manuel Mathot Rebolé (pasante CeDITec y estudiante de la licenciatura en Informática) y Fabricio Nicolás Barros (responsable del taller CeDITec).

Los impulsores de la idea manifestaron que esta vivienda está pensada y calculada para ser construida en la región, utilizando materiales que se consigan a costos razonables y elementos dentro de la vivienda que se adapten de la mejor manera al uso eficiente con la menor intervención posible de la persona que la habite.

Fundamentación

Misiones posee un clima subtropical con elevadas temperaturas en verano y durante la mayor parte del año. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Posadas tiene temperaturas máximas promedio de 33,2ºC y mínimas de 17,3ºC. Atentos a estos factores, las construcciones deberían contemplar la protección frente a la insolación recibida, de manera de atenuarla en el verano y aprovecharla en el invierno. Pero las viviendas y edificios que se proyectan en la provincia no tienen en cuenta generalmente esta disposición.

En la mayoría de las casas se aplaca el calor mediante el uso de aire acondicionado, que al estar en ambientes con altos requerimientos y baja eficiencia, consumen mucha energía para refrigerarlos. Al analizar esta situación los autores del proyecto consideraron que resulta imprescindible fabricar un prototipo, con un diseño bioclimático. Después, debería ser monitoreado mediante sensores de temperaturas y un software que realice el relevamiento de los datos, para analizar el rendimiento.

El prototipo de la vivienda tendrá varias características arquitectónicas como, por ejemplo, estar orientada para aprovechar el sol en épocas invernales y tener sombra en el verano; diseño según criterios de arquitectura solar pasiva. En la construcción se emplearán materiales aislantes para aprovechar la energía, doble puerta de entrada y galerías.

La casa tendrá chimenea solar con control de apertura, para ventilación y aprovechamiento de temperaturas frescas en verano y cálidas en invierno, con la incorporación de un panel para calentamiento del aire por efecto invernadero.

También tendrá un calefón solar para agua caliente, con el fin de disminuir el consumo de energía necesaria para calentar el agua del baño; tragaluz tubular para disminuir las luces necesarias durante el día, horno y cocina solar. Para la generación de energía eléctrica se utilizarán paneles fotovoltaicos y generador eólico que alimentarán un conjunto de baterías para iluminación, refrigeración y calefacción.

Otra fuente de energía serán los residuos orgánicos, por eso contendrá un biodigestor destinado al aprovechamiento de la materia orgánica que genera gas metano en su descomposición. Una cocina con triturador para utilizar los desechos orgánicos de la cocina para compost. Además, se prevé el uso eficiente de las aguas, construyendo un baño con aprovechamiento de aguas grises y captación del agua de lluvia para su utilización en riego y descarga de inodoro.

Ahorro de energía

La iniciativa apunta a que la casa haga un uso mínimo de energía eléctrica, la que se proveerá en forma autónoma, sin tener que estar conectada a la red eléctrica. Para ello tendrá un sistema SHEFV (sistema híbrido eólico fotovoltáico) de baja potencia.

La iluminación interior será con lámparas leds de alta eficiencia que funcione con 12V de corriente continua con almacenamiento en baterías y un sistema de baterías e inversor para generar 220 V de alterna (50Hz) para alimentación de una heladera destinada a mantener los alimentos.

Además, habrá energía para un consumo mínimo extra para un televisor, computadora personal y cargador de celulares.

Todo estará monitoreado por un sistema electrónico que determine, en caso de disponer de poca energía, priorizar la energía a las áreas más críticas (refrigeración e iluminación), además de dar un sistema de alerta de esta situación. También dispondrá de un sistema de monitoreo de parámetros de temperaturas exteriores e interiores, como así de energía generada y consumida en la vivienda. Así se podrá actuar para mejorar el funcionamiento de la vivienda.

A través de este proyecto se pretende suministrar la energía necesaria, a una vivienda, para llevar a cabo tareas cotidianas de alimentación, limpieza, ocio, trabajo, con un nivel de confort aceptable y haciendo uso de la energía disponible captada por la vivienda. Como también demostrar a la sociedad, de una forma práctica, la existencia de principios de diseño arquitectónico que hacen uso de tecnologías solares y, a través de ellas, sus beneficios de tipo estético y energético.



Ecoportal.net - Energía Estratégica

 

http://www.energiaestrategica.com/

 

 


Ubicación: http://www.ecoportal.net
Autor: Ecoportal.net - Energía Estratégica
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2015/05/02


Francia acaba de aprobar una nueva ley pionera que obliga a todos los nuevos edificios construidos ser cubiertos parcialmente por paneles solares o techos verdes, una obligatoriedad que ya tienen algunas capitales europeas como Copenhague. Esto no sólo traerá cambios drásticos en los horizontes del país, reforzará la eficiencia energética de todas las nuevas construcciones comerciales. La ley ayudará a Francia a recuperar el ritmo solar que había perdido respecto a otros países europeos en los últimos años.

Los grupos ecologistas franceses habían solicitado una ley mas estricta, que la cobertura vegetal fuera completa. En su lugar, los legisladores optaron por dar la opción de colocar techos verdes parciales o paneles solares.

Los tejados en los edificios con plantas y arbustos, ayudaran a absorber el agua de lluvia y reducirán la escorrentía, proporcionaran espacios verdes en zonas urbanas que pueden jugar un papel importante en la reducción del efecto urbano de “isla de calor”. Este fenómeno ocurre cuando las áreas urbanas se construyen, destruyendo la vegetación local y reteniendo mas calor, con un aumento de temperatura de entre 1.8 ° C – 5.4 ° C que en sus alrededores por el día, lo mismo sucede durante la noche.

La opción prevista por los legisladores de instalar paneles solares también puede ayudar a Francia a ponerse al día en el desarrollo de la energía solar. Mientras que la vecina Alemania ha hecho grandes progresos en el desarrollo de su capacidad solar, Francia tenía sólo cinco gigavatios de energía fotovoltaica instalados en el verano pasado, lo que representa el uno por ciento de toda la producción de energía del país.

Tenemos la esperanza de que otros países pronto pueden seguir su ejemplo.



Ubicación: http://ecoinventos.com
Autor: Ecoinventos.com
Procedencia: Francia
Fecha de Publicación: 2015/03/31


Dome Space es una casa circular que tiene la capacidad de girar 360° sobre su eje. Esto permite aprovechar la luz solar al máximo para reducir el consumo de energía. Además, está construida con materiales ecológicos.

Ubicado a 130 km de la ciudad de Nueva York, el domo parece una nave espacial que ha aterrizado en el medio de un bosque de 11 hectáreas. El proyecto recibió el nombre de Domespace y corresponde al diseñador Patrick Marsilli. Es sin duda la naturaleza que me ha concientizado hacia estas formas suaves, esféricas. Solo hay que mirar las conchas, semillas, madrigueras, nidos... ¡Es un universo totalmente curvo!, explica al ser consultado sobre el origen de la idea de construir casas redondas.

La principal particularidad de este domo es que se lo puede hacer girar 360° sobre su eje con sólo presionar un botón. Así, los habitantes pueden aprovechar al máximo la luz solar y la sombra. Gracias a esta característica y a las enormes ventanas curvas con las que cuenta la vivienda, se disminuye notablemente la necesidad de recurrir a luz artificial. Incluso en días nublados y en las horas con menos luz natural, la casa puede permanecer iluminada. Además, esta función  hace que sea posible cambiar lo que se ve como paisaje.

Por la selección de maderas sustentables y libres de químicos, su excelente aislamiento y su capacidad de rotar, que hace posible controlar la temperatura ambiente, la huella ambiental de Dome Space es única en la industrial, destacan los creadores en su sitio web.

Entre los materiales orgánicos seleccionados para la construcción, se encuentran el cedro, el bambú y la caliza. Todas las maderas escogidas cuentan con el certificado del Consejo de Administración Forestal  (FSC, por sus siglas en inglés). El mismo da cuenta de un manejo sustentable de los bosques.

 

Según explican en el sitio web de Domespace, las pruebas realizadas sobre la construcción demostraron que esta tiene la capacidad de resistir un terremoto de hasta ocho puntos en la escala Richter sin sufrir daños significativos. Esto se debe a que la forma redonda es muy sólida. La flexibilidad de la madera y la elevada resistencia de las vigas arqueadas también hacen que sea más difícil el colapso.


Las paredes, revestidas en madera, se arquean hacia arriba y se unen en el centro del techo de 12 metros. En la planta inferior, se encuentra una amplia área que funciona como cocina, estar y comedor. Una escalera en espiral lleva hacia la parte superior, donde se ubican una oficina, una biblioteca y las habitaciones. Su superficie total es de  214 m2. A pesar de contar con paredes curvas, no es difícil amueblarlo. Además, como tiene muy pocas paredes internas, queda un amplio espacio para utilizar.

 

Fuentes:

Inhabitat

Curbed

Domespace

 


Ubicación: http://www.labioguia.com
Autor: Lucila B.
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2015/06/19


Estudiantes del MIT han creado una alternativa al ladrillo tradicional, cuya fabricación consume grandes cantidades de energía. El ladrillo ecológico BLAC Brick es mas barato y no contamina, no requiere cocción ya que se endurece a temperatura ambiente por un proceso químico que desencadenan sus propios componentes, y se fabrica con celulosa proveniente de restos de papel y cartón reciclado, hidróxido de sodio, extracto de lima, y una pequeña cantidad de arcilla.

BLAC Brick ha sido desarrollado por Tata en el Centro del MIT para la Tecnología y Diseño. Forma parte de un proyecto más grande para desarrollar a bajo costo, viviendas de baja emisión en barrios pobres del centro urbano de la India.

El ladrillo se está probando actualmente en Muzaffarnagar, una ciudad al noreste de Nueva Delhi. Es más barato que un ladrillo convencional, pero todavía tiene que demostrar su durabilidad a largo plazo. Si todo va bien, el equipo espera ubicar una planta de producción dentro de la fábrica de papel, por lo que los residuos pueden convertirse inmediatamente en ladrillos.

Si los ladrillos Eco BLAC tienen éxito, sería bueno para la calidad del aire en la India, así como para su seguridad alimentaria. El uso de gran cantidad de tierra vegetal priva a los agricultores de tierras de cultivo.

La industria del ladrillo de la India, se extendió a lo largo de 100.000 hornos y llegó a producir hasta 2 mil millones de ladrillos al año, lo que la convierte en una gran fuente de contaminación. Para conseguir las altas temperaturas, los hornos utilizan enormes cantidades de carbón y diesel, contaminación en estado puro.

 

{youtube}PQXEcJEAQyI{/youtube}

 

 

Vía fastcoexist.com / es.gizmodo.com

 


Ubicación: http://ecoinventos.com
Autor: Ecoinventos.com
Procedencia: La India
Fecha de Publicación: 2015/06/23


Un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, inmersos en el diseño de una vivienda sostenible se encontraron en la necesidad de recrear a escala real dicha vivienda. Ante la falta de presupuesto, utilizaron su ingenio y todo tipo de materiales reciclados.

El pabellón polideportivo de la escuela, vacío, en desuso y convertido en un gran almacén de mobiliario y otros materiales de desecho de la escuela, fue el germen de la idea. Multitud de antiguas mesas, sillas, tableros de madera y de corcho, cajas y antiguos armarios de chapa, se encontraban almacenados desde hacía tiempo en la pista deportiva, cubriéndose de polvo y sin ningún fin conocido. Estos elementos se convirtieron en la materia prima utilizada por los estudiantes para erigir su vivienda.

De este modo y complementando el mobiliario allí almacenado con simple material de oficina como rollos de papel de impresora, cinta adhesiva, grapadoras, cuerda y cartón, encontraron que disponían de todo lo necesario para llevar a la realidad su vivienda.

Se dibujó con cinta adhesiva blanca la distribución de la vivienda en el suelo, como guía para su construcción. Posteriormente se emplearon mesas, con su tablero dispuesto en vertical, para constituir los muros exteriores de la vivienda. Un entramado de cuerda constituyó el techo, y los muebles conceptualizados se realizaron con pallets, cojines de otras zonas de la escuela y cartón. Con planchas de madera sobrantes del taller de fabricación digital de la escuela se elaboraron celosías de fachada. Todo el conjunto se ensambló y unió reduciendo las piezas de unión a anclajes sencillos que se pudieran desempeñar usando cuerda, cinta adhesiva y grapas de oficina.

Así, este grupo de estudiantes vio restituido a escala real el diseño de la vivienda en la que llevaban meses trabajando sobre el papel. Y todo ello con coste económico cero, gracias al reciclaje de los elementos que tenían a su alcance y a la adaptación de su proyecto a los medios y herramientas disponibles. Toda una lección de arquitectura sostenible.

Este grupo de estudiantes de arquitectura, constituidos en el equipo HísCali junto con compañeros de la Universidad de Santiago de Cali, llevan ahora su diseño, el Proyecto Aura, a Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe 2015, el concurso de arquitectura sostenible de mayor relevancia mundial en el ámbito universitario, con la intención de construir de nuevo su vivienda, esta vez con medios equipos y materiales profesionales.

Hasta entonces, el prototipo elaborado con materiales reciclados de oficina se sigue enriqueciendo día a día, incorporando pequeñas mejoras. Es posible visitarlo y participar en su desarrollo en el pabellón polideportivo de la Escuela Técnica de Arquitectura de Sevilla.



Ubicación: http://ecoinventos.com
Autor: Ecoinventos.com
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/07/20