• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • Los módulos de paja mejoran el aislamiento y reducen en un 90% el consumo


  • El material será presentado en BioTerra (Irún) y en BioNavarra (Pamplona)


La empresa alavesa EcoPaja ha construido la primera vivienda que se edifica en España con paneles de paja industrializados, que permiten mejorar el aislamiento y reducir en un 90% el consumo energético.

La primera edificación de estas características se ha levantado en la localidad vizcaína de Zamudio y la firma que ha ideado este nuevo material lo presentará en la feria Bioterra, que se celebra desde mañana hasta el domingo en Irun (Gipuzkoa), y en el certamen ecológico BioNavarra, que tendrá lugar entre los días 12 y 14 de junio en el recinto ferial Refena de Pamplona.

Los módulos ideados tienen una sólida estructura de madera y paja compactada en su interior, y sirven tanto para el cerramiento de la fachada como para la estructura y el aislamiento y cerramiento de la casa, según ha explicado la empresa Ecopaja en un comunicado.

Además, ofrecen las ventajas de la construcción de viviendas sanas con materiales exclusivamente naturales y autóctonos, libres de sustancias tóxicas para la salud.

Proporcionan un confort interior óptimo y su sistema industrializado asegura sus prestaciones en carga y contra incendios, a la vez que facilita su manejo y montaje, ya que son paneles homogéneos.

Otra de sus ventajas, según los productores, es que proporcionan un gran aislamiento térmico porque los que se utilizan habitualmente son de 5 a 20 centímetros de grosor, mientras que el de EcoPaja alcanza los 50 centímetros.

Sobre él, se pueden aplicar revocos de cal natural en el exterior y arcilla en el interior, lo que aporta durabilidad, aislamiento térmico y permite que la vivienda "respire".

También tienen la virtud de una rápida edificación y un coste más económico, ya que una casa de unos 120 metros cuadrados de superficie se construye en el taller en menos de cuatro semanas y se monta en obra en tres días, "todo ello, con unos costes aproximados de 1.000 euros por metro cuadrado", según asegura su responsable José Veiga.

 

{youtube}7m5lY7S2xiU{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.elmundo.es
Autor: EFE
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/06/04


Docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) destacan que el el bambú se puede usar para hacer paredes externas o internas o las tejas de una vivienda y cuenta con una fuerza de tensión que supera en 20% al hierro.

El primer atributo turístico de la costa este de Vargas es su fortaleza natural. Ese ambiente que conjuga la montaña con el mar y que se percibe a lo largo de la parroquia Caruao. Es esa condición la que los operadores turísticos y los residentes de la población de Osma buscan proteger, implementando iniciativas como los viveros comunitarios y el uso del bambú en nuevas estructuras que se piensan desarrollar en la zona.

"La idea es contribuir a la conservación natural de Osma, impactar lo menos posible en su entorno y crear conciencia en los residentes sobre temas tan importantes como la preservación de la cuenca del río Osma y las nefastas consecuencias de la tala y la quema en sus nacientes, lo cual ha traído como consecuencias largos períodos de sequía", explica Francisco Monaldi, vocero de las empresas Urbanizadora de la Costa (Urcosa) y la Posada Siete Mares, quienes en alianza con el consejo comunal y la Gobernación de Vargas promueven estas acciones.

La última de estas acciones está centrada en el uso del bambú como recurso primario para el desarrollo de estructuras. Con este objetivo en la mira trabajan con los docentes e investigadores María Teresa Novoa y Martín Padrón, arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quienes dictaron un taller esta semana en los espacios de la Biblioteca Basilio Aponte en la población costera.

De acuerdo a los estudios de Novoa y Padrón, el bambú se puede usar para hacer paredes externas o internas o las tejas de una vivienda y cuenta con una fuerza de tensión que supera en 20% al hierro.

Entre sus características está ser un buen aislante tanto de ruidos, como del frío o del calor. El bambú genera ambientes libres de humedad. Además, con el uso de este material los costos de inversión se pueden reducir hasta en 70%.

La técnica será usada como prueba piloto para levantar un aula abierta en el vivero comunitario, que es levantado con aporte de Urcosa, mano de obra de la comunidad y asesoría técnica del Instituto Autónomo de Desarrollo Rural Integral y de Transporte (Iadert), ente adscrito al ejecutivo regional litoralense.

"Con el vivero buscamos frenar los problemas de disminución importante del flujo de agua por la tala indiscriminada y la quema en la cuenca del río Osma. El espacio nos servirá también para ver las posibilidades y el alcance del bambú en el aula abierta que se construirá según diseño de los estudiantes de Arquitectura de la UCV, será ejecutada por Urcosa, con el fin de brindar un espacio para la instrucción en materia agrícola, fomentar la conservación ambiental", informó Monaldi..

También se proyectarán documentales que contribuyan a la formación y capacitación en materia agroturística.

 


Ubicación: http://www.eluniversal.com
Autor: El Universal
Procedencia: Venezuela
Fecha de Publicación: 2015/06/07


El uso de la madera para la construcción de viviendas es una alternativa innovadora y ecológica para la edificación de viviendas destinadas a las familias venezolanas, señaló Majoo Rivas, gerente de Construcción de la Planta Maderas del Orinoco, ubicada en el estado Monagas.

Durante el programa Viviendo Venezolanos en TV, transmitido este domingo por Venezolana de Televisión, Rivas señaló que este método se emplea por Maderas del Orinoco, que posee la plantación más grande de pinos Caribe del mundo, con 600.000 hectáreas, y transforma la madera obtenida a partir de este recurso natural para convertirla en materia prima, destinada a levantar casas.

"Creo que es una visión importante llevar a cabo un método adicional al cotidiano como lo son los métodos del concreto y el metal. El uso de madera es un método totalmente afín al ecosocialismo y permite llevar a cabo un sistema constructivo de viviendas más acorde a la naturaleza e innovador en toda la parte de construcción", expresó Rivas.

Para dar muestra de las ventajas de destinar la madera al levantamiento de infraestructuras, se mostró en el programa, conducido por el ministro para Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, un prototipo de vivienda construido por la referida empresa socialista que pudo ser levantada en tan solo 4 días y medio, por 6 personas.

El ministro Molina explicó que para lograr este resultado se realizó toda una planificación previa, debido a que se requiere de un proceso industrial de transformación del material para prepararlo adecuadamente y que llegue al sitio de la obra apropiada y oportunamente para permitir su rápida instalación.

Resaltó que el empleo de este insumo natural no requiere de electricidad ni agua en el sitio de montaje, por lo que consideró que esto lo convierte en un elemento esencial para la elaboración de viviendas.

Molina agregó que el desarrollo de este mecanismo responde al tercer objetivo histórico del Plan de la Patria, ideado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, que en el punto 3.2 establece "desarrollar el poderío económico con base en el aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos".

Mencionó además que dentro de este objetivo también se contempla el impulso de las capacidades productivas del país en proyectos concretos, como lo es la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Tanto Maderas del Orinoco y como el Complejo Industrial Maderero Libertadores de América (Cimla) "están llamados a incorporarse completamente en un proyecto concreto, la Gran Misión Vivienda Venezuela requiere la construcción de viviendas con madera y aquí tenemos el potencial, la juventud, el conocimiento, la fuerza, la decisión para hacerlo y estoy seguro que lo vamos a hacer", aseveró.

Por su parte, el gerente general del Cimla, Isaac Vásquez, destacó que la utilización de madera de pino Caribe en la construcción de viviendas fue una iniciativa del comandante Hugo Chávez.

"Como hombre visionario adelantado a su tiempo, el comandante vio que en el sur de Monagas, en pleno corazón de la faja que lleva su nombre en su honor, que es el bosque concentrado de pinos más grandes que existe en el mundo, la importancia de establecer un método constructivo adicional para las viviendas", afirmó.

Acotó que otro de los beneficios que brinda la madera como material, es que se puede trabajar sobre la base de estructuras y páneles construidos desde los propios aserraderos del Cimla y Maderas del Orinoco.

"El trabajo conjunto puede permitir que se pueda producir partes y piezas en el aserradero, podamos secar en Maderas del Orinoco estas partes y piezas para preservarlas dentro de las instalaciones y comenzar la construcción de viviendas con madera", apuntó.

 


Ubicación: http://www.avn.info.ve
Autor: Agencia Venezolana de Noticias
Procedencia: Venezuela
Fecha de Publicación: 2015/06/07


Alumnos de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), con el apoyo de académicos y profesionales de la Escuela, y con DUOC como socio principal, forman parte del equipo de “Casa Solidiaria”, modelo de vivienda con el cual competirán en diciembre en Colombia, en el concurso internacional Solar Decathlon América Latina y El Caribe.

Este evento es convocado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, y participan otros 15 equipos de diversas universidades del mundo; el equipo de la UC el único proyecto chileno en competencia. El objetivo principal de este concurso es construir una vivienda sustentable que opere con energía solar y que esté adaptada a las condiciones climáticas del trópico.

“Casa Solidiaria” es un proyecto que ofrece una alternativa a los problemas habitacionales actuales, y está pensada para ser construida en Haití, país que presenta graves carencias en términos de infraestructura como consecuencia del terremoto de 2010. Este proyecto también busca concientizar a la población sobre de la necesidad de incorporar comportamientos sustentables en los más diversos ámbitos de la vida, y de mitigar el cambio climático a través del uso de energías renovables, la conservación de los recursos naturales, el ahorro de recursos económicos y mejorar la calidad de la vivienda actual. El equipo “Casa Solidiaria” propone una solución para las familias haitianas que actualmente están viviendo en campamentos -sin condiciones básicas de habitabilidad-, con la creación de un hogar que considera su cultura, hábitos y necesidades. Instituciones como la Fundación América Solidaria, Techo y la Agencia de Eficiencia Energética están patrocinando esta iniciativa por su factor humanitario y social. 

Solución Envolvente muro perimetral “Casa Solidiaria”


1. Aislación en base de lana de oveja, con fibra natural.

2. Madera como elemento estructural.

3. Barrera de vapor

4. Revestimiento interior de óxido de magnesio. Actualmente esta solución tiene puntaje para construcciones con clasificación LEED.

5 y 7.  Revestimiento exterior en base a placa de OSB y una cámara ventilada en la envolvente en base a una terminación de bambú de la especie Coligue Chileno.

6. Barrera de Humedad.

Fortalezas de “Casa Solidiaria”

•    Arquitectura

Es Modular, para permitir un fácil traslado entre territorios y una comprensión simple del sistema de ensamble. Su núcleo contempla la creación de un cerebro que contenga el sistema de agua, sistema eléctrico, calentador de agua y tratamiento de aguas. Es adaptable mediante la creación de paneles móviles y espacios que permitan adecuarse a las necesidades de cada familia. 

•    Ingeniería y construcción

Será una vivienda liviana, que permita ser transportada y ubicada por las mismas familias. Su sistema de unión es simple pero seguro entre las distintas partes. Se contemplará el uso de material reciclable y soluciones innovadoras.

•    Eficiencia energética

La Casa será abastecida completamente por energía solar, y permitirá en su conjunto el suministro de energía a toda la comunidad. Se implementarán equipos que maximicen los recursos disponibles para mejorar la funcionalidad de la vivienda.

•    Consumo energético: diseño bioclimático

La envolvente será un filtro que excluya las influencias indeseadas mientras que admitirá aquellas que son beneficiosas. La Casa estará diseñada para acondicionar los espacios de forma natural, sin la necesidad de usar equipos de aire acondicionado. Se utilizarán materiales y colores de alta transmitancia y/o reflectancia para aprovechar al máximo la luz natural.

•    Confort

“Casa Solidiaria” generará armonía entre las variables interiores y exteriores de la vivienda como el calor solar, la ventilación natural, la aislación de ruido y la iluminación natural, buscando el confort de sus habitantes.

•    Diseño urbano y factibilidad

Está pensado como un modelo de vivienda que facilite la creación de lazos comunitarios que potencien el desarrollo social. La Casa considera en su concepto la creación de espacios destinados al uso comunitario que otorguen a las familias en su conjunto la sensación de apropiación del espacio.

•    Innovación


Se utilizarán materiales innovadores como la lana de oveja y el óxido de magnesio. También se realizará un tratamiento de aguas que permita disminuir los residuos generados por la vivienda.

•    Sostenibilidad


Se aprovecharán los recursos naturales, potenciando la explotación de recursos no explotados, y se utilizarán materiales que disminuyan el daño al medio ambiente y contribuyan a la reutilización. El objetivo es que esta Casa sea sencilla y funcional.

Competencia Solar Decathlon

Fue creada en el año 2002 en Estados Unidos. En el 2010 se extendió internacionalmente con el primer "Solar Decathlon Europe", del cual se han realizado 3 versiones. En el año 2013 la competencia impactó un nuevo territorio con la realización del “Solar Decathlon Asia”. Para el 2015 llega el “Solar Decathlon para América Latina y el Caribe”. Este concurso exhibe los proyectos en público, buscando generar una cultura ciudadana que reconozca la existencia de otras fuentes de energías renovables, y se concientice sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Especialización en Sustentabilidad

La construcción sustentable es un tópico que cada día demanda más expertos en el tema, debido a que las nuevas tendencias en vivienda e infraestructura se crean en torno a la sostenibilidad. Es por eso que actualmente, la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece la alternativa de especialización en el campo de la sustentabilidad, a través de su Magister en Construcción Sustentable, el cual proporciona herramientas avanzadas para el diseño, evaluación y desarrollo de proyectos de edificación, considerando las demandas climáticas, los requerimientos de confort de los usuarios y la protección del medio ambiente desde la concepción del proyecto hasta el fin de su vida útil. Este programa está orientado a la profundización o especialización de sus alumnos, y está dirigido a arquitectos, ingenieros, constructores civiles, y profesionales de disciplinas afines. Entre las materias que aborda está el desarrollo sustentable, materiales y medio ambiente, impacto ambiental de proyectos, innovación en la construcción, intervención en edificios patrimoniales y sistemas constructivos en madera, entre otros.

Infórmate sobre este programa AQUÍ y conoce otros diplomados UC en el siguiente link.


Dirección: Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Campus San Joaquín

Fono: 56-2-23547228

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Universidades – Plataformaarquitectura.cl
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2015/06/10


Una casa en Rionegro (Antioquia) recibió el reconocimiento internacional por su innovación y diseño.

El Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos (USGBC) le otorgó a la Casa Rionegro ubicada en Antioquia el certificado de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leed).

La buena noticia para Colombia y para Teorema MPS, la compañía que la diseñó y construyó, es que se trata de la primera obra de uso residencial que recibe el reconocimiento Leed for Homes en Latinoamérica, en la categoría gold.

Édgar Parra, ingeniero y gerente general de la empresa, destacó que más allá de lo arquitectónico “el logro se debe a que la construcción de 1.800 metros cuadrados de área construida (550 para la vivienda principal) no sacrificó el medioambiente por la comodidad.

“Además, cumplió el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que traza normas claras sobre la sostenibilidad del lugar y el respeto a un municipio verde por excelencia”.

A esto, el equipo de Teorema MPS le agrega un conjunto de acciones que integran la gestión ambiental con el impacto social y financiero.

En la tarea de explicar las bondades constructivas de la Casa Rionegro, Parra describe los principios de sostenibilidad que siguió con rigor para sacar adelante el proyecto: “No producir ni extraer materiales del subsuelo que afectaran la estabilidad de la tierra, no deteriorar los elementos que mantienen el ecosistema y tener claro que una sociedad no le puede impedir a un grupo de personas –que cuenta con recursos económicos– satisfacer sus necesidades básicas”.

Sobre este último punto, el empresario explicó que al tratarse de una casa de altos estándares (tiene un costo de 6.400 millones de pesos), el mensaje es que quienes tienen la opción de disfrutar de la abundancia la aprovechen con responsabilidad y, por lo tanto, impulsen el cambio.

Tras la apuesta social

“Hoy, Casa Rionegro es una realidad con conceptos sostenibles comprobados en el estrato alto, entre ellos, que la naturaleza nos da insumos y elementos que no cuestan y que pueden usarse en viviendas sociales”, dijo Parra.

“El siguiente paso –y ya estamos trabajando en ello– es que la gente de menos recursos también pueda beneficiarse. Sin embargo, es un proceso en el que el Estado tiene que participar responsablemente”, señaló el gerente de Teorema MPS.

En el caso específico de la construcción certificada, Álvaro Bejarano, gerente técnico de la compañía, explicó que el proceso para alcanzar el Leed for Homes gold comenzó desde el mismo diseño.

“Los miembros del USGBC analizaron la innovación, la selección del sitio donde quedó la casa, la eficiencia del consumo de agua, los materiales, los recursos, la calidad ambiental interior e incluso, la concientización y la educación sobre el impacto de la obra”.

Algo para destacar de la evaluación, según Bejarano, fue que la organización internacional hizo una verificación en el sitio; es decir, un representante viajó a Rionegro, evaluó la obra y estuvo al tanto del proceso.

Así sumó puntos Casa Rionegro

Casa Rionegro está soportada en 100 pilotes de 10 metros; además, tiene una estructura metálica y muros y placas en acero que –de hecho– dieron puntos para la certificación. A esto hay que agregarle los revestimientos en poliuretano con beneficios acústicos, el uso de vidrio templado y doble acristalamiento que también fueron claves para alcanzar el Leed for Homes.

Igualmente, está el sistema fotovoltáico para que la casa sea autosuficiente. La domótica –que maneja tecnologías inteligentes– también hace que la casa, a través de un sistema de audio, anuncie si hay espacios sin gente, consumiendo energía.

A la pregunta recurrente sobre lo que cuesta una casa de este tipo, los directivos de Teorema MPS respondieron que al bajar los costos de operación se asegura el retorno de la inversión. Además, señalaron que el estrato 6 consume 7 veces más energía y 3,5 veces más agua que en el estrato 1; por eso, urge ser sostenibles.

 


Ubicación: http://www.eltiempo.com
Autor: Gabriel E. Flórez G.
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2015/06/13