• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La vivienda más sustentable de Chile fue construida por el equipo Walmapu de la Universidad de Mayor sede Temuco.


El concurso organizado por ONG La Ruta Solar, MINVU y el Chile GBC se lanzó en abril de 2014. En agosto vivió una etapa clasificatoria de presentación de maquetas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, para finalizar en la construcción de la Primera “Villa Solar” de Latinoamérica en la elipse del parque O’Higgins donde se exhibieron las casas a todo público en tamaño real.


Este domingo 19, en la elipse del Parque O’Higgins, se dieron a conocer los resultados finales del concurso Construye Solar tras evaluar a las casas participantes en 10 pruebas. Autoridades como Jaime Romero, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo y Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago, junto a empresas comprometidas con el proyecto galardonaron a las casas por su aporte a cambiar la cara de la vivienda en Chile.


El primer lugar de la competencia se lo llevó la Casa Parrón de la Universidad Mayor Sede Temuco, el segundo lugar fue para la Casa Tempero de la Universidad Católica de Chile, y el tercer lugar fue para la Casa Cluster 01 de la Universidad de Concepción.


Al respecto, el coordinador del concurso Mauricio Zanotti valoró el compromiso de los equipos: “Tener este grupo de participantes, todos involucrados con lo que propone la “Villa Solar” es fantástico. Esto se suma al apoyo de nuestros auspiciadores,junto a la Municipalidad de Santiago quienes confiaron en Construye Solar desde sus inicios”


Los organizadores de Construye Solar ya están de acuerdo en realizar la próxima versión en dos años más y en regiones. El objetivo de esto es que las próximas viviendas económicas sustentables estén adaptadas a otra realidad como el sector norte o sur del país.

 



Ubicación: http://www.biobiochile

Autor: Max Duhalde

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2015/04/19


En septiembre pasado, el Jurado del concurso universitario latinoamericano Construye Solar escogió los diez prototipos de viviendas sustentables que serán construidas durante 2015 para abrir la discusión pública al respecto y potencialmente ser implementadas en nuestras propias ciudades.


Entre los prototipos seleccionados, destaca la propuesta Casa Tempero del equipo TLC331 de la Pontifica Universidad Católica de Chile, y actualmente en construcción en el Campus Lo Contador de la universidad chilena.


A continuación, conoceremos el desarrollo conceptual y las especificaciones técnicas de la vivienda Tempero.


 

Según el equipo: la Casa Tempero se compone de tres estratos que conforman un interior confortable y eficiente, incorporando sistemas bioclimáticos pasivos en su diseño, permitiendo conseguir un alto grado de confort sin necesidad de recurrir a sistemas activos con consumo de energía.


El proyecto se organiza en torno a tres patios. De este modo permite el control de temperatura de forma ecológica, además de generar recursos como cultivos propios para la vivienda.


En cuanto a la envolvente, desarrollamos un panel modulado de paja y madera de bajo costo, prefabricable, de fácil armado, transporte y con una baja energía incorporada. Casa Tempero se sintetiza en un proyecto eficiente, limpio en su diseño y responsable con el medio ambiente.


Espacialidad Compacta


Como una primera aproximación formal, la casa se desarrolla a partir de un volumen compacto, un cuadrado de un piso de altura, con el mínimo de perímetro expuesto. Como estrategia espacial se separa el programa privado del público, respondiendo a las necesidades de unos usuarios específicos: una pareja con devoción a la cocina que rememora a la cultura chilena en donde el núcleo familiar transcurre en torno a este espacio. El área asignada para el espacio público predomina por sobre el privado.


Tres Patios


A continuación de esto, en base al estudio de un referente: el ejercicio propuesto por Mies Van der Rohe para la casa de tres patios, se utiliza una serie de patios interiores para iluminar distintos recintos dándoles autonomía, logrando que cada patio tenga un carácter y condición particular en función del recinto que lo acompaña.


Cada patio además se prolonga fuera del cuadrado ordenando así el sitio propuesto por el concurso. Se utiliza este recurso para lograr una condición espacial de límites físicos, pero no visuales, conectando el interior con el exterior, como también conseguir luz natural durante todo el día a través de aperturas en distintas orientaciones. Y utilizando los patios como espacios de autocultivo de especies relacionadas con la cocina.


Al tener dos zonas espaciales limpias, es parte de la propuesta el dejar estos espacios abiertos sin considerar algún tipo de tabiquería que fragmente los espacios interiores, permitiendo así el uso de mobiliario para poder separar el espacio públicos del privado.


En cuanto al diseño bioclimático, se ha utilizado en esta etapa principalmente conceptos pasivos de eficiencia energética y confort.


Aislación


El espesor y calidad de los muros permite una óptima aislación térmica interior-exterior, a lo cual se suma la aislación del suelo y del cielo y el uso de ventanas de PVC o madera con termo-paneles y cortinas térmicas. Todo esto más el uso de una estructura de madera, genera una caja perfectamente aislada y sin puentes térmicos.


Ventilación


El techo siendo la superficie que más capta calor en verano, considera una cámara que permite la ventilación cruzada sobre la aislación.


También los muros consideran una cámara exterior de ventilación para evitar el sobrecalentamiento y la humedad. Por último, el interior de la vivienda considera una ventilación cruzada controlada, apoyada por una chimenea solar la cual permite, en verano, ingresar aire fresco desde los patios verdes.


Acumulación


Todo el piso de la casa considera una masa térmica de bloques de hormigón de 7 cm. de espesor, aislados del suelo y capaces de acumular calor para regularizar el ciclo día-noche, evitando en lo posible el uso de sistemas activos.


Vegetación


Se utilizará la vegetación de hoja caduca en los patios para generar humedad por evaporación y sombra.


Sol-Sombra


Por medio de aleros, quiebrasoles y vegetación, se regula la entrada de sol al interior de la casa, evitándola en verano y permitiéndola en invierno. En esta etapa del proyecto se han considerado 2 sistemas activos de captación de energía solar: Paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica y colectores para calentar agua, siendo pivotantes para adaptarse a los ángulos solares de cada estación.

 



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Nicolás Valencia

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2015/02/01


Estudiantes de la PUCV participando en el concurso ConstruyeSolar2015 con una propuesta de vivienda autosustentable y económica para Chile.


Un grupo de estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, que a lo largo de los años han compartido un continuo interés por el desarrollo de proyectos que contribuyan a generar una mayor conciencia en el cuidado del medioambiente, se ha reunido en Chile como respuesta al concurso Construye Solar 2015 organizado por La Ruta Solar, el MINVU y el Chile Green Building Council, para trabajar activamente en cada una de las áreas necesarias para el desarrollo de un modelo de vivienda económica y ecológica que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las familias chilenas. Están respaldados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Casa RUKANTU: la propuesta.


La vivienda está pensada desde la modularidad de sus componentes, ofreciendo la posibilidad de ser construida a partir de un proceso sencillo y factible de auto-construcción; o, en su defecto, bajo elementos normados que respeten la modulación del pallet. Su diseño refuerza la rigidez del sistema, y resisten las descargas de movimientos sísmicos.


La propuesta del equipo MADE considera la materialidad de la casa en pro de la reutilización de elementos reciclados por su baja huella ecológica y su efecto en el medio ambiente, pudiendo ser reutilizados el 80% de los elementos al ser demolida la casa.


Dentro de los elementos presentes, hacen uso de pallets de madera como componente estructural, asociado a los fardos de paja como material aislante y un revestimiento de tierra estabilizada, material de altas propiedades térmicas.


La propuesta de la Casa Rukantu contempla un sistema de generación de energía integrado por celdas fotovoltáicas y colectores solares sometidos a un control inteligente que permite que un barrio completo de casas Rukantu se provea de electricidad y agua caliente de manera autosuficiente.


Quieren que la casa sea accesible económicamente y habitable por todas las personas.


Fue proyecto destacado del Construye Solar 2015 y ahora promueven una campaña de crowfunding para llevar su idea a la práctica.

 



Ubicación: http://ecoinventos.com

Autor: Ecoinventos.com

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2014/11/20


  • Los propietarios pueden controlar toda la vivienda (iluminación, climatización, estores y persianas, difusión sonora, sistema de seguridad, etc.) desde su smartphone o tableta

 

  • Cuenta con un lector de llaves electrónicas que permite la identificación de cada una de las personas que acceda a la vivienda, así como el registro de la fecha y hora de entrada

 

  • Prioriza el uso de luminarias con tecnología LED dependiendo de la estancia del inmueble

 

  • Dispone de una serie de escenas -denominadas, por ejemplo, 'me voy', 'llego', 'voy a dormir' o 'voy a ver la televisión'- que facilitan el ajuste automático de temperaturas

 

La integración de sistemas de domótica en las viviendas continúa su expansión en el mercado inmobiliario. Cada vez más personas buscan una reducción del gasto energético de la forma más efectiva posible y la posibilidad de controlar su casa a través de unos cuantos botones. En este contexto, la Comunidad de Madrid ha premiado al mejor proyecto de domótica de 2014, realizado por la empresa +Spacio integración de Sistemas.

 

Se trata de una casa 'inteligente' que ofrece una solución domótica que integra todas sus instalaciones y cuenta con uno de los niveles de prestaciones más elevados del mercado. El proyecto engloba el control de toda la iluminación, la climatización, estores y persianas, la difusión sonora, el sistema de seguridad, la depuradora de la piscina y el sistema de riego de la vivienda.

 

Estas dotaciones se han aplicado al inmueble tomando como base la filosofía que caracteriza a la empresa que lo apadrina, cuyo objetivo es conseguir el "mínimo impacto visual, permitiendo todo el control de una manera unificada desde smartphones y tabletas, y simplificando su uso mediante botones que, con una sola pulsación, posibilitan controlar toda tu casa", según afirma Daniel López, socio fundador de +Spacio.

 

Además, la seguridad es clave en esta vivienda, que cuenta con un sofisticado sistema de videovigilancia, un sistema de videoportero y un sistema antiintrusión. El primero está dotado de cinco cámaras de videovigilancia situadas en todos los accesos a la casa y que, además, permiten que el propietario observe a través de internet las imágenes que se graban en tiempo real.

 

Por otro lado, el sistema de videoportero IP, que también posibilita el control remoto mediante su integración en los dispositivos inteligentes del propietario, ofrece la opción del desvío de llamadas a los móviles deseados en caso de que nadie en la vivienda conteste. Además, cuenta con un lector de llaves electrónicas que permite la identificación de cada persona que acceda a la vivienda, así como el registro de la fecha y hora de acceso. Finalmente, el sistema antiintrusión está integrado por seis sensores interiores que también permiten el control de los circuitos de iluminación.

 

En cuanto a la iluminación artificial de la vivienda, se ha priorizado el uso de luminarias con tecnología LED, dado el bajo consumo de las mismas. Todas ellas se alimentan mediante la electricidad generada a través de las placas fotovoltaicas de la cubierta. Para conseguir optimizar el consumo energético del sistema de iluminación se ha tenido en cuenta no sólo la propia luminosidad de las estancias, sino también el uso al que se destina cada una de ellas.

 

De este modo, las zonas denominadas de trabajo, como la cocina, la despensa, el estudio y los baños, poseen unas luminarias cuya temperatura del color es fría. Por el contrario, el salón y los dormitorios, que son las zonas de descanso, están dotadas de luminarias con una temperatura del color cálida.

 

En el sistema de domótica de la vivienda se ha integrado, asimismo, el control de los sistemas de suelo radiante y refrescante y de aire acondicionado mediante Fan Coil, que permite reducir el consumo energético. A través de esta fórmula se emplea el aire acondicionado para alcanzar la temperatura de confort de forma rápida y, posteriormente, consigue mantenerla con el sistema de suelo radiante o refrescante, cuyo consumo es menor. A través de un único termostato se controla la totalidad de sistemas de climatización de la casa, lo que se traduce en una mayor facilidad de uso.

 

Por otro lado, el avanzado sistema domótico de la propiedad cuenta con la integración de una serie de escenas denominadas, por ejemplo, "me voy", "llego", "voy a dormir" o "voy a ver la televisión", que facilitan el ajuste automático de las temperaturas de las diversas estancias, así como una adaptación del consumo energético según las necesidades en cada momento. Estas escenas permiten también la adecuación de las luminarias a cada situación.

 

"Tener tu casa controlada no sólo permite gestionar de una manera más óptima la iluminación y la climatización de la vivienda, sino que también se puede conocer directamente el consumo que se está teniendo en cada instante. Esto hace que seamos más conscientes de nuestros hábitos y estemos más sensibilizados", apunta López. De ahí que uno de los principales objetivos de la integración del sistema de domótica en una vivienda es la eficiencia energética. Se busca así minimizar el consumo de energía, agua y electricidad, al mismo tiempo que el usuario recibe información a tiempo real y el histórico sobre el consumo. Queda claro con este proyecto que la domótica sigue rompiendo barreras día tras día.

 

 

 


Ubicación: http://www.elmundo.es

Autor: Marta Jurado

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2015/04/22


Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto a Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, realizaron visita inspectiva a la primera Villa Solar de Latinoamérica, que reúne seis viviendas construidas con materiales sustentables y que eficientan energía en su interior.

 

La ministra Saball explicó que el Minvu incorporó criterios de sustentabilidad en sus políticas públicas, orientados a los sectores más vulnerables, para así avanzar en equidad, ya que permite a esos grupos familiares acceder a mejores condiciones de vida, sin necesariamente aumentar sus gastos.

 

En la elipse del Parque O´Higgins, los Ministros de Vivienda y Urbanismo y de Medio Ambiente, Paulina Saball y Pablo Badenier, recorrieron los 6 prototipos de vivienda sustentables que forman parte de la primera Villa Solar que se realiza en Latinoamérica, en el marco del concurso “Construye Solar”.

 

La instancia es organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la ONG La Ruta Solar y Chile Green Building Council (ChileGBC), en el cual seis universidades chilenas están compitiendo con prototipos de viviendas que ellas han diseñado y construido para este concurso.

 

Las seis casas en competencia estarán emplazadas en exhibición en el Parque O’Higgins hasta el 19 de abril, conformando la Primera Villa Solar de Latinoamérica.

 

En el lugar, el Minvu dispuso un Módulo de Construcción Sustentable, stand creado como una plataforma de difusión, información y educación parar el público general sobre las políticas públicas relativas a desarrollo sustentable, uso responsable de recursos naturales e integración de la construcción en la economía nacional y su impacto en los estándares de vida de las personas y las ciudades.

 

Desde ahí, la Ministra Paulina Saball explicó que “lo que intentamos con esta experiencia es concentrarnos en lo que hemos denominado la vivienda económica. Lo interesante tiene que ver con la materialidad, la innovación y el compromiso de nuestro Ministerio de construir más y mejor, con mayor eficiencia energética e hídrica”.

 

Incentivos a la eficiencia energética

 

La ministra Saball sostuvo que su cartera dispone de un subsidio para la instalación de sistemas solares y el acondicionamiento térmico de viviendas, en el marco del programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, instrumentos que significan un ahorro para las familias, junto con el resguardo del medio ambiente a través de la optimización de energías renovables y de la implementación de sistemas de eficiencia energética e hídrica en las viviendas.

 

Lo anterior, recalcó, “permite mayor bienestar para las familias, mejor salud, más aún y una menor emisión al medioambiente, lo que resulta especialmente importante para aquellas ciudades donde se desarrollan planes de descontaminación”.

 

“Hemos hecho una alianza pública con una institución no gubernamental que lo que busca es convocar a muchos otros a esta tarea de tener viviendas económicas y viviendas sociales que se hagan cargo de los desafíos de este siglo XXI que tiene que ver con un país y una sociedad más sustentable”, explicó la ministra.

 

Con los instrumentos que hoy dispone el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las familias pueden optar a:

 

• La instalación de sistemas solares térmicos, en viviendas nuevas y usadas, para generar agua caliente sanitaria.

• El acondicionamiento térmico de las paredes, pisos y techos de viviendas usadas, con énfasis en iniciativas para los Planes de Descontaminación Atmosférica.

• La Calificación Energética de Viviendas para evaluar el comportamiento energético de las viviendas en su etapa de uso.

• El desarrollo de un itemizado técnico de sistemas solares fotovoltaicos.

• Incorporación de criterios de eficiencia hídrica y de iluminación eficiente en sus proyectos y programas.

 

Para informarse respecto de los beneficios del Minvu en materia de eficiencia energética, pueden hacerlo en www.minvu.cl y/o www.calificacionenergetica.cl

 

 

 


Ubicación: http://www.minvu.gob.cl

Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2015/04/13