• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La madera es un material muy utilizado en la construcción de viviendas sostenibles, si bien las modernas casas ecológicas o incluso bioclimáticas poco tienen que ver con la típica casita hecha artesanalmente con tablones de madera.

 

Con ellas se busca la sostenibilidad tanto mediante la certificación de la madera misma y de otros materiales, como a la hora de construir un espacio aislado, que maximice la eficiencia energética, reduciendo de forma importante el gasto con respecto a otras construcciones convencionales.

 

Son numerosas las empresas que se dedican a construir casas de madera de diseño, y sus precios pueden ser prohibitivos o medianamente accesibles, en función del tipo de casa de que se trate. Normalmente, las prefabricadas y modulares suelen resultar económicas, sobre todo si las compararmos con los desorbitados precios de las casas de ladrillo y cemento, cuyo impacto ambiental también es mucho mayor.

 

Ecológica y sostenible

 

Si queremos hacerla nosotros mismos, ya sea siguiendo técnicas tradicionales o aprovechando los nuevos materieles y técnicas de construcción, nos será más sencillo solicitando orientación y ayuda a asociaciones y colectivos que fomentan la construcción de casas con materiales naturales como la madera, el barro, la paja o el bambú.

 

En general, las principales ventajas de construir una casa de madera son bajo coste, requiere poca energía y herramientas sencillas para su realización, siempre que no tengamos grandes pretensiones. Además, conseguiremos una estructura resistente y, con los debidos tratamientos de la madera, una gran durabilidad.

 

Los retos, por su parte, serán lograr una casa ecológica, sostenible y económica, con un gran aislamiento térmico, control de infiltraciones y calidad del aire interior. En este sentido, se aplicarán cámaras ventiladas en tabiques y muros para aislar más la vivienda.

 

Conseguir resultados satisfactorios será posible mediante distintos sistemas utilizado para la construcción de madera como el que se basa en un entramado ligero o en paneles contralaminados, dos de los más comunes.

 

La cimentación, por su parte, exige un previo estudio geotécnico para que la vivienda queda aislada del suelo y no haya problemas de peso ni, en general, de seguridad en relación al tipo de suelo. En este aspecto conviene contar con información rigurosa.

 

En función de sus resultados también se elegirá el tipo de madera pues, por ejemplo, la madera laminada pesará menos y convendará si el suelo es rocoso. Igualmente, a la hora de elegir la madera, idealmente se buscará que tenga el Código Técnico de Edificación (CTE), procedencia certificada -como mínimo, el sello de la PEFC (Asociación internacional de certificación forestal)- y sostenible, y esté tratada y protegida.

 

Casas de madera pasivas

 

Algunas casas de madera de madera se construyen siguiendo los estándares de eficiencia energética del instituto Passivhaus de Alemania para la creación de casas “pasivas”, denominación que alude a una serie de características que reducen al mínimo el consumo energético y buscan la calidad del aire interior, por lo que también se cuida la aireación.

 

Aunque la madera es un gran aislante natural, a este tipo de casas se les añade una serie de elementos que garantizan un aislamiento térmico y control de infiltraciones, así como un aprovechamiento de la energía solar, con el fin de evitar el uso de climatizadores durante todo el año.

 

Entre otros materiales, se añade celulosa natural que puede proceder de papel reciclado, al tiempo que se realiza un diseño estratégico de los cerramientos con acristalamiento reforzado con varias láminas de vidrio, con el fin lograr un mayor aislamiento.

 

Por otra parte, los procedimientos utilizados en estas casas certificadas por el instituto Passivhaus pueden servir de guía o inspiración a la hora de llevar a cabo nuestro propio proyecto.

 

Casas prefabricadas y modulares

 

La construcción de una casa mediante módulos es mucho más sencilla para el comprador, aunque será laborioso hacer comparación de presupuestos y elegir los sistemas de fabricación más sostenibles.

 

No en vano, para que sea una opción realmente ecológica hemos de informarnos de forma pormenorizada acerca de todos los materiales que se van a utilizar, su origen y prácticas eco-amigables que se aplicarán durante el procedimiento de fabricación.

 

Actualmente, el mercado oferta casas de madera prefabricadas y modulares en las que se emplean materiales ecocertificados e incluso reciclados, diseñadas en favor de la eficiencia energética y del aprovechamiento de los recursos naturales.

 

Aún así, no es oro todo lo que reluce. No confundamos el uso de materiales no tóxicos o inocuos con otros sostenibles por su procedencia o reciclado. O, por ejemplo, tengamos en cuenta los gastos de transporte, pues éstos suelen conllevar una huella de carbono importante. En todo caso, el medio de transporte elegido para la recepción de material de construcción también influye.

 

A la hora de elegir su ubicación, necesitamos suelo, permiso para construir, lo que supondrá un gasto extra, que en ningún caso será superior al que supondría la construcción de otro tipo de vivienda.

 

Rizando el rizo, si se generalizaran las casas de madera se produciría un uso del suelo y de recursos naturales importante, si bien muy probablemente sería una tendencia que demostraría una mayor conciencia ecológica por parte de la ciudadanía. Por lo tanto, como contrapartida el planeta recibiría un mayor cuidado en todos los sentidos.

 

Sea como fuere, la construcción de casas de madera que siguen criterios ecológicos orientados a la sostenibilidad y al bienestar, sin duda, una apuesta por una vida y por un mundo más natural y respetuoso con el entorno.

 

 


Ubicación: http://www.ecologiaverde.com

Autor: Ana Isan

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2014/07/09


Construir una casa autosuficiente es posible, si bien todavía hay que superar obstáculos importantes, como el precio de los materiales, aunque también es cierto que hay proyectos exitosos que han utilizado materiales recicladosy recurrido a ingeniosos sistemas de producción energética más asequibles que los paneles solares o las turbinas de viento, pongamos por caso.

 

Una casa ecológica ha de construirse con materiales sostenibles. Si, además, deseamos que sea autosuficiente, es decir, que sea ecológica en un sentido más completo, ha de generar su propia energía, aprovechar el agua de lluvia y reutilizar tanto ésta como los residuos que, por descontado, también han de ser mínimos.

 

Gracias a una generación de energía y materia y de un uso inteligente que incluye unos hábitos eco-amigables, se intenta miminizar el gasto energético y de materiales, al tiempo que se logra un ahorro económico. Es decir, el objetivo es ganar en independencia y cuidar así nuestro bolsillo y también el planeta.

 

Aspectos a tener en cuenta

 

Puesto que no hay un modelo de casa autosuficiente, hemos de basarnos en una serie de principios claves que nos ayudarán a diseñar nuestro propio proyecto para conseguir la tan ansiada autosuficiencia o independencia energética e incluso alimentaria.

 

Salvo loables excepciones que hoy por hoy son anecdóticas, normalmente construir una vivienda ecológica y autosuficiente exige un mayor presupuesto , por lo que los costes se dispararán, aunque su amortización posterior hará más suave este primer golpe.

 

Por otro lado, si deseamos reducir el consumo de energía y también generarla, un objetivo común, habremos de decidir de qué modo vamos a hacerlo, recurriendo a unas u otras tecnologías en función de las características de la zona, según sea más o menos lluviosa, ventosa o soleada.

 

A su vez, la casa ha de estar aislada haciendo uso de materiales sostenibles, además de poder reforzarse este punto con la instalación de tejados verdes y jardines verticales en fachadas y también en el interior de la vivienda. Otro aspecto de vital importancia para el aprovechamiento de los recursos naturales que nos brinde la zona, y ello requiere la indagación de las posibilidades del entorno, pues podría haber pozos o manantiales naturales.

 

En este mismo sentido, la orientación de la casa y la disposición de las habitaciones también se decidirá en función de la climatología (más o menos viento, lluvias, temperaturas, etc.) y del recorrido solar durante todo el año.

 

En concreto, para saber cuál es el ángulo solar deberemos obtener la carta solar, un esquema sobre el recorrido del sol para conocer qué parte de la fachada va a recibir más y menos sol.

 

Una vez decidida la ubicación de la vivienda y su orientación, sería interesante hacer una distribución inteligente de ventanas, puertas, ventanales, porches, terrazas y demás elementos y materiales según se precise de un mayor o menor aislamiento en distintas zonas de la casa.

 

Si con estas estrategias logramos minimizar el uso de la calefacción y la refrigeración en el hogar habremos avanzado en el camino de la autosuficiencia. Mejorar nuestra meta, acercarnos a ella un poco más requerirá el uso de energías limpias para cubrir esas necesidades de climatización de la vivienda.

 

Las opciones son numerosas: energía solar fotovoltaica, geotérmica, eólica, calderas de biomasa, genrador de biocombustible, energía solar térmica… Cualquiera de ellas tendrá aplicaciones distintas, por lo que podemos obtener agua caliente y calefacción a la par o, por ejemplo, una refrigeración del ambiente y utilizar esa energía limpia como fuente que proporcione electricidad.

 

La cocina de biogas o solar también puede ser una excelente solución, pues utiliza fuentes renovables que pueden proceder de nuestro jardín o de biomasa natural de empresas que la comercializan, en cuyo caso se resentiría la pretendida autosuficiencia.

 

Depurar el agua, ya sea para hacerla apta para el consumo humano, para el riego, para reciclarla o reutilizarla una vez se ha utilizado admite distintas soluciones según su nivel de polución y usos.

 

Encontraremos buenos aliados en los barriles que recogen el agua de lluvia o incluso en grandes depósitos que permiten acumular grandes cantidades de agua, ideales para acumularla durante las temporadas de lluvia.

 

Sin embargo, conviene analizarla para garantizar su salubridad, y aún así puede ser necesario darle un tratamiento depurador. Del mismo modo, las aguas residuales precisarán de depuradoras biológicas que no precisan de electricidad. Lo ideal en estos casos es que el agua depurada sirva para su reutilización para el riego, lavar el coche o, por ejemplo, para el mantenimiento de estanques.

 

La importancia de los buenos hábitos

 

A la hora de utilizarla, de vivir en ella, lógicamente se habrá de hacer una vida acorde con las características ecológicas de la vivienda, por ejemplo siguiendo las tres erres de la sostenibilidad: reducir, reciclar y reutilizar para maximizar la eficiencia de la tecnología, la utilidad de los residuos, por ejemplo transformándolos en abono o depurando aguas residuales.

 

También hará una gran diferencia en este sentido reducir el consumismo, cultivar un huerto bio o, claro está, utilizar al máximo las energías renovables. Y no sólo mediante células fotovoltáicas o turbinas de viento, sino por ejemplo aprovechando las horas de luz, el viento para secar la ropa o la biomasa para cocinar o para la calefacción.

 

Por lo tanto, a la hora de construir una casa ecológica y autosuficiente es fundamental tener en cuenta nuestro estilo de vida, preferencias y posibilidades reales de que la casa finalmente pueda culminar su objetivo de independencia energética y autosuficiencia en el día a día.

 

 

 


Ubicación: http://www.ecologiaverde.com

Autor: Ana Isan

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2014/07/07


Bala-Box es un prototipo de casa sustentable con balas de paja, con una tecnología novedosa 100% española. Están buscando financiación para el proyecto a través de una campaña de crowd funding. Aunque la construcción con balas de paja no es nueva, en esta ocasión emplean una técnica que facilita la construcción.

 

La tecnología.

 

Bala-Box es un sistema de construcción mediante bloques prefabricados de madera y paja, que posibilitan una construcción sana y eficiente. Sana pues son dos elementos naturales, sin ningún tipo de transformación química. La paja es un material excedentario, local, que proporciona al sistema de una gran capacidad aislante que lo dota de una gran eficiencia, consiguiendo un consumo casi nulo de energía en la vivienda. La madera le dota de la capacidad estructural.

 

El bloque básico lo constituye una bala de paja prensada pequeña, de tamaño estándar, 90x50x35 cm, que se introduce a gran presión en una estructura de madera que la encierra y conforma un bloque prefabricado compacto, junto con ella, consiguiendo un elemento que puede utilizarse en la construcción de muros sirviendo como elemento de cerramiento, elemento estructural y elemento de aislamiento. Luego se recubrirá o con un mortero o con paneles adecuados.

 

Es un sistema muy apto para la autoconstrucción posibilitando una ejecución sencilla y rápida a la vez.

 

 

{youtube}akxnGzq8c10{/youtube}

 

Las principales ventajas del sistema:

 

Está fabricado con materiales 100% naturales y es 100% reciclable.

 

Se consigue alcanzar, por su gran capacidad de aislamiento, el estandar “Passiv House” o de ECCN, obligatorio a partir de 2.020 en la Unión Europea.

 

Con una sola pieza se soluciona el cerramiento, la estructura y el aislamiento de una construcción.

 

Es modular, al estar basado en una unidad de bala de paja, y prácticamente con dos tipos de módulos, el completo y el medio, se pueden realizar infinidad de configuraciones distintas, al igual que de un “lego” se tratase.

 

Es manipulable fácilmente por dos personas y su montaje es sencillo, siendo muy apto para la autoconstrucción o también para la construcción con pocos medios mecánicos.

Los módulos se traban en su colocación lo que da mayor estabilidad a la estructura.

 

Es un sistema 100% “made in spain” del que se ha desarrollado una tecnología de montaje y fabricado y testado una serie de bloques y montajes.

 

El prototipo.

 

El prototipo que se pretende realizar, es una edificación con una planta baja y un altillo, con un total de 50 metros construidos. Todos los muros exteriores irán con bloques de Bala-Box (paja), excepto el muro sur, que ira con adobes para dotar de mayor inercia térmica la conjunto. Lleva una cubierta inclinada, realizada con un forjado de vigas “T” de madera y balas de paja y terminada al exterior como cubierta vegetal. Irá dotada de una estufa de inercia térmica, tipo Rocket. Todos los materiales de acabado serán de bioconstrucción, suelos de losetas de pavimento de yeso de Albarracín, paredes con revocos de barro al interior y cal al exterior. Revestidos exteriores de madera.

 

 

 


Ubicación: http://ecoinventos.com

Autor: Ecoinventos.com

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2015/04/15


Las cubiertas verdes con elevada densidad de vegetación son un 60% más eficientes energéticamente que las cubiertas sin vegetación.

 

Demostrar la eficacia energética de las cubiertas verdes ha sido el objetivo fundamental de una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Università Politecnica delle Marche (en Italia). Los investigadores han desarrollado un modelo numérico con el que han conseguido probar los efectos sobre el enfriamiento pasivo de los edificios provocado por la variación de la densidad de vegetación de las cubiertas ecológicas. Con tan solo un error que varía entre el 5% y el 7%, este modelo podría utilizarse para estudiar el ahorro energético generado por estos elementos arquitectónicos.

 

Las cubiertas verdes llevan mucho tiempo utilizándose, si bien solo en los últimos 20 años ha habido un creciente interés en sus beneficios energéticos y ambientales, tanto a nivel urbano como a nivel de edificio. De hecho, en los últimos años, muchos estudios se han ocupado de estos aspectos, aunque la complejidad de los fenómenos asociados con el comportamiento termo-físico de las cubiertas verdes implica que todavía no se haya desarrollado un modelo de análisis que pueda fácilmente integrarse en el proceso de diseño del edificio. A pesar de que la tecnología de las cubiertas verdes puede considerarse una tecnología madura y el costo de muchas soluciones de cubiertas ecológicas extensivas es competitivo con otras soluciones convencionales, en la mayoría de los países todavía no se ha generalizado su uso, ya que este no ha sido regulado por la legislación y no existe ningún tipo de incentivo.

 

Muchos estudios sobre la eficacia energética de los techos verdes se basan en el desarrollo de modelos matemáticos complejos que implican una comprensión de las características de vegetación y sustrato, lo que generalmente va más allá de los conocimientos técnicos de la mayoría de los arquitectos. Por otro lado, las investigaciones que se basan en la observación de datos experimentales casi siempre se refieren a períodos cortos de análisis y los resultados obtenidos, aunque de gran interés para la comprensión del comportamiento del tipo de techo analizado, son difíciles de extrapolar a otros contextos y a otras soluciones. Por otra parte, en la mayoría de los estudios se considera la cubierta verde como una sola unidad constituida por plantas y sustrato y se estudia como si siempre tuviera la máxima densidad de vegetación, sin tener en cuenta que, a menos que no se trate de un sistema de cubierta verde pre-vegetada, la vegetación necesita tiempo para desarrollarse después de haber sido instalada y que las plantas pueden secarse y el techo puede no tener vegetación durante un cierto período de tiempo.

 

En el caso concreto de esta investigación, los objetivos fijados fueron tres: analizar el impacto de la densidad de la vegetación en la eficiencia energética de una cubierta situada en un clima mediterráneo costero; desarrollar un modelo numérico simplificado que permita calcular los valores de resistencia térmica equivalente de plantas y substrato y validar el modelo numérico utilizando datos experimentales.

 

Los resultados demuestran que cuando la densidad de vegetación es elevada, el calor entrante en el edificio a través de la cubierta es de un 60% inferior al calor que entra cuando no hay vegetación. Además, se ha demostrado que la cubierta con una elevada densidad de vegetación actúa como un sistema de refrigeración pasivo; de hecho, la energía que sale del edifico a través de la cubierta durante el verano supera en un 9% la energía que entra durante el mismo período. Por último, se demuestra que el modelo numérico desarrollado tiene un buen grado de aproximación, ya que reproduce el comportamiento térmico de la cubierta con un error que varía entre el 5% y el 7%. Esto permite utilizar el modelo para estudiar el ahorro energético generado por las cubiertas vegetales en localidades con clima mediterráneo costero.

 

 

 


Ubicación: http://www.ecohabitar.org

Autor: Universidad Politécnica de Madrid

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2015/03/24


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada.

 

En el estudio se investigaron en concreto las casas-cueva tradicionales del curso bajo del río Tajuña (Madrid) desde un punto de vista histórico y medioambiental, valorando los mecanismos bioclimáticos para demostrar su eficiencia energética y su grado de acondicionamiento frente al medio exterior.

 

Como resultado, los investigadores de la UPM y la UAX, con el apoyo y financiación de la Fundación Diego de Sagredo, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.

Arquitectura subterránea

 

La arquitectura subterránea o excavada —viviendas subterráneas, casas-cueva, silos de quintería, silos de cereal, bodegas, pozos de la nieve— constituye uno de los tipos más extendidos de la arquitectura popular española.

 

Los factores naturales exigen una adaptación de las construcciones al medio, no solo por los condicionantes climáticos sino incluso en lo que se refiere a la utilización de materiales constructivos y a las técnicas empleadas, que dependen de la disponibilidad en el entorno de aquellos y de la capacidad de los usuarios-constructores para trabajarlos.

 

Lo riguroso del clima —en cuanto a las oscilaciones térmicas se refiere, tanto diarias como anuales— denota la importancia que la inercia térmica va a tener en el acondicionamiento de las construcciones, siendo la arquitectura subterránea su máximo exponente.

 

La investigación desarrollada tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de la arquitectura popular excavada en el valle del bajo Tajuña y alrededores, a nivel tipológico y constructivo.

 

Localizaciones

 

En concreto, la investigación se centra en los casos del área suroriental de la Comunidad de Madrid, alrededor del valle del río Tajuña. La delimitación del área de estudio comprende, además de las localidades madrileñas regadas por dicho río (Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia), los pueblos de Valdilecha, Valdelaguna, Chinchón, Valdearacete, Brea de Tajo, Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo, si bien estos tres últimos se encuentran en la cuenca del Tajo, además de Ciempozuelos, en la vega del Jarama.

 

A pesar de la cercanía a la ciudad de Madrid, los asentamientos cueveros en el bajo Tajuña no han sido profundamente estudiados. En este contexto, los autores, tras un análisis crítico, han completado las lagunas que en su conocimiento tipológico, constructivo y de funcionamiento bioclimático aún quedaban. Precisamente, este último aspecto es el más relevante, ya que permite enlazar la tradición perdida con la modernidad arquitectónica.

 

Análisis climático

 

El proceso metodológico seguido ha sido otra de las aportaciones por parte de los investigadores, y se ha basado en la combinación de la recopilación y estudio de las fuentes documentales con el inventariado y toma de información gráfica in situ sobre las cuevas.

 

Los autores han desarrollado un método de análisis climático junto al estudio de la arquitectura tradicional con el que se ha investigado lo acertado de la adaptación climática por parte del conocimiento popular.

 

De este modo, defienden que la correcta aplicación del conocimiento tradicional es la mejor garantía de conseguir la sostenibilidad ambiental y social que requiere la arquitectura y demuestran que estos tipos arquitectónicos han respondido con eficacia y acierto a los condicionantes naturales y sociales, formando parte del patrimonio que no solo hay que proteger sino, sobre todo, comprender.

 

La importancia de estas viviendas y el interés de los investigadores en difundir sus valores queda patente con la exposición de los resultados de la investigación en varios congresos y reuniones científicas —en La Habana (Cuba), Montreal (Canadá) o Vila Nova de Cerveira (Portugal) entre 2008 y 2013—, además de la publicación de artículos en prestigiosas revistas científicas, como Building and Environment, y la organización de cursos universitarios, talleres y seminarios.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.ecohabitar.org

Autor: Ecohabitar

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2015/04/07