• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Perfectamente aislado y cubierto con un sistema de energía solar fotovoltaica en su tejado, la Wohnhaus Planit C, diseñada por la firma italiana Comfort Architecten, es una casa cien por ciento energéticamente eficiente que se sitúa en medio de un paisaje pintoresco en los Alpes italianos.

 

Situada en un entorno natural privilegiado, la casa es un punto de observación ideal para las vistas panorámicas de las montañas cercanas, cerca de la frontera entre Italia y Austria en Toblach, Italia. La casa fue diseñada por Comfort-Architecten.

 

Esta residencia contemporánea consiste en volúmenes asimétricos dispuestos alrededor de un jardín central, lo que garantiza una gran cantidad de luz natural en todo el edificio. La casa hace uso de terrazas y patios de luz para tirar en la luz del día tanto como sea posible. La casa de familia se organiza en un patio central y los diferentes volúmenes que se tambalean. El diseño interior es moderno y minimalista, con decoración de buen gusto y grandes ventanales, con énfasis en las increíbles vistas del sitio tiene que ofrecer.

 

Wohnhaus Planit C se construyó utilizando un sistema híbrido de técnicas de construcción de madera y hormigón, entre otros. Mediante el uso de paredes y techos aislados adecuadamente, junto a una ventilación controlada, la casa fue capaz de llegar a la categoría “A” de casa climática usando sólo 22kWh por metro cuadrado.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: Italia

Fecha de Publicación: 2014/05/11


Una coperativa promueve en la urbanización El Peral de Valladolid un grupo de casas que se construirán con el estándar alemán PassivHaus, que es el doble de exigente que la más estricta norma actual.


Una cooperativa constituida por profesionales impulsará en El Peral la primera promoción de viviendas sostenibles de España acogida al estándar alemán PassivHaus, que es el doble de exigente que la más estricta normativa actual. En nuestro país sólo existen hoy viviendas independientes certificadas con esta marca de garantía (la más extendida en todo el mundo en el terreno de la edificación sostenible), pero no grupos de edificios. El estándar PassivHaus tiene más de veinte años de historia y cuenta con 22.000 viviendas homologadas en todo el mundo.

 

La promoción se desarrollará en la parcela 19 del Plan Parcial El Peral, situado en la zona sur, entre el Camino Viejo de Simancas y la Cañada Real. La 19 es una de las tres parcelas residenciales pendientes de desarrollo urbanístico en el primer polígono del plan, que está ejecutado en un 75%. El solar tiene capacidad para 52 viviendas pareadas, pero de momento la cooperativa ‘Peral PassivHaus’ ha presentado un estudio de detalle solo para una parte que incluye 20 casas pareadas (en parcelas de 300 metros y con 165 metros de edificabilidad) y cinco casas aisladas (en parcelas de 700 metros cuadrados y con 300 de edificabilidad», según explicó a El Norte el arquitecto Alberto López Merino. El precio de las casas más pequeñas rondará los 300.000 euros.

 

El desarrollo de cada una de las viviendas será independiente, por lo que no será necesario que la cooperativa encuentre 25 socios para promover el proyecto. De entrada ya existe un grupo de profesionales de Valladolid interesados en estas viviendas, pero en breve comenzará la campaña de captación de socios. Se trata de unas viviendas de calidad que prometen gran confort y una segura revalorización futura, dado su avanzado sistema de climatización, que no será superado por normativas venideras.

 

«Lo que más llama la atención de los usuarios de estas viviendas es el confort. El aire que se respira es más sano. Está filtrado y sometido a una temperatura uniforme y controlada», explica López Merino, autor del estudio de detalle de la promoción.

 

Varias claves explican por qué este sistema es el más avanzado del mundo en sostenibilidad, y la mayoría de ellas gira en torno al aislamiento del edificio. Se trata de viviendas con aislamientos de 20 centímetros en fachada y 30 en cubierta, más del doble de lo que es habitual en las nuevas construcciones, y cuatro veces más del que tienen la mayoría de las existentes. Las ventanas son de triple vidrio y de doble cámara, un modelo del que en la ciudad no se ha instalado ninguna unidad, según López Merino.

 

Todas estas medidas suponen una importante reducción de la demanda de energía, que está estimada en sólo 15 kw por metro cuadrado de vivienda y año en lo referido a la climatización y a la calefacción. Esto supone un consumo energético ocho veces inferior al del resto de las viviendas de El Peral, por ejemplo, que tienen calificaciones energéticas intermedias (D o E), según las categorías del vigente Código Técnico de Edificación (CTE). Pero es que, además, el gasto energético de las PassivHaus es la mitad del que requieren las viviendas más avanzadas del mercado.

 

En realidad este modelo de arquitectura bioclimática es tan eficaz que en teoría resultaría innecesario instalar un sistema adicional de calefacción. «Pero nosotros estamos estudiando la posibilidad de incluirlo porque si no, en una ciudad como Valladolid puede ser más complicado vender las casas», explica el arquitecto Alberto López Merino. Por el mismo motivo, tampoco hacen falta placas solares. «Dentro de unos años no habrá nadie que venda casas con menos eficiencia energética que éstas. Nosotros estamos apostando ya por el futuro», asegura.

 

El Instituto alemán PassivHaus es el encargado de certificar que las viviendas cumplen los requisitos y las altas exigencias requeridas. Y el suyo es un trabajo que se realiza con rigor, no como esas acreditaciones energéticas on line tan habituales en España, o como esos abundantes ejemplos de arquitectura bioclimática fallida, incapaz de cumplir sus promesas y de satisfacer sus altas expectativas. En el caso PassivHaus la supervisión empieza por la revisión del proyecto, sigue con la realización de ensayos durante las obras y concluye con unas pruebas técnicas finales que deben ser superadas para lograr la homologación que acredita la calidad de las casas.

 

«Está claro que este sistema sí funciona, pues lo acredita la experiencia del sello», explica Alberto López Merino. Con todo, la prueba mayor es que obtenerlo no es un proceso precisamente barato. «En España no hay ninguna promoción de viviendas de este tipo. Que sepamos, en Vitoria existe un proyecto para otra promoción de pisos que tampoco ha empezado aún, por lo que están en una situación parecida a la nuestra», explica. «En general, vascos y asturianos son los más avanzados del país».

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/07/21


La arquitectura y la construcción sustentables no sólo ofrecen beneficios para el medio ambiente, también permiten la reducción de los gastos operativos de las edificaciones, señaló Mariana Torre, representante en México de la Fundación Holcim para la Construcción Sustentable.

 

Según un comunicado de prensa, durante la ceremonia de inicio del décimo Diplomado en Diseño y Construcción Sustentables que se levó a cabo a partir de hoy en la Universidad Iberoamericana (UIA), indicó que las ventajas que ofrecen la arquitectura y la construcción de estas características van más allá de la protección al entorno. “Un edificio que desde su concepción integra una visión sustentable, además de disminuir el consumo de agua, energía eléctrica y gas, va a generar ahorros en los gastos para mantener su correcta operación, lo que eleva su rentabilidad. Es un beneficio doble el que se logra con esta práctica”, destacó Mariana Torre.

 

De esta forma, Holcim México continúa con el impulso académico a la arquitectura y la construcción sustentable, a través de la alianza que mantiene con la UIA desde 2005. “Para Holcim México la vinculación académica y el impulso de la construcción sustentable son fundamentales para favorecer la formación de arquitectos capaces de proyectar, construir e implementar soluciones sustentables”, indicó la ejecutiva. Hace cinco años, Holcim México y la UIA iniciaron un programa de formación académica con el objetivo de formar una nueva generación de profesionistas mexicanos capacitados con las nuevas tendencias e innovaciones en el diseño y la construcción sustentables.

 

Desde que inició la serie de diplomados especializados en construcción sustentable, la UIA ha ofrecido conferencias y ponencias por parte de especialistas y expertos de alto nivel de países como Alemania, Estados Unidos, Canadá, Colombia, y México, principalmente. En nueve ediciones han participado decenas de arquitectos, planificadores, urbanistas, ingenieros, diseñadores urbanos, diseñadores de interiores, desarrolladores inmobiliarios, consultores y profesionistas interesados en el diseño y la planeación de ciudades y comunidades sustentables.

 

El diplomado número 10 que inicia el 17 de febrero y concluirá el 9 de julio próximos será coordinado por la Maestra Carolyn Aguilar Dubose, directora del Departamento de Arquitectura de la UIA y busca ofrecer a los profesionales de los sectores público, privado y académico una experiencia de aprendizaje innovador y exhaustivo que les permita conocer las tendencias y mejores prácticas internacionales y nacionales en el contexto del desarrollo de comunidades sostenibles. “Esta actividad académica es resultado del interés del Departamento de Arquitectura por desarrollar una plataforma educativa que impulse a profesionistas del diseño y la construcción a convertirse en agentes de cambio con una nueva visión para edificar entornos construidos que sean habitables, integrales, ecológicamente saludables y seguros, económicamente viables y productivos, y socialmente justos y equitativos”, explicó la Maestra Aguilar Dubose.

 

En el curso se abordarán temas relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, el diseño de paisaje, manejo sustentable del agua en la construcción, generación de energía, iluminación sustentable, techos y muros verdes y sistemas constructivos alternativos como bambú, paja y tierra, entre otros. Adicional a la serie de diplomados, en junio de 2013 Holcim México y la UIA firmaron un convenio para crear la Cátedra “Sustentabilidad y Accesibilidad Holcim”, con la cual ambas instituciones favorecen la formación de arquitectos capaces de proyectar, construir e implementar soluciones sustentables. La cátedra tiene como objetivo favorecer la formación de arquitectos cuyo trabajo esté orientado a resolver los retos y problemas urbanos con ética, con un enfoque sustentable y accesible, que incida de manera positiva en las condiciones de vida de la sociedad a nivel local y regional.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2015/02/19


25 Verde es una casa del árbol urbana. Un diseño apoyado en el acero para lograr todas esas formas.

 

La gran demanda de viviendas en las ciudades es cada vez mayor. Los retos y compromisos a los que un arquitecto se enfrenta no tienen que ver solo con el cliente, sino con el contexto. ¿Cómo un edificio de apartamentos residenciales en Turín, Italia, puede romper con el desarrollo urbano homogéneo y convertirse en un espacio amigable con el medio ambiente?

 

25 Verde es una casa del árbol urbana. Un diseño apoyado en el acero para lograr todas esas formas, cuyo exterior esta fusionado con 150 árboles plantados en las terrazas, así como plantas ornamentales que además de proveer una barrera acústica y visual, crean una atmósfera de aire más limpio. En el patio se encuentran plantados otros 50 árboles. Así que efectivamente, es como vivir en un árbol.

 

“Es un espacio de transición fluida para suavizar el paso desde el interior hacia el exterior, donde el espacio es siempre agradable”.

 

Las plantas son de diferentes tipos; seleccionadas cuidadosamente para garantizar durante todo el año el follaje y color. De esta manera crecen y cambian conforme van pasando las estaciones del año. Los arboles ubicados en el edificio producen 150 mil litros de oxigeno cada hora durante el día y absorben cerca de 200 mil litros de dióxido de carbono cada hora por la noche.

 

Pero no solo es verse bien, también emplea sistemas de calefacción y refrigeración en los apartamentos usando la energía geotérmica. Y el agua de lluvia también se recicla para el riego de zonas verdes en el edificio.

 

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: Turín

Fecha de Publicación: 2015/03/17


Las casas Mandala se distinguen por su forma circular. Se trata de viviendas sustentables que tienen como objetivo proteger el medio ambiente y crear una unión entre el propietario y su hogar.

 

Lars Chose y su esposa Rachel, se lanzaron a la construcción de este tipo de viviendas con el objetivo de reducir el impacto del hombre sobre la naturaleza. Así, en 2000 nació Mandala Homes, una empresa que pone a las personas y el planeta adelante de los negocios, según explican en su sitio web. Para ello, sus casas buscan ofrecer confort, pero de un modo novedoso y sustentable. Para favorecer el vínculo del propietario con el lugar que habita, los hogares se adaptan a las necesidades y deseos de cada persona. Es por ello que cada proyecto es único.

 

La forma circular otorga maravillosas vistas panorámicas. Al mismo tiempo, permite aprovechar al máximo la luz natural y aclimatar el hogar de manera eficiente, con un mínimo consumo energético. También hace que la construcción sea más fuerte, ya que se ha comprobado que los hogares con esta forma son más resistentes a las condiciones climáticas extremas, como los huracanes o las nevadas intensas.

 

Para aclimatar la vivienda, la construcción se basa en los principios de la casa pasiva, que aprovecha las condiciones climáticas para atraer calor o refrigerar el interior, según la necesidad. Así, la forma circular favorece la generación de corrientes de aire entre los distintos ambientes. También permite la generación y conservación del calor a partir de la energía geotérmica, que aprovecha el calor interno de la tierra. Así, el hogar se puede climatizar con un mínimo gasto energético.

 

La forma está inspirada en las yurtas mongolas, habitaciones de campaña que construían los nómadas en la Edad Media para protegerse en el camino. También está influida por los mandalas de la cultura hindú y el budismo. Se trata de figuras pintadas en diversos motivos en un círculo central, equidistante de cada extremo. Estas representa la idea de armonía y perfección.

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com

Autor: Lucila Benito

Procedencia: Canadá

Fecha de Publicación: 2015/03/03