Una coperativa promueve en la urbanización El Peral de Valladolid un grupo de casas que se construirán con el estándar alemán PassivHaus, que es el doble de exigente que la más estricta norma actual.
Una cooperativa constituida por profesionales impulsará en El Peral la primera promoción de viviendas sostenibles de España acogida al estándar alemán PassivHaus, que es el doble de exigente que la más estricta normativa actual. En nuestro país sólo existen hoy viviendas independientes certificadas con esta marca de garantía (la más extendida en todo el mundo en el terreno de la edificación sostenible), pero no grupos de edificios. El estándar PassivHaus tiene más de veinte años de historia y cuenta con 22.000 viviendas homologadas en todo el mundo.
La promoción se desarrollará en la parcela 19 del Plan Parcial El Peral, situado en la zona sur, entre el Camino Viejo de Simancas y la Cañada Real. La 19 es una de las tres parcelas residenciales pendientes de desarrollo urbanístico en el primer polígono del plan, que está ejecutado en un 75%. El solar tiene capacidad para 52 viviendas pareadas, pero de momento la cooperativa ‘Peral PassivHaus’ ha presentado un estudio de detalle solo para una parte que incluye 20 casas pareadas (en parcelas de 300 metros y con 165 metros de edificabilidad) y cinco casas aisladas (en parcelas de 700 metros cuadrados y con 300 de edificabilidad», según explicó a El Norte el arquitecto Alberto López Merino. El precio de las casas más pequeñas rondará los 300.000 euros.
El desarrollo de cada una de las viviendas será independiente, por lo que no será necesario que la cooperativa encuentre 25 socios para promover el proyecto. De entrada ya existe un grupo de profesionales de Valladolid interesados en estas viviendas, pero en breve comenzará la campaña de captación de socios. Se trata de unas viviendas de calidad que prometen gran confort y una segura revalorización futura, dado su avanzado sistema de climatización, que no será superado por normativas venideras.
«Lo que más llama la atención de los usuarios de estas viviendas es el confort. El aire que se respira es más sano. Está filtrado y sometido a una temperatura uniforme y controlada», explica López Merino, autor del estudio de detalle de la promoción.
Varias claves explican por qué este sistema es el más avanzado del mundo en sostenibilidad, y la mayoría de ellas gira en torno al aislamiento del edificio. Se trata de viviendas con aislamientos de 20 centímetros en fachada y 30 en cubierta, más del doble de lo que es habitual en las nuevas construcciones, y cuatro veces más del que tienen la mayoría de las existentes. Las ventanas son de triple vidrio y de doble cámara, un modelo del que en la ciudad no se ha instalado ninguna unidad, según López Merino.
Todas estas medidas suponen una importante reducción de la demanda de energía, que está estimada en sólo 15 kw por metro cuadrado de vivienda y año en lo referido a la climatización y a la calefacción. Esto supone un consumo energético ocho veces inferior al del resto de las viviendas de El Peral, por ejemplo, que tienen calificaciones energéticas intermedias (D o E), según las categorías del vigente Código Técnico de Edificación (CTE). Pero es que, además, el gasto energético de las PassivHaus es la mitad del que requieren las viviendas más avanzadas del mercado.
En realidad este modelo de arquitectura bioclimática es tan eficaz que en teoría resultaría innecesario instalar un sistema adicional de calefacción. «Pero nosotros estamos estudiando la posibilidad de incluirlo porque si no, en una ciudad como Valladolid puede ser más complicado vender las casas», explica el arquitecto Alberto López Merino. Por el mismo motivo, tampoco hacen falta placas solares. «Dentro de unos años no habrá nadie que venda casas con menos eficiencia energética que éstas. Nosotros estamos apostando ya por el futuro», asegura.
El Instituto alemán PassivHaus es el encargado de certificar que las viviendas cumplen los requisitos y las altas exigencias requeridas. Y el suyo es un trabajo que se realiza con rigor, no como esas acreditaciones energéticas on line tan habituales en España, o como esos abundantes ejemplos de arquitectura bioclimática fallida, incapaz de cumplir sus promesas y de satisfacer sus altas expectativas. En el caso PassivHaus la supervisión empieza por la revisión del proyecto, sigue con la realización de ensayos durante las obras y concluye con unas pruebas técnicas finales que deben ser superadas para lograr la homologación que acredita la calidad de las casas.
«Está claro que este sistema sí funciona, pues lo acredita la experiencia del sello», explica Alberto López Merino. Con todo, la prueba mayor es que obtenerlo no es un proceso precisamente barato. «En España no hay ninguna promoción de viviendas de este tipo. Que sepamos, en Vitoria existe un proyecto para otra promoción de pisos que tampoco ha empezado aún, por lo que están en una situación parecida a la nuestra», explica. «En general, vascos y asturianos son los más avanzados del país».
Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor: Noticiasarq.com.mx
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2014/07/21