• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Como les contamos hace algunos meses, la primera versión latina del Solar Decatlón se realizará en Diciembre de 2015 en Cali, Colombia. Buscando contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la implementación de tecnologías limpias, la competencia de estudiantes evalúa la eficiencia energética de cada una de las viviendas presentadas y construidas en su "villa solar", a través de una completa tabla de puntajes.

 

Esta versión se ha enfocado en la construcción de una solución de vivienda social enmarcada en un modelo denso de hasta 8 pisos de altura y 120 unidades. No te pierdas ningún detalle de la competencia, en la cobertura que realizaremos en nuestro sitio a partir de hoy.

 

Los objetivos detrás de la "villa solar"

 

El principal objetivo es promover la generación masiva de viviendas auto-sostenibles y energéticamente eficientes, desarrolladas específicamente para las condiciones climáticas, económicas y sociales de la región de América Latina y el Caribe. La "villa solar" permitirá educar a los estudiantes y al público en general sobre las oportunidades de ahorro de recursos económicos y naturales, y sobre los beneficios para el medio ambiente que traen los diseños que utilizan energías limpias.

 

Parámetros de evaluación de los equipos

 

Los equipos seleccionados serán evaluados en 10 pruebas diferentes a lo largo de la competencia. Los puntajes recibidos serán sumados para definir al ganador.

 

+ Arquitectura: eficiencia espacial y materiales apropiados en relación con las estrategias bioclimáticas para el futuro de la vivienda social

 

+ Ingeniería y Construcción: viabilidad e integración adecuada entre el diseño de la estructura, electricidad, plomería, sistema solar para una vivienda social de bajo costo.

 

+ Eficiencia Energética: diseño adecuado para lograr la reducción del consumo de energía.

 

+ Consumo Energético: autosuficiencia energética eléctrica de la vivienda a través de un equilibrio entre la generación y el consumo eléctrico.

 

+ Confort: medición de las condiciones interiores de la casa, tales como temperatura, humedad, acústica, iluminación y la calidad del aire.

 

+ Funcionamiento de la vivienda: eficiencia y funcionalidad del conjunto de electrodomésticos utilizados para garantizar el funcionamiento de la vivienda.

 

+ Comunicación y Marketing: eficiencia y efectividad de las estrategias de Mercadeo y Comunicaciones implementadas para generar conciencia social sobre los beneficios de construir soluciones de vivienda energéticamente eficientes alimentadas de energía solar.

 

+ Diseño Urbano y Factibilidad: implementación de una propuesta innovadora de vivienda social de bajo costo.

 

+ Innovación: incorporación de soluciones creativas para mejorar el estado convencional de las viviendas.

 

+ Sostenibilidad: estrategias para lograr la reducción del impacto ambiental.

 

Estas 10 pruebas serán evaluadas bajo los siguientes criterios, específicos para la región:

 

1. Modelo revolucionario en Sostenibilidad Urbana para comunidades de bajos recursos.

 

2. Adaptación sobre tres principios temáticos para desarrollar las 10 pruebas: Vivienda Social, Densidad, Uso Eficiente de Recursos Naturales.

 

3. Modelo que se ajuste a las condiciones del trópico.

 

4. Creación del primer Laboratorio Urbano.

 

5. Premiar a los estudiantes con la posibilidad de desarrollar una comunidad sostenible en la ciudad de Cali, basada en su prototipo.

 

Equipos Participantes

 

MÉXICO

Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec), Campus Querétaro. Equipo: Itesm Queretaro

 

INGLATERRA

London Metropolitan University. Equipo: Heliomet

 

COLOMBIA / Medellín

Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia / Medellín. Equipo: Upb Medellin - Yarumo

 

CHILE

Pontificia Universidad Católica de Chile: Equipo: Eccuc-Chile

 

COLOMBIA / Cali

Pontificia Universidad Javeriana Cali + Universidad Icesi, Colombia / Cali. Equipo: Calicivita

 

COLOMBIA / Bogotá

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia / Bogotá. Equipo: Programa Internacional PEI

 

COLOMBIA

Sena Valle del Cauca, Colombia. Equipo: Vrissa

 

PERÚ

Univeridad Nacional de Ingenieria - Peru. Equipo: Ayni

 

ESPAÑA

Universidad De Sevilla + Universidad Santiago de Cali, España + Colombia / Cali. Equipo: ETSA-US+FI-USC

 

ALEMANIA + COLOMBIA / Bogotá

Universidad de la Salle + Hochschule Ostwstfale - Lippe Alemania + Colombia / Bogotá. Equipo: HABITEC TEAM

 

COLOMBIA / Bogotá

Universidad de los Andes, Colombia / Bogotá. Equipo: +Huerto +Casa

 

COLOMBIA / Medellín

Universidad Nacional De Colombia - Sede Medellín, Colombia / Medellín. Equipo: UNAL Colombia

 

URUGUAY

Universidad Ort Uruguay. Equipo: La Casa Uruguaya

 

COLOMBIA / Cali

Universidad San Buenaventura + Universidad Autónoma de Occidente, Colombia / Cali. Equipo: Mi-House

 

PANAMÁ + USA

Universidad Tecnológica de Panamá + Western New England University. Equipo: Panamass

 

ESPAÑA + COLOMBIA / Pereira

Universidad Tecnológica de Pereira + Universidad Católica de Pereira + Universidad Libre Seccional Pereira + Universidad Politécnica de Madrid. Equipo: Madrid-Pereiralive

 

* Durante los próximos meses estaremos informando más detalles. Por el momento, puedes seguir las últimas actualizaciones de la competencia en el sitio oficial del SD LAC 2015.

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Colombia

Fecha de Publicación: 2015/01/05


Esta pequeña casa construida con cob está ubicada en la orilla de un arroyo del condado de Somerset, en Inglaterra.

 

Se trata de una obra de Lisa y Rich, un artesano ebanista. Para la construcción, usaron la arcilla del arroyo. Armaron la estructura con troncos de pino y espino blanco que recogieron en los bosques locales. El techo es de tejas de cedro y las paredes del norte y este son de balas de paja. Al sur y oeste, tiene espirales esculpidas con cob, material que se obtiene al mezclar arcilla, arena y paja.

 

Cuando no están en su casa, se puede encontrar a Rich y Lisa enseñando tallado en madera y la escritura Ogam celta en distintos festivales del Reino Unido bajo el nombre de “Goatlings”.

 

Sobre el material

 

El cob es un material de construcción que se obtiene al mezclar arcilla, arena y paja. Esto hace que sea muy similar al adobe y al tapial. La diferencia con el primero es que no requiere de ladrillos o bloques moldeados con antelación. Con respecto al segundo, su proceso de compactado es más rústico, ya que se realiza sobre el suelo.

 

En su composición, la arcilla funciona como elemento aglutinante y aporta estabilidad y resistencia. La arena le da fortaleza a la vivienda y la paja ofrece resistencia a la tracción y distribuye las cargas entre la estructura de manera equitativa.

 

El cob es incombustible y antisísmico, muy económico y ecológico. Además, es resistente a los agentes climáticos y funciona como aislante térmico, de manera tal que el interior se mantiene fresco en verano y cálido en el invierno. A pesar de los materiales con los que se compone, se mantiene perfectamente firme en climas muy húmedos y lluviosos.

 

Su ductilidad hace que sea fácil trabajarlo y moldearlo. Esta última característica hace que también se lo pueda utilizar para crear diseños estéticos, como los de la casa de Rich y Lisa. También permite que se puedan hacer los muebles a medida que se va haciendo la casa.

 

Para la construcción, se erigen muros de un solo bloque, modelando el preparado. Después del secado, se precisan las paredes y se las ajustan a elementos estructurantes tales como las puertas para darles su forma definitiva.

 

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com

Autor: Lucila Benito

Procedencia: Inglaterra

Fecha de Publicación: 2014/12/12


Desde hace cinco años hay una mayor demanda global para vivir en este tipo de casas.

 

Beneficios para la salud, mejor aislamiento, contacto con la naturaleza y autonomía son las razones por las que la edificación de casas con tierra vive un nuevo auge bajo el auspicio de agrupaciones como la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra, Proterra.

 

Consiste en "volver a adoptar patrones culturales de antes, pero desde una visión contemporánea", que permite "incorporar tecnología amigable con el medio ambiente en las viviendas", nos explicó la arquitecta uruguaya Rosario Etchebarne, integrante de Proterra y de la Cátedra de la UNESCO Arquitectura de Tierra.

 

Etchebarne constató que desde hace cinco años hay una mayor demanda global para vivir en casas diseñadas con tierra y madera como principales elementos.

 

Al respecto, enumeró las ventajas de este tipo de construcción relativas a la salud, porque "se respira dentro de ambientes más sanos", y al confort, puesto que tiene gran capacidad de control de la humedad y proporciona un elevado aislamiento técnico y acústico a la estructura, capaz de regular la reverberación del sonido en las estancias.

 

Además, más allá del punto de vista de la construcción, sus beneficios son también de orden filosófico y psicológico, al plantear un contacto más directo de los habitantes de la casa con la naturaleza, añadió. Más de la mitad de la población mundial vive en casas de tierra, emplazadas en lugares con diferentes climas y diversidad de situaciones sociales y económicas, según datos de la UNESCO.

 

De hecho, en los centros históricos de grandes ciudades latinoamericanas como La Paz, Bogotá y Lima, así como en importantes urbes europeas como Lyon, Estrasburgo y Madrid abundan los edificios erigidos en tierra.

 

En Uruguay, este fenómeno es aún reciente, pero se expande rápidamente por la costa este, especialmente por Rocha, así como en departamentos del interior como Salto, donde es muy común la autoconstrucción de las casas, explicó Etchebarne sobre su país.

 

A su juicio, en base a la tierra las personas participan en la construcción de su vivienda y generan un concepto de propiedad más integral que el de los habitantes de edificios de hormigón levantados por grandes empresas constructoras. "Antes hacer el arreglo del revoque o el encalado era la rutina del año", como "cocinar pan o mermelada casera", no obstante, con el cambio de hábitos de vida, "la casa se convierte en un dormitorio y se pierde el hábito del mantenimiento", argumentó.

 

La arquitecta uruguaya defendió, por otra parte, que la construcción con tierra puede ayudar a solucionar problemas de pobreza, pero lamentó que tan solo se desarrollen proyectos aislados al respecto y que éstos sufran la resistencia del mercado inmobiliario tradicional.

 

Entre los estigmas que la arquitectura convencional achaca a este material está el riesgo de derrumbe ante fuertes fenómenos naturales como los terremotos.

 

Las estructuras de estas casas "son flexibles como un canasto de mimbre que se rellena con tierra", al contrario del hormigón que es "rígido", lo que "le permite acompañar el movimiento del viento" sin venirse abajo, cercioró Etchebarne para desmitificar esta idea. Por ello, "había más sabiduría en esa forma de pensar las estructuras que en las de ahora con el hormigón", sentenció la uruguaya.

 

Para el arquitecto español Alexandre Pillado, el hormigón armado es un material "excepcional" con una resistencia estructural "sin igual en la historia de la arquitectura", pero con una problemática poco conocida por ser aún reciente. Al final, "la cuestión no es construcción con tierra sí o no", defiende Marta Boneta, también arquitecta española, "sino utilizar racionalmente los recursos del lugar".

 

No puedes usar adobe en el polo norte, pero sí en muchas zonas de África y América Latina, precisó Boneta, quien atestiguó que existen carencias en bioconstrucción en la formación universitaria de los arquitectos. En la universidad hablar de tierra siempre queda como "algo novedoso y experimental", coincidió Etchebarne, para quien es necesario invertir en formación, tanto de profesionales como de mano de obra.

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticias.arq.mx

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2015/01/05


La Arquitecta Maria José Trejos ha creado en Costa Rica esta interesante casa sostenible. Partiendo de la idea de utilizar los contenedores reciclados para construir la estructura de la vivienda, y con el objetivo de crear una casa con un bajo coste de mantenimiento y en contacto con la naturaleza, se ideó la Casa Incubo.

 

La casa se ha ubicado rodeando un cedro simbólicamente, enviándonos el mensaje de la importancia que tiene la naturaleza para esta creación. La vivienda consta de 2 pisos de altura y 4 containers en cada piso albergan sus habitaciones interiores, dejando en el centro un hueco cubierto de 2 alturas que se utiliza como espacio multiusos. La casa ha sido diseñada para un fotógrafo, así que esta sala se utiliza sobretodo como salón, sala de exposiciones y estudio de trabajo; por todo ello la iluminación natural de este lugar es considerable, habiendo toda una gran fachada hecha de vidrio y varios ventanales sobre los contenedores que rodean la sala.

 

Se trata de una casa sostenible, su diseño facilita la ventilación cruzada y como hemos comentado antes se ilumina su interior con luz natural para ahorrar en gasto eléctrico. Además su tejado recoge el agua de la lluvia para reutilizarla posteriormente sin necesitar agua de la red urbana.

 

Otros materiales de origen natural son protagonistas en esta vivienda, como son las persianas de bambú exteriores, que protegen del calor del sol a los contenedores.

 

Una de las terrazas se ha ubicado sobre un contenedor, creando un jardín verde en él, el cuál protege el tejado especialmente bien del impacto solar.

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Costa Rica

Fecha de Publicación: 2015/01/04


Descripción de los arquitectos. Una casa bioclimática y tecnológica, construida en tiempo récord mediante un proceso 100% digital. Diseño moderno y acogedor, tecnología 3.0 para poder automatizar la casa desde un smartphone y conseguir una eficiencia energética máxima. Qué más se puede pedir? [SIC] Los propietarios de esta construcción singular querían una casa digital respetuosa con el entorno de la Serra de la que estaban enamorados. Y NOEM diseñó y construyó esta casa pasiva moderna para ellos, y en 10 semanas la entregó acabada llaves en mano.

 

Esta casa de madera ecológica 3.0 es una construcción 100% digital: tanto su proceso de diseño y fabricación como el control de su uso lo son. La digitalización ha permitido diseñar una casa bioclimáticaa [SIC] medida optimizada e inteligente, y enviar este diseño directamente a las máquinas de corte numérico sin intermediación. El resultado, una casa eficiente y sostenible en todos los sentidos: sostenibilidad económica gracias al ahorro de tiempo y de errores (8 semanas de prefabricación + 1,5 de montaje) y a la optimización de procesos; sostenibilidad ambiental gracias al uso intensivo de materiales renovables locales y una casa pasiva de madera de alta eficiencia energética.

 

Todos sus equipos están interconectados a través de internet,…. hasta los interruptores. La domótica permite no solo ejecutar órdenes para aumentar el confort, sino que también puede actuar autónomamente para lograr una mayor eficiencia energética. El sistema de climatización se adapta a la predicción meteorológica, el sistema de riego se activa según la humedad de la tierra y la predicción de lluvia, y la ventilación mecánica se activa cuando detecta que la concentración de C02 empieza a ser elevada. Las luces se pueden sincronizar con la agenda de un smartphone y programarlas para despertarnos o para recibirnos cuando lleguemos a casa via [SIC] GPS o detectores. Los interruptores son autónomos, sin cableado y funcionan via [SIC] radio, podemos cambiarlos de sitio y de programación solo con decidirlo: ni regatas, ni electricistas, ni cables.

 

“El refugi” está formado por dos módulos de madera prefabricados en taller y ensamblados en obra, que conjuntamente disponen una superficie construida de 96m2. Un amplio y generoso porche, con un gran toldo automatizado, orientado a sur y con vistas a la Serra nos da la bienvenida.

 

El módulo de mayor tamaño de 9×4,5m contiene un salón-comedor-cocina luminoso que conecta con el porche mediante una gran ventana replegable en acordeon [SIC] de 3 metros de anchura, y que transforma los dos espacios en solo uno. Un segundo módulo de 9x3m contiene una habitación doble, un baño y un estudio flexible transformable en habitación doble.

 

Los módulos están construidos con paneles macizos estructurales de madera contralaminada [SIC] de 81mm. Paneles de fibra de madera de 16cm de grosor aíslan térmicamente toda la envolvente. Las fachadas están revestidas con madera de alerce montada sobre una cámara ventilada. Las cristalerías son de alto rendimiento. Y en el interior se combinan madera vista, suelos de parquet [SIC] y paredes blancas.

 

En resumen, una casa ecológica de madera 3.0 construida con tecnología digital en tiempo record. Sin olvidar ni el confort ni el diseño. Y que demuestra su eficiencia mediante datos: un consumo energético en climatización de clase A de tan solo 15,05 kwh/m2 (que representa un ahorro en el uso del 90% del consumo respecto a una vivienda tradicional), una huella de CO2 negativa de 56,95 kgCO2/m2, que equivale a haber ahorrado en su construcción el CO2 emitido para dar 4,5 vueltas a la Tierra en coche y por último todos los datos en tiempo real accesibles a través del smartphone de consumo y producción energética, consumo de agua, temperatura, higrometría y muchos más.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Plataformaarquitectura.cl

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/12/18