• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Todo lo que necesitas saber sobre el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015

Como les contamos hace algunos meses, la primera versión latina del Solar Decatlón se realizará en Diciembre de 2015 en Cali, Colombia. Buscando contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la implementación de tecnologías limpias, la competencia de estudiantes evalúa la eficiencia energética de cada una de las viviendas presentadas y construidas en su "villa solar", a través de una completa tabla de puntajes.

 

Esta versión se ha enfocado en la construcción de una solución de vivienda social enmarcada en un modelo denso de hasta 8 pisos de altura y 120 unidades. No te pierdas ningún detalle de la competencia, en la cobertura que realizaremos en nuestro sitio a partir de hoy.

 

Los objetivos detrás de la "villa solar"

 

El principal objetivo es promover la generación masiva de viviendas auto-sostenibles y energéticamente eficientes, desarrolladas específicamente para las condiciones climáticas, económicas y sociales de la región de América Latina y el Caribe. La "villa solar" permitirá educar a los estudiantes y al público en general sobre las oportunidades de ahorro de recursos económicos y naturales, y sobre los beneficios para el medio ambiente que traen los diseños que utilizan energías limpias.

 

Parámetros de evaluación de los equipos

 

Los equipos seleccionados serán evaluados en 10 pruebas diferentes a lo largo de la competencia. Los puntajes recibidos serán sumados para definir al ganador.

 

+ Arquitectura: eficiencia espacial y materiales apropiados en relación con las estrategias bioclimáticas para el futuro de la vivienda social

 

+ Ingeniería y Construcción: viabilidad e integración adecuada entre el diseño de la estructura, electricidad, plomería, sistema solar para una vivienda social de bajo costo.

 

+ Eficiencia Energética: diseño adecuado para lograr la reducción del consumo de energía.

 

+ Consumo Energético: autosuficiencia energética eléctrica de la vivienda a través de un equilibrio entre la generación y el consumo eléctrico.

 

+ Confort: medición de las condiciones interiores de la casa, tales como temperatura, humedad, acústica, iluminación y la calidad del aire.

 

+ Funcionamiento de la vivienda: eficiencia y funcionalidad del conjunto de electrodomésticos utilizados para garantizar el funcionamiento de la vivienda.

 

+ Comunicación y Marketing: eficiencia y efectividad de las estrategias de Mercadeo y Comunicaciones implementadas para generar conciencia social sobre los beneficios de construir soluciones de vivienda energéticamente eficientes alimentadas de energía solar.

 

+ Diseño Urbano y Factibilidad: implementación de una propuesta innovadora de vivienda social de bajo costo.

 

+ Innovación: incorporación de soluciones creativas para mejorar el estado convencional de las viviendas.

 

+ Sostenibilidad: estrategias para lograr la reducción del impacto ambiental.

 

Estas 10 pruebas serán evaluadas bajo los siguientes criterios, específicos para la región:

 

1. Modelo revolucionario en Sostenibilidad Urbana para comunidades de bajos recursos.

 

2. Adaptación sobre tres principios temáticos para desarrollar las 10 pruebas: Vivienda Social, Densidad, Uso Eficiente de Recursos Naturales.

 

3. Modelo que se ajuste a las condiciones del trópico.

 

4. Creación del primer Laboratorio Urbano.

 

5. Premiar a los estudiantes con la posibilidad de desarrollar una comunidad sostenible en la ciudad de Cali, basada en su prototipo.

 

Equipos Participantes

 

MÉXICO

Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec), Campus Querétaro. Equipo: Itesm Queretaro

 

INGLATERRA

London Metropolitan University. Equipo: Heliomet

 

COLOMBIA / Medellín

Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia / Medellín. Equipo: Upb Medellin - Yarumo

 

CHILE

Pontificia Universidad Católica de Chile: Equipo: Eccuc-Chile

 

COLOMBIA / Cali

Pontificia Universidad Javeriana Cali + Universidad Icesi, Colombia / Cali. Equipo: Calicivita

 

COLOMBIA / Bogotá

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia / Bogotá. Equipo: Programa Internacional PEI

 

COLOMBIA

Sena Valle del Cauca, Colombia. Equipo: Vrissa

 

PERÚ

Univeridad Nacional de Ingenieria - Peru. Equipo: Ayni

 

ESPAÑA

Universidad De Sevilla + Universidad Santiago de Cali, España + Colombia / Cali. Equipo: ETSA-US+FI-USC

 

ALEMANIA + COLOMBIA / Bogotá

Universidad de la Salle + Hochschule Ostwstfale - Lippe Alemania + Colombia / Bogotá. Equipo: HABITEC TEAM

 

COLOMBIA / Bogotá

Universidad de los Andes, Colombia / Bogotá. Equipo: +Huerto +Casa

 

COLOMBIA / Medellín

Universidad Nacional De Colombia - Sede Medellín, Colombia / Medellín. Equipo: UNAL Colombia

 

URUGUAY

Universidad Ort Uruguay. Equipo: La Casa Uruguaya

 

COLOMBIA / Cali

Universidad San Buenaventura + Universidad Autónoma de Occidente, Colombia / Cali. Equipo: Mi-House

 

PANAMÁ + USA

Universidad Tecnológica de Panamá + Western New England University. Equipo: Panamass

 

ESPAÑA + COLOMBIA / Pereira

Universidad Tecnológica de Pereira + Universidad Católica de Pereira + Universidad Libre Seccional Pereira + Universidad Politécnica de Madrid. Equipo: Madrid-Pereiralive

 

* Durante los próximos meses estaremos informando más detalles. Por el momento, puedes seguir las últimas actualizaciones de la competencia en el sitio oficial del SD LAC 2015.

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Colombia

Fecha de Publicación: 2015/01/05