• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las viviendas bioclimáticas son construcciones ecológicas que buscan la eficiencia energética con el objetivo de ser autosuficientes e incluso generar excedente y están diseñadas para ser confortables gracias al aprovechamiento de los recursos naturales.

 

La sostenibilidad y el ahorro energético se logran gracias a los materiales de construcción empleados, al estilo de vida de sus habitantes y a factores clave como la ubicación, orientación, al uso de energías renovables y de otras tecnologías verdes.

 

Numerosas ventajas

 

La autosuficiencia energética y el superávit son una gran ventaja, sin duda, pues satisfacen el consumo propio e incluso permiten generar un dinero si se tiene la posibilidad e infraestructura necesaria para su venta. Es decir, en este caso sería necesario aprovechar las energías renovables, ya sea la eólica, geotermal o la solar (turbinas, paneles fotovoltaicos en la fachada, etc.), dentro de lo que se conoce como sostenibilidad activa.

 

Además de esa producción de energía limpia, el empleo de materiales ecológicos y otros recursos de la misma arquitectura como su ubicación, distribución, diseño de grandes ventanales para aprovechar la luz solar, cristales aislantes y demás dan como resultado una sostenibilidad pasiva. Por una parte, se trata de un aspecto positivo por eficiencia y habitabilidad de la vivienda, pero también es cierto que el coste inicial es elevado, por lo que la ventaja la encontramos con una amortización que al cabo de unos años puede suponer un importante ahorro energético.

 

Todos estos aspectos nos ayudan a optimizar el consumo energético aprovechando esa doble sostenibilidad, activa y pasiva, que a su vez deben intentar suponer un mínimo impacto paisajístico. Lograrlo, por lo tanto, supone otra ventaja con respecto a las construcciones visualmente invasivas.

 

El objetivo de las viviendas bioclimáticas es conseguir una doble ventaja: ahorrar energía de forma ecológica (las facturas serán mucho más reducidas e incluso se consigue la autosuficiencia y se contamina menos) sin que ello suponga una menor calidad de vida, sino todo lo contrario.

 

La mejora del aislamiento térmico va acompañado por un aislamiento sonoro, un aspecto interesante que muchas viviendas convencionales no satisfacen. El diseño creativo, la reducción de los residuos, un mejor reciclado y la integración de la flora autóctona para regular la temperatura o un interior más saludable por el uso de materiales ecológicos son otras de sus muchas ventajas.

 

También hay inconvenientes

 

Sin embargo, no todo es de color rosa. Aunque acabes amortizando la inversión, lo cierto es que son muy caras o, si se quiere, de coste más elevado que las casas tradicionales. Al menos, así es actualmente, si bien en el futuro podría popularizarse este tipo de construcciones y bajar sus precios. Hoy por hoy todavía se trata de un mercado nuevo de carácter exclusivo.

 

Esta misma novedad es la que ha hace que sea difícil encontrar tanto los materiales como los técnicos que entiendan al respecto. De hecho, los métodos de construcción sostenible tienen un lado creativo e implican una serie de conocimientos que son ajenos a muchos arquitectos.

 

Por lo tanto, además del presupuesto, encontrar a los profesionales adecuados y el material idóneo puede ser toda una odisea, no siempre con final feliz.

 

Y, por supuesto, por muy ideales que nos parezcan estas casas, no están hechas para todo el mundo o, lo que es lo mismo, no todo el mundo quiere o puede adaptarse a ellas.

 

Idealmente, una casa bioclimática está diseñada para una vida confortable, pero también alternativa en cierto modo. Es decir, el modus vivendi ha de ser acorde con la filosofía de la construcción en los más variados aspectos. De otro modo, su diseño simplemente es una posibilidad sin realizar, si acabar de alcanzar todo su potencial.

 

 

 


Ubicación: http://www.ecologiaverde.com

Autor: Ana Isan

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/07/15


A small modification to the contents of cement mix could lower the carbon emissions of the construction sector and result in stronger, more durable concrete.


The world’s most commonly used construction material is concrete. Unfortunately, concrete is also a leading contributor to global warming, producing as much as one-tenth of the greenhousegas emissions generated by the construction sector.

 

Concrete is made of a mixture of sand, gravel, water and cement. Cement is made by cooking calcium-rich material, like limestone, with a silica-rich material, like clay. The calcium silica mix is heated to temperatures of 1,500 degrees Celsius to yield a hard mass called clinker which is then ground up into a powder. It is the decarbonation of the limestone and the heating of the cement which is responsible for most of the material’s greenhouse gas output.

 

Researchers from the Massachusetts Institute of Technology are suggesting that, reducing the ration of calcium to silicate in cement would reduce its emissions and also produce better, stronger concrete.

 

The normal calcium-to-silica ration of concrete ranges from about 1.2 to 2.2, with 1.7 accepted as standard. However, the research team conducted a detailed molecular analysis of the structure of concrete and found that the optimum mixture was a ratio of about 1.5.

 

As the ratio of calcium-to-silica varies, the molecular structure of the hardened material progresses from a tightly ordered crystalline structure to a disordered glassy structure. According to M.I.T. senior research scientist Roland Pellenq, the ratio of 1.5 parts calcium for every one part silica was found to be the “magic ratio” at which point the material can achieve two times the resistance of normal cement in mechanical resistance to fracture.

 

Since emissions related to concrete production are such a big part of the industry’s greenhouse gas emissions, any reduction in calcium content can have a positive impact. According to Mr. Pellenq, the reduction in carbon emissions from using the magic ratio could be as much as 60 percent.

 

The work is the culmination of five years of research by a collaborative team from M.I.T. and CNRS, where Mr. Pellenq is research director. – EcoSeed Staff

 

 

 

 


Ubicación: http://ecoseed.org

Autor: Ecoseed.org

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2014/09/29


Un tráiler de 20 metros cuadrados puede ser una buena opción para vivir cuando agregas un toque de estilo sustentable.

 

Un tráiler viejo y olvidado puede volver un hogar colorido y feliz con sólo un toque de estilo. Pierre Arnoux compró este tráiler de sólo 20 metros cuadrados en Francia y lo transformó en una bonita casa en la que cualquier alma hippy querría vivir.

 

Reutilizar contenedores y tráilers ahorra costos en materiales de construcción o rentas, quizás no es para todos pero echa un vistazo antes de decidir si podrías vivir o no en un hogar como éste. No es claro si los materiales que se utilizaron son reciclados pero fácilmente podrías conseguir un estilo similar para tu casa con elementos que sí lo sean.

 

El diseñador de esta casa es conocido por adquirir autobuses y transformarlos en hogares acogedores. Este tráiler en especial está en el Jardin de la Licorne cerca de Deaville, por las fotos luce como un lugar ideal para pasar un fin de semana alejado del ruido y la modernidad, o quizás para vivir más conectado con la naturaleza.

 

Muchos arquitectos y diseñadores han adoptado estas tendencias para hogares o negocios que son una forma más sustentable de construir y que tienen un toque cool por sí mismos al ser una estructura diferente a los edificios tradicionales.

 

Para tener un hogar así tienen mucho que ver las condiciones del terreno y de clima en la ciudad en la que vives. De ser podible, ¿te atreverías a vivir en un hogar sustentable y reciclado?

 

 

 


Ubicación: https://www.veoverde.com

Autor: Paulina Lordméndez

Procedencia: Francia

Fecha de Publicación: 2015/02/10


Este estupendo diseño de casa ecológica es muy asequible y versátil, puede utilizarse tanto como pequeña vivienda habitual, como oficina por ejemplo como casa de invitados auxiliar.

 

Uno de los aspectos positivos de esta vivienda es que se ha construido utilizando materiales locales y naturales, como la madera estructural que consolida la vivienda.

 

En lugar de paredes convencionales, la casa se ha diseñado con muros de vidrio climalit, permitiendo una total iluminación y ventilación de la vivienda, y acercando la naturaleza a nuestro espacio vital.

 

La casa solo posee 48 M2 de superficie útil, pero si le añadimos el loft de 9 M2, la terraza de 22 M2, y el diseño abierto de la vivienda, se trata de una superficie más que suficiente para vivir todo el año.

 

La mitad de la energía que consume esta vivienda procede de origen renovable, gracias al uso de fuentes energéticas naturales para calentarla y enfriarla.

 

Con sus acabados interiores clásicos y acogedores se trata de un lugar ideal donde vivir en sintonía con la naturaleza.

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Bélgica

Fecha de Publicación: 2015/02/16


El líquido, gracias a sus propiedades naturales, es capaz de desplazar energía a donde hace falta.

 

Un arquitecto húngaro está probando una casa con paredes llenas de agua, con la esperanza de que algún día su invento contribuya a reducir las necesidades energéticas de la humanidad.

 

"Imagínense un edificio sin aislamiento, pero con un equilibrio térmico ideal en el interior gracias a las propiedades del agua", resume Matyas Gutai, de 34 años, quien desarrolla su proyecto y lo patenta paso a paso desde hace una década.

 

En su ciudad natal de Kecskemet, al sur de Budapest, el inventor ya puso en marcha un pequeño prototipo. La mayoría de las paredes del edificio son paneles de vidrio doble, con los huecos llenos de agua que, al verse expuesta al sol, va absorbiendo el calor como lo haría una batería de auto.

 

El agua restituye el calor cuando el tiempo se enfría, como si fuese un convector. De esta manera se limita la necesidad de fuentes de calor externas, y por lo tanto el consumo energético.

 

La concepción de la "casa de agua" también permite un aislamiento perfecto, aunque las paredes no midan más que cinco centímetros de espesor, con lo que además se ahorra en materiales de construcción.

 

"No existe ninguna otra estructura en la que se esté completamente rodeado de volúmenes de agua conectados entre ellos", aseguró a AFP.

 

"Y el agua, utilizando sus propiedades naturales, es capaz de desplazar la energía allí donde hace falta. Absorbe, almacena, calienta, enfría y equilibra la temperatura interior", agregó.

 

El arquitecto, que consiguió una subvención de la Unión Europea, afirmó que su proyecto suscita el interés de arquitectos y promotores del mundo entero.

 

Hungría es célebre por sus baños termales. Pero el arquitecto no se inspiró en las termas de Budapest, sino en un onsen, las aguas termales al aire libre en Japón.

 

Fue en 2003, cuando estudiaba arquitectura sostenible en Tokio. Curiosamente, afirmó haberse inspirado también en el aikido, un arte marcial en el que gana el que sepa aprovechar la potencia desplegada por el adversario. "Se utiliza la fuerza del otro en provecho propio", describió Gutai.

 

"Impregnándome de esta técnica me fui interesando cada vez más por el agua, que no opone resistencia, sino que responde de otra manera, con inteligencia cuando se encuentra bloqueada", agregó.

 

 

 


Ubicación: http://www.eltiempo.com

Autor: AFP

Procedencia: Hungría

Fecha de Publicación: 2015/02/11