• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

On the small island of Læsø in Denmark, a several hundred-year-old building style has formed the basis on which a new holiday house has been built – the Modern Seaweed House.

 

The house is designed by Vandkunsten firm of architects and developed by Realdania Byg as a holiday house built in wood, covered and insulated with seaweed. The Modern Seaweed House is carefully adapted into the landscape and has a wonderful interaction with nature, the historic buildings and Læsø’s unique cultural history. The Modern Seaweed House is now to be sold – but the ideas live on.

 

The Modern Seaweed House is part of the Realdania Byg project ‘Seaweed Houses on Læsø’ that also includes ‘Kaline’s House’ – a listed seaweed house from 1865, purchased and carefully restored by Realdania Byg in 2012. The seaweed houses on Læsø are an exceptional part of the cultural heritage of Denmark – and the world. Originally, several hundred of these seaweed houses were found all over Læsø while only approximately twenty remain today. The traditional seaweed houses were built using a timber frame construction with robust seaweed roofing – an abundant resource in the small and modest fishing community. ‘Kaline’s House’ is one of these houses.

 

‘The seaweed houses on Læsø are physical testimony to the culture and the life that have characterised the building tradition on the island for centuries. The starting point of the Modern Seaweed House has been to explore this unique archive of cultural and architectural history and employ the past as source for contemporary architecture. It is our hope that others will embrace the experiences from this project and develop the ideas even further,’ says Peter Cederfeld, managing director of Realdania Byg.

 

The Modern Seaweed House is not a replica of the building style of the past but a development inspired by the architectural history of Læsø. In contrast to the historic houses, on which the seaweed is stacked high on the roof, the Modern Seaweed House is more contemporary and tight in its expression. The visible seaweed has been stuffed into bolsters made of knitted nets attached to the façade in lengths. At the same time, seaweed is used invisibly for insulating floors, walls and ceilings enclosed in wooden cassettes. These prefabricated building modules comprise the framework of the house.

 

A sustainable resource

 

When seaweed was used in the past as a building material it was due to the fact that seaweed was found just outside the door, it was free, had a long-term durability, was very effective as insulation, naturally protected against vermin and putrefaction, and, finally, there was lots of it. These very preconditions make seaweed of current interest as a building material, especially in the light of the present attention to the topic of sustainability. The Modern Seaweed House fulfils expected 2020 demands, and, thereby, will have extremely low energy consumption.

 

At the same time, LCA (life cycle analysis) calculations have shown that the house actually has a negative carbon footprint. The almost exclusive use of organic materials, including seaweed used as both insulation and roofing material, causes the amount of CO2 accumulated within the house to exceed that which has been emitted during the production and transportation of the building materials.

 

‘By using seaweed in the construction, we not only secure the continued supply of seaweed for use on the historic houses, we also reintroduce a material to the modern building industry which is CO2-reducing, environmentally friendly and sustainable in a broader sense,’ says architect and project manager in Realdania Byg, Jørgen Søndermark.

 

In a broader view

 

With the ‘Seaweed Houses on Læsø’ project, Realdania Byg wishes to focus on the unique tradition of Læsø using seaweed as a building material – both the immediate need to ensure the architecture of the past and the at least equally relevant need to develop the architecture in a sustainable approach. This way, seaweed is also ensured for restoring the historic houses.

 

Realdania Byg’s project to develop and preserve seaweed houses on Læsø is one among a variety of existing projects that aim to secure the survival of the distinctive seaweed roofs on Læsø. The initiative is carried out in unison with enthusiastic inhabitants of Læsø, other foundations as well as the Danish Agency for Culture who are all involved in the effort to save this rather exceptional part of the cultural heritage of Denmark – and the world.

 

The Modern Seaweed House has shown that eelgrass has a lot of qualities. Besides its excellent insulating property and long-term durability, which in itself offer a lot of potential, it has been discovered through practical application that seaweed has exceptional acoustic properties. This creates surprisingly comfortable rooms while the ability to absorb and give off moisture contributes to regulate a good indoor climate. The numerous qualities provide a wide range of applications in modern, sustainable building.

 

The Modern Seaweed House


The Modern Seaweed House is built from prefabricated wooden cassettes that comprise the floor, façades and roof. Seaweed is featured as insulation within the cassettes themselves, as padding inside the acoustic ceiling draped in flax as well as for cladding both the façade and the roof. In contrast to the historic houses, on which the seaweed is stacked high on the roof in a tall, swelling, mushroom-like fashion, the Modern Seaweed House is more contemporary and tight in its expression. The visible seaweed has been stuffed into bolsters made of net knitted in strong wool. The bolsters are attached to the roof in overlapping runs and, in smaller scale, mounted on the façades using the same method.

 

The house is designed by Vandkunsten firm of architects and erected 2012-2013. The prefabricated elements have been made at Green House in Kongerslev who have also been lead contractor on the construction and assembly of the house on Læsø. The padded ceiling elements have been made at Brian Liebeck in Frederiksberg on frames by Fab Lab in Næstved, while Praktisk Service in Stege along with trained thatcher Helle Raknes have been in charge of the production of the seaweed cladding. The seaweed comes from the two manufacturers on Bogø and Møn, respectively, who can provide the crucial seaweed of a decent quality after the seaweed plague destroyed most of the larger natural occurrences, including those south of Læsø, back in the 30s.

 

The house is 100 square metres and is built for two families: Centrally located is a large family room with a kitchen, which is bounded to each side by a core containing technical installations as well as bathroom and toilet. Behind these cores, in each end of the house, there is a very large room that can be divided into two reasonable rooms – and above this, a bed loft is located allowing for more sleeping places. The house is heated via a high-efficiency heat pump placed in an adjacent shed that can also be used for storing the families’ bikes, summer gear as well as a washing machine and a tumble dryer. The house is tight and effectively insulated and fitted with an efficient ventilation system with heat recovery. The effective insulation makes it possible in effect to live in the house year-round, or for instance maintain a constant temperature of minimum 10 degrees throughout the winter, making the house frost-free.

 

The Modern Seaweed House is situated on the northern part of Læsø at 6 Tangborgvej next to two other significant houses: Realdania Byg’s listed seaweed house, ‘Kaline’s House’, which was restored and refurbished prior to its inauguration in 2012, and today rented as a summer house, and Hanne Kjærholm’s summer house for the Rude family erected 1985-1987. The house is now to be sold at market price.

 

Seaweed houses on Læsø

 

The seaweed houses on Læsø are an exceptional part of the cultural heritage, domestically and globally. Only very few seaweed houses still exist: approximately twenty in total, out of which eleven are listed. One of these houses is ‘Kaline’s House’, which Realdania Byg purchased and restored in 2012. At the time of acquisition, the house still had its original seaweed roof. The house was built more than 150 years ago and has 80 square metres of floor space. Kaline is a contraction of Karoline, which was the name of a previous inhabitant of the house. The house has now been carefully restored for posterity and remains as one of the few physical testimonies to the culture and the life, which have characterised the development on this beautiful island in northern Kattegat since the 1200s. ‘Kaline’s House’ was the first leg of the Realdania Byg project ‘Seaweed Houses on Læsø’, while The Modern Seaweed House makes up the second.

 

Since the first registration in the 70s, inhabitants of Læsø and friends of Læsø’s unique building style have fought to save the last remaining seaweed houses. With support from the Danish Nature Agency, a pilot project in the middle of the 90s revived the old techniques at an old seaweed farm, but it suffered from a lack of proper local seaweed. Within the past years, however, good and healthy eelgrass has surfaced in the Baltic Sea. This has coincided with people of Læsø resuming the struggle to attract outside attention to the cause, and, in 2008, support from several foundations has ensured that two local farmers on the coasts of Møn and Bogø have been able to take up the trade of their ancestors with systematic collection and drying of eelgrass. Previously, eelgrass from this area was – among other usages – used in mattresses, in Denmark branded as Getama – an acronym for Gedsted Tang Madrasser (Gedsted Seaweed Mattresses).

 

At the same time, support was given to another pilot project, this time with good seaweed laid on an entire roof of a smaller building. Thus, the work to retrieve skills and methods took a step further.

 

As the first half of the third pilot project, the Danish Culture Agency has bought and restored one of the listed seaweed houses, ‘Andrine’s House’ on 1 Alleen. The second half of pilot project number three is Realdania Byg’s old seaweed house, ‘Kaline’s House’, which was completed in the summer of 2012 following the full restoration and refurbishment. The Modern Seaweed House constitutes the fourth leg of the course.

 

[Texto en español]

http://arqa.com

 

 

 

[Texto en español]
[Texto en español]

Ubicación: http://arqa.com

Autor: Vandkunsten

Procedencia: Dinamarca

Fecha de Publicación: 2014/02/06


Existe en Lituania una empresa llamada Eco Cocon que fue fundada en 2008, en la Región de Kaunas, dedicada a la fabricación de paneles prefabricados de paja respetuosos y amigables con el medio ambiente para su utilización en la construcción de viviendas.

 

Está comprobado que utilizar la paja como método constructivo es excelente, debido a que es un material capaz de ofrecer resistencia al fuego, estructural, térmica, aislamiento acústico, entre otras características. Lo que esta empresa hace es comprimirla hasta lograr una gran densidad, y colocarla en un marco de madera modular para facilitar su utilización. En un año han producido 5000 metros cuadrados de paneles para pared (aproximadamente 30 casas).

 

Asi, al revestir con un recubrimiento de arcilla se utiliza aproximadamente la mitad del material que al cubrir otros paneles o superficies de paja.

 

Montaje.

 

Debido a que el montaje se realiza en el sitio, entre cuatro personas pueden montar en 1 ó 2 días un área de paredes de aproximadamente 100 metros cuadrados. Y por su diseño especial, los paneles pueden unirse solo con una atornilladora, sin necesidad de herramientas o mecanismos especiales.

 

“Como los paneles no son muy pesados (de 20 hasta 200 kilogramos), pueden levantarse manualmente o con elevadores pequeños, sin ser necesaria maquinaria pesada. Al montar estos paneles, se evitan los puentes térmicos, ya que al unir los sus bordes de paja se apoyan uno en el otro. De este modo se obtiene un sellado especial de la construcción.

 

Resistencia

 

Estos paneles son capaces de soportar uno o dos niveles, puesto que cumplen con todos los requisitos de resistencia, compresión, durabilidad y de inflamabilidad.

 

Tecnología

 

Existen más proyectos interesantes como "Nido", de STUDIO 1984, pero la tecnología de inserción de paja en el panel de “Ecococon” hasta ahora es única en el mundo.

 

Para fabricar estos paneles se utiliza únicamente paja que contiene hasta 15% de humedad. Al prensar la paja, se mantiene un nivel de compresión de 10 hasta 120 kilográmos por metro cúbico. La estructura multidireccional de la paja asegura mejor resistencia térmica.

 

Precios

 

En la página web de Eco Cocon no se encuentran los precios al público, pero si estás interesado puedes contactar al arquitecto Gabriel P. Kosowski, su representante en España, para conocerlos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Otro gran proyecto para el mundo. ¿Qué te parece? ¿Lo utilizarías?

 

 

 


Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Addi Gutiérrez

Procedencia: Lituania

Fecha de Publicación: 2014/07/02


Anunciado como una iniciativa inédita en la Patagonia chilena y organizado por el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Aysén (Chile), el Primer Concurso de Diseño “Vivienda Social Sustentable en la Patagonia” busca implementar un prototipo de vivienda social sustentable en madera, enfocándose en la reducción de los costos de calefacción y la disminución de emisiones de CO2 generadas por la leña, que al día de hoy es el principal energético en la región chilena.

 

Asimismo, el desafío arquitectónico se enmarca en la implementación de iniciativas como el Código de Construcción Sustentable y la nueva Norma Técnica Minvu 11 (NTM11), que aportan los nuevos requerimientos mínimos de diseño y de mejoramiento de la envolvente de la vivienda, además del establecimiento de la nueva zonificación térmica para el país.

 

A continuación, conoce el proyecto de B+V, ganadores del Primer Lugar en la competición chilena.

 

Según los arquitectos: la vivienda nace de la relación de 3 aspectos: la modulación, los usos libres y la sustentabilidad. Estos ámbitos son concentrados en una sola pieza central o “núcleo” que se presenta como un elemento jerárquico dentro de la vivienda. Es en este elemento rotundo en donde se resuelven las estrategias energéticas, las instalaciones y las circulaciones.

 

En términos materiales, el núcleo se compone por muros de alta inercia térmica. Estos se alimentan de radiación solar que incide a través de las zonas translúcidas de los muros y la cubierta. Ambos son compuestos por una doble capa de policarbonato alveolar separados por una cámara de aire no ventilada. Esto permite que el núcleo posea un invernadero que permite secar la ropa y la leña, haciendo esta última menos contaminante. A su vez, el invernadero funciona como espacio de buffer térmico que sube las temperaturas en la época de invierno. La coronación de la pieza central varia si la casa está orientada hacia el norte, el oriente o el poniente, buscando siempre la mayor radiación.

 

Además de la energía por radiación solar directa, el muro central se alimenta mediante el calor generado por la estufa a leña propuesta. Debido a la existencia de precipitaciones constantes a lo largo del año en la región, el núcleo central posee un sistema de acumulación de aguas lluvias mediante una cisterna. Las aguas acumuladas en la cisterna rodean con un serpentín el muro asociado a la estufa a leña, permitiendo así que exista agua caliente mediante la utilización de biomasa, fuente de energía 100% renovable.

 

Si bien existe una dimensión sumamente técnica del núcleo, éste también tiene una vocación familiar. El núcleo se presenta como un elemento que concentra los espacios de roces e interacción. Al concentrar las circulaciones y los espacios públicos en torno al núcleo central, se le agrega a la vivienda una calidad espacial que la reúne en torno al calor.

 

Las ampliaciones y el agrupamiento

 

La casa núcleo no se plantea como una vivienda específica, sino que como un sistema de vivienda que se basa en ampliaciones en torno a un núcleo central. El sistema se hace cargo de la realidad de las viviendas sociales y las distintas intervenciones que estas poseen a lo largo del tiempo. Si bien, la vivienda base no da lugar a actividades alternativas a la vivienda, las ampliaciones consideran la posibilidad de dar distintos usos a los recintos, haciendo de la vivienda un sistema flexible y adaptable.

 

Para permitir una versatilidad en la utilización de los espacios interiores se hace uso del sistema constructivo poste y viga. A su vez este sistema impone una modulación, que permite la reutilización de muros y cubiertas existentes en las ampliaciones, lo que sumado a la elección del sistema constructivo –madera- disminuye drásticamente la huella de carbono del sistema. La vivienda base de 48,5 m2 considera el núcleo sustentable más 3 espacios modulados. Las ampliaciones son en 3 etapas, siendo la mayor de 103,4 m2. Esta última está formada por el núcleo y 8 espacios modulados.

 

El sistema Casa – Núcleo permite la construcción de viviendas según los tres tipos de agrupamiento existentes: aislada, pareada y continua. Esto se logra gracias a la modulación planteada y la inexistencia de aperturas en los costados de la vivienda lo que, además de permitir ampliar la casa en todas direcciones, soluciona los distintos sistemas de agrupamiento

 

El comportamiento térmico

 

El sistema de vivienda propuesto combina una serie de medidas pasivas de captación y retención de energía, de entre las que se cuentan la captación de radiación solar directa asociado a masa térmica, niveles de aislación bastante por sobre lo exigido por la norma térmica y una optimización del uso del calor generado por la estufa a leña. Esto permite que es sistema obtenga una demanda por calefacción de 60,05KWh/m2. [1]

 

 

 


[1] Modelación realizada mediante el motor Energy Plus, con un límite inferior de la zona de confort de 20°, límite superior de 23° C las 24 horas del día y una tasa de infiltración de una renovación de aire por hora en todos los recintos interiores.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Nicolás Valencia

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2014/12/01


Las casas pequeñas son una solución clave para el mediambiente, cuanto más pequeña es una casa más hacemos un uso responsable del espacio que tenemos, entre muchos otros aspectos, el tamaño también influye en la cantidad de materiales y por lo tanto los procesos industriales necesarios para construir una casa, también si una casa es pequeña cuesta mucho menos energía el calentarla o enfriarla, por lo que por esta vía también afecta medioambientalmente. Así pues podemos considerar el movimiento de las casas pequeñas como también un movimiento ecológico, menor tamaño igual a más ecológico.

 

Además las casas pequeñas son mucho más económicas, son más fáciles de construir e incluso las podemos hacer nosotros, que os parecería si os dijese esta casa, la Flatpack house, ha costado tan solo 7.000€? y en tan solo una semana se puede construir! La compañía de Mark Burton's ha ideado esta vivienda que tiene un concepto similar al de IKEA, se trata de un kit automontable de casa, que como si se tratara de una mesa, la podemos montar en pocos días, aunque hay personas que dicen que la han podido construir en 8 horas. Por muy poco dinero podemos hacer una casa habitable de gran calidad nosotros mismos, por lo tanto con 0 coste de mano de obra, una genial idea muy adecuada para campings, terrenos rurales, o casas de invitados.

 

Por si fuera poco el diseño de la vivienda es fantástico, muy clásico y 100% de madera, combina con cualquier tipo de decoración y resulta muy acogedora, la podréis amueblar sin a penas inversión, gracias al pequeño tamaño de ésta. La cama de matrimonio se ubica justo bajo el tejado de la casa, para así aprovechar mejor el espacio, así que es habitable para 2 personas. Si no os apetece construirla también podéis encargarla ya montada y os la instalarán en un día.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Canadá

Fecha de Publicación: 2014/11/28


Según informa el Ayuntamiento en una nota, los grandes containers empleados en el transporte marítimo, tienen una segunda oportunidad gracias a la empresa ConteneDomus que ha sabido ver en estos enormes recipientes la materia prima para la fabricación de viviendas más económicas y más ecológicas a través del reciclaje.

 

La Rinconada ha acogido la creación de esta vivienda modular, un proyecto arquitectónico pionero que supondrá la construcción de hogares hasta un 50 por ciento más baratos que los habituales.

 

Según informa el Ayuntamiento en una nota, los grandes containers empleados en el transporte marítimo, tienen una segunda oportunidad gracias a la empresa ConteneDomus que ha sabido ver en estos enormes recipientes la materia prima para la fabricación de viviendas más económicas y más ecológicas a través del reciclaje.

 

La Rinconada ha acogido la inauguración de un prototipo de vivienda modular de la empresa ConteneDomus que ha sido construido junto al Estadio Municipal Felipe del Valle. Se trata de viviendas construidas a partir de contenedores marítimos que ya han perdido su vida útil para el transporte de mercancías y que han sido reciclados para tal efecto.

 

"Después de un arduo trabajo de planificación y estudio, se ha construido una casa piloto con cinco containers ensamblados que han dado forma a una vivienda de unos 80 metros cuadrados", afirma. El habitáculo cuenta con una cocina, gran salón, amplio dormitorio, cuarto de baño y todas las comodidades que se pueden exigir a cualquier vivienda al uso.

 

El alcalde de La Rinconada, Javier Fernández, ha estado presente en la inauguración de este prototipo, así como patrocinadores y colaboradores. Fernández ha destacado "la apuesta del Ayuntamiento de La Rinconada por viviendas asequibles y accesibles a la ciudadanía, y por ello apoyamos a la empresa ConteneDomus para que construyese aquí esta vivienda que supone tener un hogar hasta un 50 por ciento más barato, que además podría solventar las dificultades actuales de acceso a la vivienda y podría ser generadora de empleo en todas las fases de comercialización, diseño, construcción e instalación de hogares modulares".

 

Además, ha señalado que "se trata de una construcción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, algo fundamental para construir una ciudad con futuro y calidad de vida, ya que esta forma de edificar aporta una solución ecológica completamente reciclable y con un consumo energético reducido".

 

Los creadores de esta casa son Ismael Domínguez y Manuel de Diego que pusieron en marcha la empresa y que han edificado una vivienda con contenedores de espacios "amplios, confortables y que no tienen nada que envidiar a las viviendas de construcción tradicional". Además, no son viviendas prefabricadas con unos modelos estándar cerrados sino que la persona puede diseñar su casa modular en función de sus gustos y sus necesidades. El proyecto ConteneDomus propone una edificación modulada industrializada, flexible, con diseño, calidad, de bajo impacto ecológico y de rápida ejecución.

 

En este tipo de construcciones, el precio es menor que una tradicional, ambas con los mismos niveles de calidad, se puede llegar a abaratar entre un 30 y un 50 por ciento. También se reducen los plazos de entrega en torno al 60 por ciento.

 

En cuanto a los permisos necesarios para su construcción, este tipo de viviendas modulares, se enmarcan dentro de la tipología de lo que se conoce como 'construcciones efímeras' y a este respecto es necesario conocer cómo reglamenta cada Ayuntamiento la instalación de este tipo de construcciones en su legislación municipal.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias.com

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/11/24