• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El “Cemento de Bajo Carbono” es una formulación novedosa de cemento desarrollada por un equipo técnico del Centro de Investigación y Desarrollo de Estructura y Materiales de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, CIDEM* y del Instituto Federal de Tecnología de Lausana, Suiza, que permite sustituir una buena parte del clinquer -uno de los componentes más costosos del cemento- por una combinación de arcilla calcinada, conocida como “Metakaolin”, y carbonato de calcio en forma de piedra caliza.

 

La fórmula de cemento desarrollada permite triplicar los niveles actuales de sustitución de clinquer que logra la industria de cemento en Cuba (alrededor del 15-18% en el cemento PP-250), para producir un cemento de similar resistencia y una resistencia muy superior a la penetración de agentes como los cloruros, que pueden producir daños en la matriz de hormigón.

 

preparacion cemento normalizado metakaolinEntre el 12 y 14 de agosto de 2013 se molieron 137 toneladas de cemento en la fábrica de Siguaney, situada en la región central de Cuba, en la provincia de Sancti Spíritus. Esta prueba industrial se inició en marzo del mismo año con la quema industrial de 120 toneladas de arcilla caolinítca que generaron más de 65 toneladas de Metakaolin. Con la molienda realizada se culmina la fase de producción industrial del nuevo cemento y comienza la de prueba experimental en obras.

 

El cemento producido ha mostrado excelentes propiedades hasta el momento. En pruebas de resistencia a las 24 horas alcanzó 5 MPa, el 15% de la resistencia que se espera alcance en 28 días. No incrementa la demanda de agua, y tiene un fraguado normal, similar a los cementos comerciales P-350 y PP-250.

 

Este cemento se someterá a prueba en varias obras, bajo constante supervisión del equipo técnico del CIDEM. Se usará en pavimentos y muros de 20 MPa y 30 MPa, así como en bloques huecos y otros prefabricados. Con los datos de estas pruebas y de otras evidencias a colectar, se pretende presentar en el 2014 al Comité Técnico de Normalización del Cemento y el Hormigón una propuesta de norma cubana para el uso de la novedosa fórmula.

 

Con esta experiencia, Cuba se pone en le punta de los países que buscan alternativas ecológicas para la producción de materiales de construcción.

 

 

Fuente: ecosur.org

 

 

 


Ubicación: http://www.habitatsustentable.com

Autor: Habitatsustentable.com

Procedencia: Suiza

Fecha de Publicación: 2015/02/04


Esta hermosa casa experimental, ubicada en Noruega, ¡Produce el doble de la energía que consume! Diseñada por Snøhetta, para el centro de investigación de “Edificios de Cero contaminación”, el edificio posee la última tecnología sustentable y prueba que las casas pueden ir más allá de sus necesidades de energía y producir electricidad adicional para su rejilla eléctrica.

 

El ángulo de la inclinación del techo fue determinado para proveer una óptima posición y absorber luz solar durante el año, también para ayudar a que la casa se ventile de una manera natural. En vez de trabajar con equipos y sensores eléctricos, los arquitectos se enfocaron en la ventilación natural.

 

Para evitar las sombras, los arquitectos decidieron incorporar luz natural a la casa creando un gran atrio. Varios sistemas de calefacción y agua caliente serán probados mientras la casa funciona y provee los datos necesarios, de tal manera que el equipo pueda medir y analizar cuál es más eficiente. Gracias al calor adicional que emana de la casa, la piscina del exterior de la misma puede mantenerse tibia, e incluso, hay suficiente energía para proveerle a un carro eléctrico.

 

La casa, similar a las “Casas Plus” que han estado apareciendo por toda Noruega, lleva a la tecnología más allá y contribuye con el debate de cómo se puede manejar la energía que crean. Un aproximado de 700 o 800 casas con diseño similar, están siendo construidas en Bergen.

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: Noruega

Fecha de Publicación: 2014/09/24


Esta casa en la Isla Malasia de Langkawi, fue diseñada por los arquitectos WHBC para ser enteramente construida a partir de madera recuperada. Esto incluye incluso un marco enteramente hecho de postes de telégrafo viejos.

 

La oficina Kuala Lumpur de Arquitectos WHBC, diseñó esta casa para una pareja británica jubilada. Ellos pidieron una casa de madera al estilo típico de Malasia, y que fuese construida en una colina rodeada de campos de arroz.

 

En lugar de construir la casa utilizando maderas duras y raras, los arquitectos decidieron abastecerse de postes de electricidad de madera. Estos postes estaban siendo descartados y reemplazados por columnas de concreto alrededor de todo el país.

 

Los arquitectos visitaron las instalaciones de reciclaje de madera de todo el norte y este del país para reunir postes de madera que pasaron las pruebas de desempeño estructural, y que también hubieran desarrollado una apariencia atractiva después de años de exposición a los elementos.

 

“Las construcciones con madera constituyen un tipo de artesanía tradicional en esta región, desafortunadamente, las maderas duras y de calidad, son escasas en estos tiempos”, nos mencionaron los arquitectos.

 

“Nos dimos cuenta de que los postes de electricidad de madera fueron reemplazados por columnas de concreto en todo el territorio de Malasia hace poco tiempo. Estos postes de madera son de una hermosa madera dura. En lugar de usar nueva madera, decidimos recuperar los postes de electricidad y trabajar con ellos”.

 

Los postes de electricidad estándar procedentes de un único almacén de madera fueron utilizados para construir la estructura principal de la casa y del techo de la misma.

Las columnas estructurales de la construcción se forman mediante la fijación de cuatro de los postes de madera en bases de acero en relieve, lo cual también ayuda a proteger la madera de las termitas.

 

Las tradicionales uniones de bisel fueron usadas para unir secciones de los postes, creando vigas de longitud suficiente para sostener el techo.

 

Las tablas para las losas y muros proceden de un antiguo embarcadero en Penang. Los arquitectos también encontraron tejas para el techo en un antiguo aeropuerto, en la misma ubicación.

 

Se utilizó acero oscuro para los detalles incluyendo los marcos de puertas y ventanas, para crear un contraste moderno con las superficies de madera pulida.

 

Un pequeño camino pasa por la ladera de la colina y conduce a la losa de concreto del nivel inferior de la casa, el cual da a una piscina con vista al mar.

 

El espacio interior de la casa se dejó abierto a los elementos y tiene un área de cocina en un extremo que puede ser cerrada con puertas corredizas que impiden la entrada de animales salvajes.

 

El uso de aire acondicionado se reduce al mínimo debido a que la casa se encuentra abierta, y esto facilita la ventilación natural.

 

Una escalera con peldaños de madera suspendidos, conduce al nivel superior de la casa, el cual está rodeado de balcones y cuartos para habitar, por debajo de un techo de vigas entrecruzadas.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: Malasia

Fecha de Publicación: 2014/09/28


La casa Casa Midori Uchi es una de las casas más ecológicas de Canadá que produce más energía de la que consume.

 

Naikoon Contracting Ltd., junto con el estudio de arquitectos Kerschbaumer Design han completado recientemente la Casa Midori Uchi, una de las casas más ecológicas de Canadá que produce más energía de la que consume.

 

La casa está ubicada en el norte de Vancouver y ha conseguido tres diferentes niveles de certificación Green, incluyendo la parte superior de su clase LEED, para calificar en Casas Platinum, la certificación de eficiencia energética R-2000.

 

Midori Uchi cuenta con diseños y capacidades “cero neto”, capacidades de producción y conservación de energía con tecnología de última generación, sistema de filtración de agua gris, influencias sutiles y naturales de inspiración japonesa y el único muro residencial apisonado de tierra en las zonas urbanas Metro Vancouver.

 

"Con Midori Uchi tomamos estándares residenciales actuales al siguiente nivel, el uso de algunos de los sistemas más avanzados y sostenibles, materiales de construcción ecológicos innovadores disponibles", dijo Joe Geluch, Presidente de Naikoon Contracting Ltd. "No sólo utilizamos recuperamos la madera y el relleno de un almacén que estaba a dos cuadras de distancia, pero proviene casi todo a nivel local”.


"La Ciudad de North Vancouver está complacida de tener esta casa única sostenible en nuestra comunidad", dice el alcalde de la ciudad de North Vancouver Darrell Mussatto. "Las características ambientalmente sensibles del diseño de Midori Uchi contribuyen a los esfuerzos de la Ciudad para reducir nuestro impacto ecológico."

 

La casa está certificada como una casa sostenible puede ser, con el reconocimiento de Built Green, R-2000, y la certificación de platino de LEED. Los paneles solares en los tejados compensar los costos de energía la mayor parte del año, pero en el verano, que son suficientes para hacer la casa a crear más energía de la que consume.

 

Es completamente rastreable con aplicaciones del hogar (apps), que permitan el seguimiento y control del uso de energía, niveles de calentamiento, los niveles de luz e incluso sus ubicaciones. La mayoría del cableado se encuentra en el sótano.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticiasarq.com.mx

Procedencia: Vancouver, Canadá

Fecha de Publicación: 2014/09/23


La construcción de viviendas con materiales reciclables es un recurso muy utilizado en África y Centroamérica. Las botellas de vidrio y de plástico funcionan como reemplazo de los tradicionales ladrillos. Una forma de mejorar las condiciones de vida de la población y a la vez aprovechar materiales reciclables para la construcción de las casas.

 

Hacen falta 300 millones de viviendas en el mundo para acabar con el problema de la gente sin hogar y el reciclaje se ha convertido en una baza fundamental.

 

En Nigeria, como marco del proyecto de Christopher Vassiliu de la ONG Development Association for Renewable Energies (DARE) se comenzaron a construir viviendas con materiales reciclados para los más necesitados. Vassiliu indicó que esta sería una forma de “resolver las falta de casas en Nigeria y a la vez ayudaría a eliminar la polución del medio ambiente”.

 

¿Cómo se construyen las casas de botellas?

 

El material utilizado se consigue en los alrededores, se trata de botellas de plástico rellenas con arena, cada con un peso aproximado de tres kilos. Las botellas son colocadas en filas y se unen utilizando una mezcla de barro y cemento con una compleja red de cuerdas, proporcionando soporte adicional a toda la estructura.

 

Utilizando un promedio de 7.000 botellas por vivienda, se construyen casas de 58 metros cuadrados. Se estima que el costo de una casa fabricada a partir de botellas de plástico equivale a la cuarta parte del costo de una casa convencional.

 

Se utilizan 81 botellas de dos litros para la construcción de un metro cuadrado. Un número bastante elevado, pero una cifra escasa si tenemos en cuenta la cantidad de botellas que son desechadas a la basura por día. Se tiran a la basura más de 22.000 millones de botellas al año en el mundo, la utilización de este material como soporte para la construcción resulta una idea tan novedosa como necesaria. El plástico PET que es utilizado en las botellas tarda 700 años en degradarse, lo que lo convierte en un material ideal para la construcción de viviendas.

 

Los expertos de DARE aseguran que la vivienda es resistente a los terremotos, al fuego y a las balas y que mantiene una temperatura interior confortable de 18 grados Celsius durante todo el año.

 

La casa además se diseñó para minimizar la cantidad de desechos que emite. Se equipó por completo con paneles de energía solar y se obtiene gas metano a partir de un sistema que recicla desechos humanos y animales.

 

 

 


Ubicación: http://blogs.20minutos.es

Autor: Elena González

Procedencia: Nigeria

Fecha de Publicación: 2014/11/20