• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En una [SIC] área rural de la costa ecuatoriana se capacitó a los miembros de la familia y trabajadores locales para que ellos mismos pudieran construir esta casa con bambú.

 

Últimamente hemos hecho énfasis en el bambú, un material resistente que poco a poco está tomando más fuerza e importancia en la arquitectura actual y futura.

 

En Casa Convento, un proyecto del arquitecto Enrique Mora Alvarado se aprovechó el bambú existente en el terreno donde se edificó la misma. En primer lugar porque el presupuesto era bajo y en segundo lugar, porque aprovechar los materiales locales disminuye el impacto ambiental en la construcción. Se capacitó a los miembros de la familia y trabajadores locales para que ellos mismos pudieran hacer la casa, así también se reducen los costos de mano de obra.

 

Materiales

 

Todos los materiales se obtuvieron del terreno, tanto los 900 bambús, como los 8 troncos de árboles de laurel para la estructura secundaria y paredes de recubrimiento.

 

Diseño

 

La vivienda cuenta con 125 metros cuadrados y su superficie se separa del suelo para permitir la circulación del aire y en caso de inundaciones no verse afectada.

 

La zona íntima (3 habitaciones) conecta con el área social y de servicio por medio de un espacio intermedio semi abierto que permite la entrada de vegetación del exterior. La casa cuenta también con terrazas y un jardín interior que estimula al contacto directo con la naturaleza.

 

El sistema de puertas y ventanas son abatibles, para de esta manera permitir un ambiente dinámico con el entorno y el clima.

 

 

 


Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Addi Gutiérrez

Procedencia: Ecuador

Fecha de Publicación: 2014/12/24


Dave Herrle, un carpintero de Westbrook, Connecticut, ha construido esta interesante casa de madera por tan solo 3.000€ en únicamente 6 semanas, utilizando siempre que ha podido materiales reutilizados, optimizando sus recursos y construyéndola bien pequeña para así también minimizar costes. Además su prometida también le ayudó a construirla, así que la mano de obra le salió gratis.

 

La cabaña es muy pequeña, de tan solo 3x4,5 metros, pero si tenemos en cuenta que Dave y su novia no necesitan más, y que el espacio es igual a coste y a derroche, entenderemos que es más que suficiente para poder vivir en las condiciones necesarias, más teniendo en cuenta el entorno donde se encuentra la casa y el amor por la naturaleza de Dave.

 

Dave hace muchos años llevaba una vida más bien normal, se graduó en una Universidad liberal en Arte, consiguió el típico trabajo de oficina, y odió cada minuto que le dedicó a él. En el año 2007 su vida cambió por completo al hacer el sendero de los Apalaches, y suerte que su vida dio ese cambio con 27 años y no 67! El tiempo que Dave pasó en el bosque le dio la perspectiva sobre los beneficios de llevar una vida simple. Fue entonces cuando Dave se prometió en el mismo bosque que jamás volvería a realizar una trabajo que no le gustase.

 

Dave se propuso construir la casa de sus sueños, y llevar una vida más "Waldeniana", autosuficiente y sencilla... Lo mejor de todo es que su prometida pensaba exactamente igual que él, así que con todo el apoyo que necesitaba se dispuso a crear una casa con una pequeña huella ecológica pero funcional, utilizando siempre que fue posible materiales reciclados.

 

Este proyecto no solo ha llevado a Dave a tener su propio hogar, también le ha ayudado a conseguir una larga clientela construyendo pequeñas casas, y ganarse la vida como más le gusta.

 

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Canadá

Fecha de Publicación: 2014/09/13


Se trata del proyecto LIFE ClayGlass que propone la sustitución de parte de la arcilla empleada para la fabricación de ladrillo de gres por vidrio reciclado como fundente.

 

Fabricantes, un instituto tecnológico, una universidad y empresas implicadas en la gestión de residuos han unido sus esfuerzos para implantar un proceso de producción más sostenible en la industria de la construcción, con buenos resultados en las pruebas que se realizan en laboratorio, para su posterior escalado industrial.

 

Se trata del proyecto LIFE ClayGlass que propone la sustitución de parte de la arcilla empleada para la fabricación de ladrillo de gres por vidrio reciclado como fundente.

 

El consorcio internacional de LIFE ClayGlass está liderado por el centro tecnológico AITEMIN, con la participación de la Asociación Reinicia (Murcia), Cerámicas Mora (Toledo), Reciclajes Pozo Cañada (Albacete) y la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia).

 

Con la confirmación de la viabilidad del modelo propuesto se conseguirá bajar la temperatura de cocción, debido a que el vidrio comienza a fundirse a temperaturas inferiores, lográndose un ahorro energético de entre un 10 y un 15% y se reducirán también las emisiones de CO2 de efecto invernadero, en torno a 2.000 toneladas por año en una fábrica de tamaño medio.

 

Por otro lado, también se conseguirá disminuir la explotación de una materia prima virgen como la arcilla y, al mismo tiempo, dar salida a un tipo de vidrio que actualmente acaba en los vertederos. Una fábrica de tamaño medio podría utilizar 30 toneladas al día de vidrio procedente de pantallas de ordenador, televisores y vidrio mezclado con residuos orgánicos de los hogares.

 

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias.com

Procedencia: Grecia

Fecha de Publicación: 2014/12/10


En colaboración con la Fundación Innovarcilla, Centro Tecnológico de la Cerámica en Bailén (Jaén) e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Sevilla y de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Escocia, Reino Unido)

 

'Particiones Arquitectónicas, Naturales, Ecoeficientes y Ligeras' (Panel) es el nombre del nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía que están desarrollando profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, pertenecientes al grupo de investigación 'Tecnología de los Materiales y Sistemas Constructivos: Caracterización, Mantenimiento, Restauración y Sostenibilidad' de la Universidad de Sevilla.

 

En colaboración con la Fundación Innovarcilla, Centro Tecnológico de la Cerámica en Bailén (Jaén) e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Sevilla y de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Escocia, Reino Unido), estos expertos trabajan con nuevos materiales y sistemas constructivos a partir de arcillas sin necesidad de cocción.

 

Se trata de nuevos productos obtenidos con un menor coste energético al no necesitar cocción, y que parten de materias primas locales, baratas, en algunos casos excedentarias y de bajo impacto ecológico, lo que supone una modernización del sector industrial cerámico andaluz, basado tradicionalmente en el ladrillo.

 

"Nuestro objetivo es plantear novedosos productos de calidad con un alto valor añadido tanto por sus características funcionales como por su aspecto y diseño, de modo que este sector pueda ser más competitivo a nivel nacional e internacional gracias a la inversión en I+D+i", ha comentado la responsable de este grupo de investigación, la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Galán.

 

En los laboratorios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de Microscopía y Rayos X de la Hispalense, así como en los de laFundación Innovarcilla, analizan distintos prototipos de materiales para determinar su resistencia acústica, mecánica, térmica, de envejecimiento y de resistencia a la humedad y al agua.

 

"Otra de las ventajas de estos materiales es su reciclabilidad, [SIC] dada la nula toxicidad de los componentes de origen natural y que en su mayoría son fáciles de regenerar", ha apuntado Galán.

 

El proyecto Panel persigue además reducir los residuos y el consumo de agua durante la construcción mediante el uso de recursos con sistemas no convencionales, con una gran variedad de formatos y piezas especiales.

 

"Hoy día es imprescindible adaptar los diseños a los criterios compositivos y funcionales de los nuevos edificios y viviendas y a las exigencias del usuario, y con estos productos además se podría agilizar su puesta en obra debido a la rapidez y a la facilidad de ésta, con su consiguiente ahorro económico y de plazos de ejecución", ha explicado el profesor Carlos Rivera, miembro también del proyecto.

 

A pesar de ser particiones arquitectónicas naturales y ligeras, garantizan un elevado confort térmico y acústico que les convierte en una gran alternativa al ladrillo o a tabiques de placas de yeso laminado.

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias.com

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/12/10


Este proyecto nos ha parecido muy interesante, su creador fue Matt García y su nombre es el "El Llano Exit". La idea que tuvo Matt fue la de escaparse de la ajetreada vida de la gran ciudad, y para hacerlo económicamente viable y con un sentido social, pensó en convencer unos cuantos amigos y hacer un Proyecto conjunto. Así pues estas 4 parejas se embarcaron en este proyecto inspiradas por el movimiento de las casas pequeñas, buscando un lugar habitable en contacto con la naturaleza y ocupando un espacio mínimo.

 

El concepto de espacio mínimo cobra sentido cuando quieres que el impacto ambiental de tu vivienda sea lo más reducido posible, y así además minimizas costes. Una idea que tuvo Matt es que al unir a varias personas en el mismo proyecto podría repartir los costes de la parcela, y no solo eso si no [SIC] que además estás personas le podrían ayudar a construir cada una de las viviendas, por lo que el coste en mano de obra también sería mínimo. Por último, para que las pequeñas viviendas fueran más habitables y la falta de espacio no pudiera llegar a ser un problema, se crearían una serie de espacios comunes donde cocinar, comer y pasar los ratos libres, ideal si el proyecto se compartía con varios amigos bien llevados como es el caso.

 

 

Las casas están revestidas de metal galvanizado para reflejar el alto impacto solar de Texas, los interiores están realizados completamente con madera para hacerlos más naturales y acogedores, y las paredes y techos se han aislado con espuma proyectada, además cada tejado recolecta el agua de lluvia en un colector para su posterior uso.

 

Las casas son de tan solo 35 M2 y comprenden una habitación tipo estudio, suficiente si tenemos en cuenta que disponemos de otros espacios comunes con mucho más espacio. Cada casa está orientada con vistas al río y un acceso exterior donde relajarse y estar en pleno contacto con la naturaleza.

 

Un uso muy inteligente del espacio optimizándolo al máximo, sin duda muchos se fijarán en el ejemplo de Matt Garcia y como poder vivir fuera de la ciudad en una casa barata por tan solo 30.000€ por pareja.

 

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2014/12/13