• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una cubierta verde bien diseñada y construida, genera un incremento en el aislamiento térmico de los terrados, de las partes externas de los edificios, que generalmente son zonas con una elevada inercia térmica. Las cubiertas verdes suponen un ahorro en cuanto a demanda de climatización

 

Las ventajas de las cubiertas verdes en edificios urbanos son variadas. Quizás lo que primero se valora es el aumento de la calidad ambiental de un espacio dotado de plantas herbáceas y especies arbustivas y también la capacidad de estos elementos como sumideros de CO2, incremento de la biodiversidad urbana, captación de polvo y contaminantes, etc. Sin embargo, quizás el valor más destacado sea, que las cubiertas verdes actúan a lo largo del año como verdaderos amortiguadores térmicos y por ende, del consumo energético.

 

Una cubierta verde bien diseñada y construida, genera un incremento en el aislamiento térmico de los terrados, de las partes externas de los edificios, que generalmente son zonas con una elevada inercia térmica. Las cubiertas verdes suponen un ahorro en cuanto a demanda de climatización, tanto en verano como en invierno, ya que amortigua y regula los flujos de calor, sobre todo entre el exterior y el interior de los edificios. En invierno, evita fugas de calor hacia el exterior por conducción desde la parte más caliente de las habitaciones, que es siempre el techo y, durante el verano, esta resistencia también dificulta la transmisión de energía.

 

Hay que considerar que la cubierta de un edificio es la parte más afectada por la radiación solar durante el verano, llegando a irradiaciones de 1000 W/m2. Por tanto, sólo dotar a las paredes de un potente aislamiento no es garantía suficiente para un confort térmico, ya que hay que parar o reducir la radiación solar y evitar que la superficie de la cubierta llegue a temperaturas elevadas (que pueden ser, incluso superiores a los 60ºC).

 

Esta función se realiza por medio de la reflexión, la transpiración de las plantas y el equilibrio aire:agua del sustrato, todo lo cual, el conjunto actúa como un amortiguador térmico adaptable a las necesidades ambientales del momento.

 

En este sentido, los trabajos desarrollados por el Programa Horticultura Ambiental del IRTA, del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, en el marco del proyecto INNPACTO CUMED ("IPT-2011-1017-310000, "Análisis de Implantación de innovadoras Cubiertas ecológicas en Tejados y Paredes de Grandes Urbes de Clima Mediterráneo"), junto con otros desarrollados con Barcelona Ecología, han mostrado saltos térmicos cercanos a los 5 ºC entre la que hay debajo de la cubierta y el exterior, que equivalen a un ahorro aproximado de 25 kWh/m2 de cubierta, atribuible a la protección que realiza la cubierta verde frente a la alta y baja radiación solar.

 

Así pues, la cubierta verde ahorra energía en concepto de climatización, tanto en verano como en invierno. Este ahorro de energía directo en los edificios, además, lleva asociado un ahorro en emisiones de CO2. Por otro lado, es una nueva aplicación, es un nuevo mercado para el sector hortícola ornamental.

 

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Departamento de Comunicación del IRTA

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/10/03


Monan hacía años que soñaba con tener su propia casa ecológica, pero la economía tristemente no se lo permitía. Así que un día decidió que el mismo se la construiría aprovechando sus conocimientos de construcción. Así que poco a poco y construyéndola únicamente durante las noches, mientras a la vez trabajaba, logró construir su propia vivienda ecológica en 2 años.

 

Monan decidió construir su vivienda por módulos, así que aprovechó un almacén cercano para poco a poco ir construyéndolos, y finalmente los transportó al lugar donde instalaría la casa. Se calcula que tardó un total de 4.000 horas en construirla, esto son 500 días o 22 meses laborables, utilizando siempre que pudo materiales reciclados.

 

Es increíble los acabados que tiene esta casa teniendo en cuenta que casi toda está realizada con materiales reutilizados, demuestra una gran pericia por parte de Monan. Por ejemplo, en la escalera, el cable utilizado no le costó nada, y estéticamente queda fantástica! y los pilares utilizados para hacer la estructura de ésta, son vigas de acero que encontró en una fábrica...

 

No se ha utilizado en ningún caso el cartón-yeso, y las paredes son de madera de origen local reutilizada. Además la gran mayoría de los muebles son de segunda mano.

 

La ubicación de la casa es muy singular, ya que el terreno es muy estrecho e inclinado, así que se tuvo que adaptar la vivienda al terreno, de ahí que tenga esta forma tan peculiar. Esperemos que este original proyecto anime a muchas otras personas a realizar sus propias viviendas autoconstruidas!

 

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Noruega

Fecha de Publicación: 2014/04/22


La propuesta consiste en la creación de una comunidad sustentable en una fracción de tierra rural con escaso valor agrícola, ubicada en la localidad de Verónica, Provincia de Buenos Aires.

 

Un proyecto de vida rural basado en la máxima autosuficiencia alimenticia, estimulando la vida en comunidad a través del diseño de viviendas industrializadas de expansión controlada, y poniendo énfasis en las energías renovables, la bioconstrucción y los sistemas eco-productivos. A su vez, se potenciará la inundabilidad de aquellos sectores de mayor depresión, a los efectos de generar lagunas “cuasi naturales” de diferentes tamaños y usos.

 

Las viviendas se organizarán en torno a un gran espejo de agua, que no sólo les brindará una magnifica visual, sino que aprovechará las cualidades caloríficas del agua como un importante acondicionante térmico, tanto en verano como en invierno. El resto de los “estanques” se utilizarán como reservorios, reduciendo el consumo de agua en el riego de huertas y el brebaje de animales de granja. Esta propuesta aspira a ser un prototipo práctico donde aquellos interesados en una sociedad sustentable, puedan encontrar un modelo inspirador para futuras iniciativas grupales.

 

“Prototipo de Vivienda + Comunidad Sustentable” fue uno de los trabajos seleccionados en la disciplina Arquitectura en ARQADIA 2013.

 

 

 


Ubicación: http://arqa.com

Autor: Maximiliano Mazzitelli, Victor Pinto, Gustavo Sorrentino

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2014/01/20


El proyecto de Rosario Picciotto + Welldom se encuentra en Treviso, Italia. Es la primer construcción privada que recibe este nombramiento por ser completamente amigable con el medio ambiente.

 

Mucho hemos hecho énfasis acerca de la certificación LEED en edificios comerciales, corporativos, estadios, fábricas entre otros; lo cual no quiere decir que esta atribución la pueden tener específicamente grandes proyectos. BioCasa 82 es el claro ejemplo de ello.

 

Se calcula que durante 100 años las emisiones nocivas de carbono de un edificio con dicha certificación son 60% menos que la de un edificio tradicional. Un resultado importante para el medio ambiente, ya que el sector de la construcción representa un 30% de la contaminación total de CO2 del planeta.

 

La casa alcanzó 117 puntos de 136, según el protocolo que sigue LEED Platinum American, y 10 puntos de 11 para el parámetro relacionado con la innovación en el diseño. El proyecto cuenta con las puntuaciones más altas de Europa en cuanto a la innovación y la aplicación de la sostenibilidad en la construcción.

 

Los resultados de este proyecto se obtuvieron gracias a que se utilizó el "Método Welldom", un proceso desarrollado por Giovanni Fabris, un filósofo que combina las técnicas de construcción más avanzadas en el campo de la ingeniería bioclimática sostenible con máximo confort, que son:

 

  • Confort térmico,

 

  • Calidad del aire

 

  • Buena iluminación

 

  • Calidad acústica y psicológica

 

Como resultado, en BioCasa 82 el clima alcanza un estándar preciso de la temperatura y la humedad; el aire interior es siempre fresco y libre de moho, bacterias, polen y polvo; la acústica es excelente; la iluminación está diseñada para ser lo más natural posible. Además, todas las habitaciones son libres de gas radón, así como campos nocivos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos

 

"Soñamos con una casa que, además de ser hermosa y saludable, mostrara la coherencia entre los valores y la responsabilidad social para con las generaciones futuras. Esperamos que nuestra elección, gracias al impacto del análisis de la huella de carbono simbólico, podrían estimular el debate y contribuir así a un progreso que consideramos necesario para el futuro de nuestro planeta."

 

Dicen Claudia y Enrico Moretti Polegato, los propietarios de Biocasa 82.

 

BioCasa 82 produce su energía al 100% de fuentes renovables, el 99% de sus materiales certificados y reciclables, el 100% del agua de lluvia es recogida y gracias a un sistema fotovoltaico que produce alrededor de 14kWh de electricidad y una planta geotérmica de alta eficiencia para la producción de calor, agua caliente y refrigeración, la casa tiene un consumo de energía muy bajo. Además, como puedes ver en las imagenes, es un diseño bastante lindo.

 

 

 


Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Addi Gutiérrez

Procedencia: Italia

Fecha de Publicación: 2014/07/15


The Sustainability Treehouse sits at the edge of the Appalachian forest within the 10,600 acres of the Summit Bechtel Reserve. The Summit is the new home for the Boy Scout Jamboree, a High Adventure Base, and a year-round destination for leadership training.

 

In order to create a catalytic project that inspires the Scouts’ movement towards a sustainable future, The Treehouse not only targets the rigorous Living Building Challenge, but was also the first public facility developed at the Summit.

 

This highly interactive facility serves as an engaging icon of scouting adventure, environmental stewardship and high performance building design. Visitors ascend indoor and outdoor platforms to experience the forest from multiple vantages and engage with educational exhibits that explore the site and ecosystem at the levels of ground, tree canopy and sky. Innovative green building systems—including a 6,450-watt photovoltaic array output, two 4,000-watt wind turbines, and a 1,000-gallon cistern and water cleansing system—combine to yield a net-zero energy and net-zero water facility that touches its site lightly. Overall, the Treehouse captures the wonder of childhood exploration and places environmental education at the forefront of meaningful experiences and camp messages for thousands of annual visitors to take home.

 

Integrated Design

 

Collaborating closely with Trinity Works, Mithun led the integrated design process to achieve an engaging, high-performance building targeting Living Building certification. The Living Building Challenge is an inspirational and demanding metric for sustainable design and building performance that requires the Treehouse to produce and manage all of its own energy, water and waste on site. In order to meet the tight thirty-month window for project delivery, Trinity Works organized the process into intensive charette sessions with contractor feedback at strategic intervals. These sessions were interspersed with Production efforts to coalesce ideas and integrate systems followed. BNIM undertook construction documentation and review, working with Swope Construction to implement the vision for this extraordinary facility.

 

Towering 125′ above grade, the Treehouse is supported by a corten steel frame engineered by Tipping Mar, creating a seamless fusion of architecture and structural engineering, where visitors can ascend multiple indoor and outdoor platforms and experience the forest of the Summit Reserve from many vantages, from the forest floor to the canopy and sky above. Through innovative mechanical, electrical, and plumbing systems design by Integral Group, such as a 6,450 watt photovoltaic array output, two 4,000 watt wind turbines, and a 1,000 gallon cistern and water cleansing system, the Treehouse harvests all of its own energy and water. Interactive exhibits by Volume, Inc. showcase and celebrate sustainable technologies, revealing how systems work and highlighting performance. Overall, the Treehouse serves as a living classroom to educate visitors about sustainable design strategies, as well as the important balance of stewardship and resources in the region and beyond.

 

Design Inspirations

 

The design of the Treehouse is fundamentally rooted to place, emerging from numerous site and regional factors and influences. The primary outward expression of the Sustainability Treehouse is imparted by a recycled content weathering steel mega structure and locally-harvested FSC certified wood – materials and an aesthetic principally inspired by regional historic industrial structures. It also reflects the ingenuity of ‘pioneering engineering’, a scouting tradition based on team development of towers and structures from elemental materials and methods. The layering of the Treehouse parallels the layering of its setting – from the edible forage forest floor to the canopy and the sky – carefully sited and arranged vertically to preserve the surrounding forest. Promoting the scouting virtue of environmental stewardship, building systems have been made visible, becoming overt expressions of site-responsive, sustainable design.

 

Immersive Experience

 

The Treehouse teaches about sustainable design and environmental stewardship through immersive experiences, such as climbing and perching in the trees, exploring with friends, and studying nature from new vantage points. Indoor and outdoor ‘galleries’ celebrate the earth, the trees, and the sky. Engaging and interactive exhibits, such as the tippy-cup rain chain, the “recyclotron” bicycle-powered light display, and the wheel of sustainability, reveal and make tangible aspects of water and energy conservation, habitat, and bioclimatic design, leaving visitors with a better understanding of connections between their actions and the health of the environment.

 

Features and FAQs:

 

• GSF (interior): 3,357 SF

• GSF (platform/deck area): 2,448 SF

• 125 Feet High (73 Feet occupiable space)

• 6,450W Photovoltaic Array Output

• 4,000W each Vertical Wind Turbine with an annual output of 4,560kWh, considering 5mph wind

• 1,000 Gallon Rainwater Catchment Cistern

• FSC Certified Black Locust

• Locally-Felled White Oak

• LED Lighting

• Aerobic Compost Toilet Units

• 116.5 ton corten steel “megastructure”

• 254 tons steel total

• Number of Stairs: 230

• 70 species in the edible forest landscape

 

(...)

 

[Texto en español]

http://arqa.com

 

 

 


Ubicación: http://arqa.com

Autor: Mithun

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2014/07/14