• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La firma de arquitectos I-Beam Design ha introducido una idea muy interesante. Han creado unas casas ecologicas hechas de paletss de madera. La casa fue concebida como un refugio para los refugiados que regresaban a Kosovo. Necesitaban una alternativa barata y fácil de construir y no fuera la típica carpa de los campo de refugiados.


Las casas ecologicas están hechas de palets estándars de madera que se suelen utilizar para el envío,son baratos, están disponibles en la mayoría de los países, son fáciles de transportar y son también de uso frecuente para enviar ayuda a los campamentos de refugiados. Las viviendas diseñadas constan de 4.8M2 utilizando unos 100 palets clavados entre ellos.


Lonas sobre la cubierta de la estructura de plástico o láminas onduladas, evitan la penetración de agua hasta el interior. Elementos del entorno como piedras, barro, tierra, madera, metal corrugado etc... pueden ser recogidos para llenar las cavidades de la pared y la cubierta del tejado.


Los palets pueden ser pre-montados con espuma de poliestireno aislante,con barrera de vapor, y con revestimiento de madera contrachapada o de cartón ondulado antes de su envío. Los palets se pueden cubrir también con tejas, yeso o cemento para transformar el refugio improvisado en una casa permanente dentro de uno o dos años, de manera que se restablezca la infraestructura local. Las conducciones de circulación de agua y electricidad también se pueden incorporar dentro del grosor de los palets.


La estructura básica se puede realizar en menos de una semana por unos 1.800€ y los hogares pueden ser modificados de acuerdo a las necesidades y el tamaño de las familias que viven en ellos.


La Pallet House ha ganado una mención de honor en el concurso de diseño de Arcitecture for Humanity, pero hasta ahora sólo se ha construido como prototipo. La empresa está buscando emprendedores para ayudarles a producirla para su uso masivo.


Además de ser una manera de realojar a las personas desplazadas por los desastres, las plagas, las hambrunas y las guerras, Azin Valy, socio de I-Beam, dice que también podría proporcionar mejores viviendas para las personas que viven en todo el mundo y no disponen de una casa en condiciones.

 


 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Serbia

Fecha de Publicación: 2014/11/09


La empresa Think CO2 SL ha creado una vivienda sostenible modular de fabricación catalana, creada con madera extraída del pirineo catalán, y pensada para instalarlas en Cataluña, todo con el objetivo de minimizar las emisiones de CO2. NOEM = NO EMission.


El diseño de la casa es todo un cúmulo de buenas intenciones ecológicas:


En primer lugar se trata de una vivienda modular y por lo tanto se construye a través de un proceso industrializado, lo que minimiza costes y aprovecha mejor los materiales al ser todo el proceso constructivo sistematizado, además la casa al ser modular está lista para ser colocada en el lugar donde desee instalarse, evitando así la realización de complicadas obras. Los módulos son conectables entre si tanto vertical como horizontalmente, lo que permite la obtención de los M2 necesarios según lo que deseemos. Existe también un módulo técnico el cual va acoplado a parte con el baño y la cocina. El modelo básico con módulo técnico empieza en los 23M2, el mínimo para obtener la cédula de habitabilidad son 2 módulos Space + 1 hub técnico, combinación con la cual se obtienen 41M2, el precio de esta combinación oscila entre los 60.000€ y los 80.000€ en función de las instalaciones para suministros y mobiliario que se encargue.


En segundo lugar la casa está pasivamente diseñada para aprovechar con sus grandes ventanales el calor del sol en invierno, y muy bien aislada térmicamente, con madera y lana natural, para no dejar escapar el calor por las noches más frías, en verano su sistema de ventilación, sombras y cubierta ventilada, permite una temperatura interior de unos 24ºC . Otro de sus sistemas pasivos a tener en cuenta es el reciclado de las aguas pluviales que caen en el techo de la casa, o el WC seco que permite utilizar las heces para compostaje.

 

En tercer lugar tenemos también una gran cantidad de sistemas activos que la convierten en una casa aún más sostenible. Placas solares en el techo para calentar el agua i fotovoltaicas para suministrar energía eléctrica a la vivienda, haciéndola en en estos 2 aspectos prácticamente autosuficiente. También posee una caldera de gas para calentar la casa en invierno, aunque solamente es necesaria la potencia de un secador de pelo para mantener una temperatura acogedora, ya que el aislamiento es muy efectivo.


Por último lugar mencionar que todos los materiales utilizados son naturales y de fácil reciclado, además la obtención de éstos está muy cerca de la ubicación de fabricación de las casas, y en principio el objetivo es venderlas allí donde se fabrican, en Cataluña, para reducir al máximo los transportes de materiales y módulos minimizando al máximo posible las emisiones de CO2. La casa se construye sin cimentación así que en el caso de querer derruirla o transportarla de lugar no deja ningún tipo de residuo.


Gracias a que la vivienda está equipada con muebles transformables multifuncionales, que se adaptan en forma a las necesidades del usuario, se puede disfrutar de un mayor espacio útil pese a que el módulo pueda ser pequeño. Recordemos que un pequeño tamaño también significa sostenibilidad, ya que requerimos de menos recursos para nuestra vida diaria.

 

 



Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/11/09


Esta tecnología, llamada CLT (sus siglas en inglés, cross laminated timber), constituye un aporte importante a la protección del clima y el medio ambiente. El caso del edificio de viviendas Stadthaus.


En nuestra sociedad hay una creciente concientización en pos del ahorro de recursos. Esto, sumado al progreso técnico, ha devuelto al punto de mira al material de construcción más antiguo de la humanidad. El origen de todo hay que buscarlo en el bosque que provee el material. El mayor uso de la madera ha llevado en nuestras urbes y pueblos al surgimiento de “bosques auxiliares” que asumen una importante función de sumidero de carbono que favorece el medio ambiente.


La construcción con paneles contralaminados CLT constituye un aporte importante a la protección del clima y el medio ambiente. El material está avalado por un sello que garantiza que la madera se ha adquirido en silvicultura sostenible. La madera maciza CLT se fabrica a partir de paneles monocapa encolados entrecruzados en tres estratos por lo menos. A partir de cinco capas, el CLT puede tener también capas centrales (transversales) sin encolar por la parte estrecha. Actualmente, se puede producir un tamaño máximo de 2,95 por 16 m. Los tableros macizos de CLT están disponibles en varios grosores en función de las demandas de estática. Los elementos se unen con una cola ecológica.


Se trata de un material de construcción homologado, verificado y sometido a exigentes controles externos durante la producción, por lo que el CLT ofrece todas las garantías de seguridad y una alta calidad. La perfecta planificación de la producción garantiza que las materias primas para fabricarlo se apliquen con la máxima eficiencia. Un edificio de CLT bien planificado y protegido contra la humedad y los agentes meteorológicos puede perdurar siglos. Además, por su flexibilidad extrema se puede combinar a la perfección con otros materiales de construcción.


El edificio Stadhauss, en Londres, fue el primer complejo de viviendas de alta densidad construida íntegramente con paneles prefabricados de madera laminada. No solo son de madera las paredes y las losas; el pasadizo de ascensores y las escaleras también se armaron con las mismas placas. Un equipo de cuatro carpinteros demoraron 27 días para ensamblar los paneles estructurales prefabricados. El estudio londinense Waugh Thistleton proyectó este edificio considerando no solo la energía que consumiría para su funcionamiento sino también la requerida para fabricar los materiales. Los proyectistas decidieron así reemplazar el hormigón y el acero debido al gasto energético que demandan. Por su parte, los paneles de madera, además de requerir menos energía, se pueden desmontar al final de la vida útil del edificio.


El edificio se completó en 49 semanas y los diseñadores estiman que se ahorraron cinco meses de obra al reemplazar al hormigón. La desarrolladora inmobiliaria, Telford Homes, pidió especialmente a los arquitectos que los interiores tuvieran un aspecto convencional, ocultando la naturaleza de la estructura. En consecuencia, sólo en las áreas comunes la madera queda a la vista. Para el exterior, los arquitectos eligieron un panel Eternit realizado con un 70% de madera recuperada.


Los arquitectos estimaron ron que si el edificio hubiera sido construido con estructura de hormigón contendría unos 950 m3 de material (285 toneladas de cemento) lo que hubiera producido unos 67.500 kg de carbón. Además, por la producción de acero se sumarían 57.250 kg más. En cambio, usaron 901 m3 de madera, que absorbe carbón en su vida natural y lo conserva aún después de talado el árbol: la construcción almacenará 186.000 kg de carbón. Por lo tanto, con este sistema los constructores obtuvieron una reducción de 310 toneladas de carbón.


 

 


Ubicación: http://arq.clarin.com

Autor: Arq.clarín.com

Procedencia: Londres

Fecha de Publicación: 2014/08/19


En los años que llevo realizando este blog hemos visto muchas casas ecologicas, pero ninguna con una integración ambiental tan asombrosa como esta. Normalmente las casas ecologicas se autonombran así por tener unos coeficientes de gasto de energía 0, o hacer un buen uso de los materiales reciclados, pero el impacto ambiental es también una característica muy importante a la hora de valorar la ecología de una edificación.


Desvaneciéndose en la montaña, esta casa de 3 habitaciones es prácticamente invisible cuando se observa desde diferentes ángulos. Y eso es precisamente lo que Mickey Muenning tenía en mente, él es el creador del proyecto. El arquitecto de 74 años de edad penso en el entorno cuando diseñó el tejado vegetal, sembrándolo con semillas de hierbas y plantas de la misma zona. El tejado es parte de un jardín que empieza en Cooper point, y alcanza hasta el océano pacífico.


La dificultad de construir en la costa de California, debido a las estrictas normativas de los USA, no detubieron a Muenning, al contrario, parecieron inspirarle a acomodar la casa a la belleza del paisaje. Antes de excavar en el terreno, Geólogos y arqueólogos examinaron la zona, y un experto en botánica analizó las especias endémicas del entorno en busca de plantas en peligro. Después de que ya se hubiera construido la casa, los paisajistas plantaron una mezcla de las especies naturales del lugar, y otras partes del edificio se sembraron con una capa de manzanita, resistente al entorno y al viento.


Energéticamente la casa también está bien diseñada, posee unos paneles solares para administrar la energía. un techo de 20-30 centímetros de tierra es el encargado de aislar del sol la vivienda, reduciendo costes energéticos. De hecho, los habitantes dicen que han reducido su consumo de energía drásticamente a la mitad. Y debido a que el diseño de la casa es aerodinámico, está protegida de los fuertes vientos, de hasta 150Km/h, que asolan la zona costera.

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: Estados Unidos

Fecha de Publicación: 2013/12/04


Con el objetivo de minimizar los costes y optimizar la construcción, la firma "Alventosa Morell Arquitectes" utiliza la madera como elemento principal en sus casas ecológicas. Definir la madera como único elemento de construcción ayuda a conseguir los objetivos de gastos mínimos para realizar estas viviendas.


A la hora de construir de estas viviendas solo se utilizan criterios de diseño ecológicos, para así poder ahorrar la máxima energía posible. El gasto en calentar la casa se reduce en un 76,77% gracias a estos parámetros.


La casa se compone de 6 módulos diferentes conectados a un único espacio instersticial. Los 6 módulos trabajan para captar el calor del sol en invierno y calentar el interior, mientras que en verano funcionan como terrazas cubiertas que conectan con el jardín.


Los interiores están muy bien aislados, por lo que se consigue calentar toda la casa con muy poca energía calorífica.

 



Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Farre

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/06/12