• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este innovador material es ecológico y además no se descompone ni pierde sus características o estabilidad bajo la radiación ultravioleta.

 

Gran parte del futuro del sector de la construcción se encuentra en la rehabilitación. Esto es sabido por todos los agentes que lo componen y a la espera de que se perciba una mejoría en las previsiones reales, aparecen nuevos materiales para aplicaciones específicas de técnicas de intervención en edificación existente.

 

Tehfom es un nuevo material ignífugo de aislamiento térmico y acústico que se compone de silicato de sosa de alta calidad y una composición de agentes químicos espumantes y endurecedores. El material ha sido elaborado por la empresa del mismo nombre junto con científicos rusos.

 

El producto Tehfom se obtiene mediante la formación de espuma en frío y el moldeado de la misma bajo presión atmosférica. El material tiene una estructura de poros finos que garantiza una baja conductividad térmica y un porcentaje de poros abiertos que transmiten con la facilidad el vapor de condensación y reducen significativamente los niveles de ruido.

 

Tehfom es un material ecológico y no provoca alergias. No se quema y no mantiene la combustión, en la aplicación directa de llama no suelta ninguna sustancia. Además el material no se descompone ni pierde sus características o estabilidad bajo la radiación ultravioleta. Los ácidos y álcalis tampoco le afectan. No se modifican las propiedades después de ciclos de mojado y secado. También se destaca por su durabilidad (100 años) y por la posibilidad de reutilización.

 

Debido a la estructura de poros abiertos que indicábamos, el material aporta una insonorización excelente. Así, por ejemplo, un tabique formado por unas placas de Tehfom de 100 mm de espesor revestidas de placas de cartón-yeso de 10 mm por ambos lados, proporciona una insonorización de 52 dBA. Además, aumentando la densidad de las placas Tehfom se aumenta el índice de insonorización.

 

La densidad del material varía entre 100 y 300 kg/m3 y sus dimensiones estándar son de 600mm x 800mm con espesores variables de 30 mm a 250 mm.

 

El producto Tehfom puede ser utilizado para: aislamiento térmico bajo la cimentación, aislamiento de fachadas existentes por el exterior, aislamiento de  pavimentos y cubiertas, conductos de ventilación y acondicionamiento,construcción de tabiquería interior, insonorización de forjados y como componente de una pared estructural.

 

 



Ubicación: http://www.innovaticias.com

Autor: Innovaticias.com

Procedencia: Rusia

Fecha de Publicación: 2014/08/14


Descripción de los arquitectos. La Casa Caja es una vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto social Comunidad Vivex, Asociación Civil iniciativa de S-AR (un taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey, México) cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de diseño, planeación y trabajo social a familias de escasos recursos, comunidades marginadas o proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo social.


Este proyecto intenta generar una tipología de vivienda competitiva y factible para un mercado de personas de recursos bajos y medios.


Se propone esta vivienda en un terreno sub-urbano con un terreno de medidas estándares de los loteos hechos comúnmente por el gobierno local (Zona Metropolitana de Monterrey) y por muchas de las empresas desarrolladoras de vivienda que operan en la ciudad, es decir, predios de aprox. 7 m. de ancho x 15 m. de largo.


Como proyecto de arquitectura social, la metodología de construcción persigue una participación activa de los futuros usuarios, cuyo jefe de familia tiene de oficio la construcción, generando arraigo, responsabilidad y compromiso con el desarrollo del proyecto.


Las familias que Comunidad Vivex está apoyando son familias cuyo jefe u otros integrantes tengan el oficio de la construcción, esto con la finalidad de facilitar la comprensión y ejecución de las obras. Así mismo las personas que se dedican a este oficio y que regularmente se ganan la vida construyendo casas para otros, paradójicamente muchas veces no tienen una propia y comúnmente se ven obligados a invertir en una renta para tener un sitio para vivir con sus familias. Muchas veces este sitio no tiene condiciones adecuadas de espacio, iluminación, ventilación y limpieza.


También este sector es vulnerable debido a la inestabilidad con que muchas veces se da su oficio, pues cambian constantemente de obras, de patrones o compañías y eso no les ayuda a generar un ahorro constante o a cumplir los requisitos que los programas oficiales de vivienda que existen de parte del gobierno exigen para ser beneficiarios de un crédito para adquisición de vivienda.


¿Cómo funciona la metodología comunitaria y participativa? La Asociación Civil Comunidad Vivex aporta el suministro y gestión del material de construcción por medio de patrocinios con empresas y particulares así como asesoría técnica junto con los diseñadores de la casa, en este caso S-AR.


La familia beneficiada, que cuenta con un terreno propio, junto con compañeros de trabajo, familiares y amigos aporta la mano de obra semana a semana, lo cual reduce notablemente el costo de vivienda y genera el valor del trabajo en equipo en la familia. El proceso de construcción es en sí un proceso didáctico de generación de conocimientos y asimilación de valores. Así mismo al hacer la vivienda con sus propios recursos manuales, la familia aprende incluso oficios nuevos que luego pueden formar parte de sus habilidades para emprender otros trabajos remunerados en el futuro.


Se realizan juntas semanales entre los involucrados desde el proceso de diseño de la vivienda y hasta el proceso de construcción, así como supervisión en campo.


El objetivo de este proyecto es brindar apoyo a familias de escasos recursos, en este caso la familia de Jesús Galván (jefe de la familia beneficiada) para lograr tener una vivienda propia, lo cual traerá un espacio de intimidad y arranque para el desarrollo de su familia en el futuro hacia otras metas elementales como salud y educación.


Jesús Galván es un obrero de la construcción (comúnmente llamados albañiles) de 32 años de edad. Su familia está compuesta por él y su pareja Norma Alicia, su hijo mayor Jesús Alejandro y las pequeñas hijas Yareli Guadalupe y Kelli Yojana. Durante años han vivido rentando un cuarto independiente arriba de la casa de un conocido.


Gracias a su trabajo hace poco más de dos años empezó a comprar un terreno en la comunidad de Zuazua, a las afueras de la Zona Metropolitana de Monterrey, donde regularmente desempeña su oficio de mayordomo constructor. Aún está pagando el terreno, pero lo va logrando poco a poco.


Costo / Tiempo. El costo total de la casa en patrocinio de materiales y mano de obra para la herrería básica y la instalación de vidrio (únicos rubros que no fueron hechos directamente por el beneficiario, pues con asesoría pudo realizar las instalaciones y carpinterías de la casa, lo cual le ha generado un crecimiento también profesional) ha sido de 150,000 Pesos Mexicanos, unos 11,600 Dólares Americanos. Esto incluye la cimentación, estructura, muros, losas, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, carpintería, herrería y metales, tarjas, vidrios, banqueta, enlucido de losas interiores, pintura e impermeabilización de una vivienda de dos niveles de 110 m2 de construcción y aún con opción de crecimiento.


El tiempo de construcción de este tipo de proyectos es más largo que una construcción común debido a que la mano de obra depende del tiempo libre de inversión que hace la familia beneficiada, que por lo regular solo puede dedicar 1 o 2 días a la semana a la construcción de su vivienda por continuar con sus actividades normales y de trabajo permanente. También los tiempos son influidos por el flujo de los donativos de materiales o recursos que se reciben.


Proyecto. La casa se define como una caja que contiene a su vez otras cajas adentro. La primer caja se coloca en la mitad del terreno, dejando una gran franja sin construir para generar un patio lateral que permite traer luz y ventilación natural a la casa. Del mismo modo este espacio libre genera un espacio de posible expansión de las actividades sociales interiores, las cuales se definen en el primer nivel de la casa. Una habitación se deja en planta baja, hoy utilizada por el hijo mayor y en el futuro para los padres cuando lleguen a la tercera edad.


En el espacio libre de la caja de primer piso están las áreas de comedor, estar-acceso y sala. El mobiliario de la sala y la cocina puede ser temporal, ya que pueden guardarse dentro de los espacios que quedan libres dentro de la caja que guarda la escalera, bajo de la misma, como espacio de almacenaje. Con esto el espacio del primer nivel puede ser flexible para diversos usos, incluidos usos comerciales o productivos.


Una caja lateral colocada en un extremo dentro de la casa contiene los servicios de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y escaleras.


El área privada se dispone en el segundo nivel, con sala de estar y dos habitaciones. Uno de los lados de este nivel cuenta con un cerramiento compuesto por puertas independientes que permiten regular la privacidad, la iluminación y la ventilación de los recintos, en contraposición con un cerramiento más abierto en el nivel inferior que está ligado con el patio lateral.


Toda la casa se construye con bloque de concreto colocado sin traslape, por lo que debe estar armado y losas aligeradas de concreto armado con bloque de barro. Los cerramientos son de madera de triplay y vidrio con marcos en barrotes de madera. La casa se propone como una vivienda permanente, en una etapa ya habitable, con facilidad a mejoramiento y adecuaciones posteriores por parte de los usuarios.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Plataformaarquitectura.cl

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/05/11


Un equipo de ingenieros civiles de la Universidad realizó una investigación sobre el “Mejoramiento de Construcciones de Adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones”.


El adobe es el material principal con el que se construyen casas desde la época preincaica. Según el censo del 2010, el 35% de las viviendas en el país son de adobe y sus principales amenazas son los terremotos y las inundaciones. Equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) trabajó para reducir los efectos de los daños ante desastres naturales.


Un equipo de ingenieros civiles de la Universidad realizó una investigación sobre el “Mejoramiento de Construcciones de Adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones”. El Ing. Ángel San Bartolomé, responsable PUCP del proyecto junto con el Ing. Daniel Quiun, menciona que son más las casas que se destruyen por efecto del agua, desbordes de ríos o lluvias intensas, que por un terremoto. Por lo que es importante buscar soluciones prácticas y económicas para que perduren en el tiempo.


Walter Huaynate, ingeniero PUCP y asistente de la investigación, señala que el objetivo principal del proyecto fue mejorar el tiempo de resistencia, ante desastres naturales, de los adobes convencionales. Sobre todo, tomando en cuenta que en el Perú, las inundaciones son de carácter cíclico, es decir, se repiten todos los años, con mayor gravedad durante los fenómenos de “El Niño”.


Este proyecto se inició en enero del 2010, año en el cual se registraron fuertes inundaciones en la zona del Cuzco. Se buscaba encontrar una solución para proteger las viviendas de adobe de la destrucción por efectos de las inundaciones. Para ello, se realizaron diversos ensayos para determinar cuál era la mejor opción, aquella que resultara económica y pudiera ser llevada a cabo por cualquier albañil.

 



Ubicación: http://www.innovaticias.com

Autor: Innovaticias.com

Procedencia: Perú

Fecha de Publicación: 2014/01/08


Este innovador edifico se propone la autosuficiencia energética gracias a componentes abiertos y sistema constructivo capaz de cambiar y escalarse adaptándose a las necesidades urbanas y climatológicas.

 

Un pabellón realizado en función de la energía, las necesidades del lugar y el clima. Un ejemplo de línea de proyecto que no se preocupa del aspecto formal, para dedicarse exclusivamente a la eficiencia energética y garantizar una vivienda confortable y sostenible.

 

Su geometría cambiante se resuelve gracias a una fachada que, a modo de solar brick, responde a captación y protección solar, captación fotovoltaica, aislamiento, ventilación e iluminación.

 

Evidentemente, adaptándose al clima barcelonés, el edificio se hace permeable y receptivo hacia el sur, mientras que se cierra y se hace más opaco en las fachadas norte, minimizando el intercambio térmico.

 

El pabellón se construye casi enteramente con madera, un material que se desarrolla, en naturaleza, gracias a la propia energía solar, completando así un simbólico ciclo biológico.

 

Bajo el control de complejos programas de cálculo solar se llega a la solución con mejor rendimiento energético sobre todo con el uso de los voladizos, modificando su superficie de captación y ofreciendo, a la vez, una mayor protección de la radiación incidente.

 

El pabellón se montó en el muelle de Barcelona en solo tres semanas, todos los elementos venían prefabricados y hechos a medida: los paneles fotovoltaicos, las instalaciones, la carpintería y los acabados.

 

Gracias a los elementos modulares que se encargan de alojar los paneles fotovoltaicos y al estudio de la mejor exposición durante el día y a lo largo de un año, el edificio es capaz de producir aproximadamente 120 kWh/día, mucho más que sus necesidades energéticas (20 kWh/día). Este “exceso” conduce a una columna, en la parte posterior, que puede servir para recargar los coches eléctricos.

 

Una tecnología experimental que lleva ya un par de años y que esperamos ver aplicada pronto en edilicia residencial.

 

 

 


Ubicación: http://www.innovaticias.com

Autor: Innovaticias.com

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/07/30


El sistema denominado “Pluvia” recolecta la lluvia desde el techo de la vivienda, donde se debe adecuar la superficie para que el agua se dirija hacia una canaleta, y en caso de no poder modificar el techo


A partir de la captación de agua de lluvia, alumnos de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) lograron generar energía eléctrica con una microturbina y abastecer del vital líquido a viviendas de una comunidad de escasos recursos en la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal.


Se trata de una especie de microsistema hidroeléctrico similar al empleado en las presas, el cual consiste en utilizar el agua de lluvia para hacer girar la microturbina y generar electricidad. Por el momento sólo es posible recargar baterías portátiles de 12 voltios, cuya energía es suficiente para alimentar lámparas de leds y no para brindar energía a toda la casa.


El sistema denominado “Pluvia” recolecta la lluvia desde el techo de la vivienda, donde se debe adecuar la superficie para que el agua se dirija hacia una canaleta, y en caso de no poder modificar el techo, agregar láminas para simular la pendiente y encaminar el líquido hacia una dirección, comentó Omar Enrique Leyva Coca, quien desarrolló el proyecto junto con Romel Castaño Velázquez y Gustavo Rivero.


Para elegir la tubería adecuada, se realizó una operación aritmética que determinó el diámetro del tubo en relación con el área del techo. De esa manera el líquido llega hasta el primer filtro, el cual se encarga de separar el agua de los primeros quince días de la temporada, que generalmente contiene mayor acidez, tierra y contaminación, para posteriormente enviarse a un tanque de almacenamiento.


A través de una bomba se ejerce la presión necesaria en el agua para accionar la microtrubina que fue diseñada con el propósito de generar energía eléctrica, misma que es acumulada en baterías portátiles recargables de 12 voltios, que son empleados para alimentar lámparas de leds, agregó Leyva Coca.


Por medio de una tubería de media pulgada se realiza la conexión para que cuando gire la microturbina, ésta cargue con electricidad la batería. Cabe destacar que el generador de energía tiene la forma de un cilindro y sus medidas no sobrepasan los cinco centímetros de ancho por diez de alto.


Después de que el agua pasa por la turbina, esta se dirige a un filtro de carbón activado, donde se retiran olores, sabores, colores, y exceso de cloro. “Con esta última filtración el líquido queda igual o hasta más limpia que el de la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad de México”, finalizó Leyva Coca.


Esta energía puede alimentar lámparas de leds u otros artefactos como pequeñas neveras o ventiladores de mesa, que ocupen un máximo de 12 voltios. No obstante, los estudiantes de la carrera de arquitectura del UNITEC campus Sur trabajan en aumentar la potencia tanto del sistema de almacenaje como de la microturbina para alimentar de energía y agua a más casas.


Este sistema “Pluvia” ilustra la temática “generación y transmisión de agua y energía” que promueve este año la Organización de las Naciones Unidas para el Día Mundial de la Salud, celebrado el 22 de marzo.

 



Ubicación: http://www.innovaticias.com

Autor: Innovaticias.com

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/03/31