• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los países en desarrollo tienen la mayor demanda de hormigón reforzado con acero, pero en la mayoría de los casos no tienen los medios para producir el acero y satisfacer la demanda. En lugar de subordinarse al mercado mundial dominado por los países desarrollados, Future Cities Laboratory de Singapur sugiere una alternativa a este problema: el bambú. Abundante, sostenible y muy resistente, el bambú tiene potencial para convertirse en un sustituto ideal en lugares donde el acero no puede ser producido fácilmente.

 

En los ensayos de resistencia a la tracción, el bambú supera a la mayoría de los otros materiales, acero incluido. Esto se logra a través de la fuerza de su estructura hueca, tubular, evolucionada durante milenios para resistir la fuerza del viento en su hábitat natural. También esta estructura ligera facilita la cosecha y el transporte. Debido a su ciclo de crecimiento rápido y la variedad de áreas en las que es capaz de crecer, el bambú también es muy barato. Este rápido crecimiento permite la absorción de grandes cantidades de CO2, lo que significa que su cultivo como material de construcción ayudaría a reducir además la velocidad del cambio climático.

 

A pesar de todas estas ventajas, todavía hay trabajo por hacer para superar sus limitaciones. La contracción y expansión es una de ellas, causada tanto por los cambios de temperatura como por la absorción de agua. También la hierba es susceptible a la debilidad estructural causada por hongos y simple biodegradación. Irónicamente, muchos de los países que se beneficiarían del bambú como sistema de reforzamiento también carecen de los recursos para desarrollarlo como una alternativa viable al acero, del actualmente dependen.

 

Future Cities Laboratory está llevando a cabo investigaciones para determinar la gama completa de aplicaciones que el bambú puede ofrecer como material de construcción. Su experimentación en este campo les permitió ganar el premio Zumtobel Group Award.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Singapur

Fecha de Publicación: 2014/06/07


Los EcoLadrillos son un producto elaborado a base de tepetate, libre de contaminantes y con un diseño modular que permite armar las paredes de una casa como si fuera un juego de niños: ensamblando bloque por bloque hasta lograr la forma deseada.

 

La ventaja principal es que estos bloques eliminan el desperdicio de materiales –cemento, arena o cal– y reducen hasta 30% los costos de construcción, características que permitieron a sus creadores ganar el primer lugar del concurso internacional Premio Global al Emprendimiento James McGuire, en Estados Unidos, el 12 de junio pasado.

 

Aquí les dejamos una entrevista hecha a Aldo Castillo, director del proyecto.

 

¿Qué son los EcoLadrillos?

 

–Son ladrillos modulares, cuya elaboración sólo requiere de mezclar tepetate, cemento ecológico y agua de lluvia. Tenemos una máquina que forma los bloques y luego se exponen al sol, eliminando el proceso de cocción en hornos, los cuales queman hidrocarburos y lanzan toneladas de hidróxido de carbono (CO2).

 

¿Cuáles son sus características?

 

–Cada bloque cuenta con dos orificios, donde se introducen los cables del sistema eléctrico, teléfono, Internet e, incluso, la instalación de tuberías, con lo cual evita raspar o romper la pared para hacer dichas instalaciones.

 

También tenemos medios ladrillos, para evitar que al llegar a un extremo de una barda se tenga que romper una pieza y desperdiciar la otra, además de otros en forma de “U” con los que se pueden armar los castillos y trabes sin utilizar una cimbra de madera.

 

¿Cómo surge la idea?

 

– Cuando cursaba la materia de Arquitectura Bioclimática, en el octavo semestre de la carrera.

Hice una análisis de las deficiencias en el proceso de construcción, el desperdicio de materiales y los costos elevados. Así nació el proyecto.

 

Pero, ¿en qué momento diste el salto para convertirte en un emprendedor?

 

– Fue hace cuatro años. Iba viajando en la Línea 2 Metro, por la estación Ermita, cuando me pregunté: “¿Qué más quieres de tu vida”, ¿adónde quieres ir?, ¿qué puedes hacer por tu país? Fue entonces que tomé la decisión.

Eso significó mucho esfuerzo, trabajar, estudiar y pasar momentos difíciles, a punto de las lágrimas.

 

¿Qué sacrificaste o cuál fue el costo de cumplir tu sueño?

 

– Tuve que dejarlo todo. Renuncié a mi trabajo, vendí mi coche y recurrí a todos mis ahorros para concretar el proyecto...

 

¿Dónde trabajabas?

 

– A la semana de terminar la carrera, ya tenía trabajo en el proyecto de la Torre Mítikah, en Coyoacán, la cual es considerada la más alta de América Latina.

Ahí me pagaban 20 mil pesos, tenía grandes posibilidades de conquistar las grandes ligas, pero yo quería hacer algo diferente. Así que renuncié.

 

Se necesitan tamaños y mucho valor...

 

– Es muy complicado. Me pasé dos semanas sin dormir mientras tomaba la decisión de renunciar y, aunque ahora sé que valió la pena, en ese momento sólo había incertidumbre, porque ser emprendedor no es fácil.

 

¿Qué te dijo tu familia?

 

– Dijeron: “sigue tus sueños y si no se dan en esta oportunidad, consigues otro trabajo igual de bueno”, lo cual fue clave para no rendirme.

 

Después de ese proceso, ¿cómo ganaron un premio internacional?

 

– Primero nos acercamos a la incubadora de negocios de la Unitec, donde se maduró la idea, echamos a andar el proyecto y fabricamos los EcoLadrillos.

 

Después buscamos apoyos y en ese proceso nos invitaron a competir por el Premio Global al Emprendimiento James McGuire, en Orlando Florida, en la categoría de Graduados.

 

Antes de ganar el premio, tuvimos dos presentaciones: una, ante el jurado y otra frente a 300 líderes más importantes del mundo en educación.

 

Ahora que eres triunfador, ¿puedes decirnos a qué sabe el éxito?

 

– A responsabilidad, a ganas de seguir trabajando y aportar al desarrollo del país. No todo es salir en los periódicos o ganar un premio, es una responsabilidad. Cuesta trabajo, pero los mexicanos tenemos talento y podemos llegar a las grandes ligas.

 

Qué futuro tienen los EcoLadrillos

 

• Con los 50 mil dólares que ganaron al recibir el Premio Global al Emprendiento. Aldo CastIllo y Blanca Murada iniciaron la producción en masa de los Ecoladrillos.

 

• A la fecha. Tienen la capacidad de fabricar tres mil 500 piezas al día.

 

• Tienen planeado presentar su producto al Gobierno de la Ciudad de México. Para que el Instituto de Vivienda del Vivienda del DF (Invi) utilice sus ladrillos en la construcción de casas de interés social.

 

• El objetivo final. Que los EcoLadrillos formen parte de la cultura arquitectónica de todo el país.

 

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticias.arq.com.mx

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2013/07/12


Una labor con unas condiciones muy claras: presupuesto muy estricto, plazos de ejecución muy reducidos y una construcción energéticamente eficiente. Con estos puntos de partida, el estudio Alventosa Morell Arquitectes diseñó en el macizo del Montseny en Barcelona.

 

Es una construcción modular de madera totalmente prefabricada que llegó a la obra sin necesidad de acabados posteriores, siendo suficientemente flexible para adaptarse a la morfología del solar.

 

Paralelamente se realizó el estudio bioclimático y se establecieron las estrategias proyectuales a seguir para mejorar el confort y llegar a los requisitos de demanda energética que establece elpassivhaus.

 

Estos requisitos, junto a las limitaciones del transporte, generan 6 módulos que se adaptan autónomamente al solar respetando y enmarcando los árboles existentes. El espacio intersticial que los une se transforma en función del confort y el uso de sus habitantes convirtiéndose en un captador solar durante el invierno, efecto invernadero, y transformándose en una terraza exterior cubierta vinculada al jardín durante las épocas atemperadas.

 

El uso de la madera como material predominante, acabados y estructura, hace que se trabajara casi exclusivamente con un único industrial especializado y permitió optimizar los detalles constructivos y sus costes. Al mismo tiempo se consiguió que la nueva construcción se integre y se fusione con el entorno natural del Montseny, caracterizado por su rica vegetación.

 

Se disminuyó la huella ecológica debido el uso de materiales próximos a la zona, naturales, reciclados y con un impacto natural mínimo (madera de abeto, celulosa,…). Se evitó condensaciones mediante el uso de materiales transpirables. Y se redujo en un 76,77% la demanda energética en calefacción comparándolo a una casa con una construcción tradicional de las mismas características proyectuales.

 

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Josep Ma. Alventosa - Marc Alventosa - Xavier Morell

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/06/04


La Casa Caja es un proyecto en Monterrey, México del estudio S-AR stación-ARquitectura desarrollada bajo la metodología del proyecto social Comunidad Vivex, Asociación Civil iniciativa de S-AR (un taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey), cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de diseño, planeación y trabajo social a familias de escasos recursos, comunidades marginadas o proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo social.

 

Este proyecto intenta generar una tipología de vivienda competitiva y factible para un mercado de personas de recursos bajos y medios. Se propone esta vivienda en un terreno sub-urbano con un terreno de medidas estándares de los loteos hechos comúnmente por el gobierno local (Zona Metropolitana de Monterrey) y por muchas de las empresas desarrolladoras de vivienda que operan en la ciudad, es decir, predios de aprox. 7 m. de ancho x 15 m. de largo.

 

Como proyecto de arquitectura social, la metodología de construcción persigue una participación activa de los futuros usuarios, cuyo jefe de familia tiene de oficio la construcción, generando arraigo, responsabilidad y compromiso con el desarrollo del proyecto. Las familias que Comunidad Vivex está apoyando son familias cuyo jefe u otros integrantes tengan el oficio de la construcción, esto con la finalidad de facilitar la comprensión y ejecución de las obras.

 

Así mismo las personas que se dedican a este oficio y que regularmente se ganan la vida construyendo casas para otros, paradójicamente muchas veces no tienen una propia y comúnmente se ven obligados a invertir en una renta para tener un sitio para vivir con sus familias. Muchas veces este sitio no tiene condiciones adecuadas de espacio, iluminación, ventilación y limpieza.

 

También este sector es vulnerable debido a la inestabilidad con que muchas veces se da su oficio, pues cambian constantemente de obras, de patrones o compañías y eso no les ayuda a generar un ahorro constante o a cumplir los requisitos que los programas oficiales de vivienda que existen de parte del gobierno exigen para ser beneficiarios de un crédito para adquisición de vivienda. ¿Cómo funciona la metodología comunitaria y participativa?

 

La Asociación Civil Comunidad Vivex aporta el suministro y gestión del material de construcción por medio de patrocinios con empresas y particulares así como asesoría técnica junto con los diseñadores de la casa, en este caso S-AR. La familia beneficiada, que cuenta con un terreno propio, junto con compañeros de trabajo, familiares y amigos aporta la mano de obra semana a semana, lo cual reduce notablemente el costo de vivienda y genera el valor del trabajo en equipo en la familia.

 

El proceso de construcción es en sí un proceso didáctico de generación de conocimientos y asimilación de valores. Así mismo al hacer la vivienda con sus propios recursos manuales, la familia aprende incluso oficios nuevos que luego pueden formar parte de sus habilidades para emprender otros trabajos remunerados en el futuro. Se realizan juntas semanales entre los involucrados desde el proceso de diseño de la vivienda y hasta el proceso de construcción, así como supervisión en campo.

 

El objetivo de este proyecto es brindar apoyo a familias de escasos recursos, en este caso la familia de Jesús Galván (jefe de la familia beneficiada) para lograr tener una vivienda propia, lo cual traerá un espacio de intimidad y arranque para el desarrollo de su familia en el futuro hacia otras metas elementales como salud y educación. Jesús Galván es un obrero de la construcción (comúnmente llamados albañiles) de 32 años de edad.

 

Su familia está compuesta por él y su pareja Norma Alicia, su hijo mayor Jesús Alejandro y las pequeñas hijas Yareli Guadalupe y Kelli Yojana. Durante años han vivido rentando un cuarto independiente arriba de la casa de un conocido. Gracias a su trabajo hace poco más de dos años empezó a comprar un terreno en la comunidad de Zuazua, a las afueras de la Zona Metropolitana de Monterrey, donde regularmente desempeña su oficio de mayordomo constructor. Aún está pagando el terreno, pero lo va logrando poco a poco.

 

Costo/Tiempo.

 

El costo total de la casa en patrocinio de materiales y mano de obra para la herrería básica y la instalación de vidrio (únicos rubros que no fueron hechos directamente por el beneficiario, pues con asesoría pudo realizar las instalaciones y carpinterías de la casa, lo cual le ha generado un crecimiento también profesional) ha sido de 150,000 Pesos Mexicanos, unos 11,600 Dólares Americanos.

 

Esto incluye la cimentación, estructura, muros, losas, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, carpintería, herrería y metales, tarjas, vidrios, banqueta, enlucido de losas interiores, pintura e impermeabilización de una vivienda de dos niveles de 110 m2 de construcción y aún con opción de crecimiento.

 

El tiempo de construcción de este tipo de proyectos es más largo que una construcción común debido a que la mano de obra depende del tiempo libre de inversión que hace la familia beneficiada, que por lo regular solo puede dedicar 1 o 2 días a la semana a la construcción de su vivienda por continuar con sus actividades normales y de trabajo permanente. También los tiempos son influidos por el flujo de los donativos de materiales o recursos que se reciben.

 

Proyecto. La casa se define como una caja que contiene a su vez otras cajas adentro. La primer caja se coloca en la mitad del terreno, dejando una gran franja sin construir para generar un patio lateral que permite traer luz y ventilación natural a la casa. Del mismo modo este espacio libre genera un espacio de posible expansión de las actividades sociales interiores, las cuales se definen en el primer nivel de la casa. Una habitación se deja en planta baja, hoy utilizada por el hijo mayor y en el futuro para los padres cuando lleguen a la tercera edad.

 

En el espacio libre de la caja de primer piso están las áreas de comedor, estar-acceso y sala. El mobiliario de la sala y la cocina puede ser temporal, ya que pueden guardarse dentro de los espacios que quedan libres dentro de la caja que guarda la escalera, bajo de la misma, como espacio de almacenaje. Con esto el espacio del primer nivel puede ser flexible para diversos usos, incluidos usos comerciales o productivos. Una caja lateral colocada en un extremo dentro de la casa contiene los servicios de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y escaleras.

 

El área privada se dispone en el segundo nivel, con sala de estar y dos habitaciones. Uno de los lados de este nivel cuenta con un cerramiento compuesto por puertas independientes que permiten regular la privacidad, la iluminación y la ventilación de los recintos, en contraposición con un cerramiento más abierto en el nivel inferior que está ligado con el patio lateral. Toda la casa se construye con bloque de concreto colocado sin traslape, por lo que debe estar armado y losas aligeradas de concreto armado con bloque de barro. Los cerramientos son de madera de triplay y vidrio con marcos en barrotes de madera. La casa se propone como una vivienda permanente, en una etapa ya habitable, con facilidad a mejoramiento y adecuaciones posteriores por parte de los usuarios.

 

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticias.arq.com.mx

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/06/07


Yantaló Volunteer House es un proyecto desarrollado por la Organización Internacional de Voluntarios Yantaló, una organización sin fines de lucro creada por siete amigos que visitaron el lugar para compartir sus conocimientos arquitectónicos con sus habitantes. La casa comunitaria para voluntarios, actualmente en construcción, centra su diseño en una cubierta tipo “mariposa” que recolecta la abundante agua de la lluvia de la zona y busca replicarse en nuevas viviendas para empoderar a sus habitantes a través del “poderoso recurso del agua”. La cubierta puede ser incluso adaptada a viviendas ya existentes.

 

La Casa paraVoluntarios en Yantaló es el punto central de la experiencia de la organización y busca satisfacer las necesidades actuales de una comunidad de voluntarios cada vez mayor, incluyendo médicos, enfermeras, educadores y otros voluntarios que apoyarán la construcción y operación continua de la Clínica Internacional Yantaló, así como contribuir a los esfuerzos de su enriquecimiento educativo.

 

El diseño inicial consiste en un bloque principal de dos plantas con dormitorio, convertible en 3 salas más pequeñas. Un segundo bloque suma 3 dormitorios adicionales. Los edificios se conectan en su punto central a través de una cocina, comedor y zona común en el primer piso, y una sala de reuniones, sala de estar al aire libre y terraza en el segundo piso. Los baños y la cocina están situados en el centro para tomar ventaja de la recolección y almacenamiento de agua entre los dos edificios.

 

Una vez completado, el proyecto tendrá capacidad para 15 residentes y ofrecerá un espacio común para reuniones más grandes y eventos comunitarios. Todo el primer nivel está encerrado en el lado sur con grandes pantallas giratorias que se abren para conectar el espacio interior con el patio exterior, con vistas al “Morro”, una característica clave del paisaje de los alrededores.

 

Un aspecto clave de la Casa Yantalo es la sostenibilidad. El diseño de la casa promueve la diversidad (de ideas, nacionalidades, profesiones, usos del espacio, etc.), reduce las necesidades de mantenimiento y se aprovecha de los recursos naturales, incluyendo el sol (latitud alrededor de 06°), agua (1397 mm de lluvia al año ~ promedio 117 mm al mes), clima templado (ventilación abierta) y materiales locales, incluyendo concreto, productos manufacturados y mano de obra local.

 

El punto central del diseño sostenible de la casa es la recogida del agua de la lluvia a través de su cubierta, un proyecto que también sirve como prototipo para su aplicación en las estructuras residenciales existentes en la zona. A pesar de su ubicación estratégica dentro de la Selva Amazónica, las comunidades rurales de San Martín todavía viven con un increíble déficit de economía, salud y nutrición.

 

La cubierta utiliza la recolección de agua como catalizador para el empoderamiento. El sistema adaptable en base a una estructura de madera tipo “mariposa”, con canalón estructural integrado, está diseñado para unificar las tipologías de vivienda local. El aprovechamiento de la precipitación media anual en la escala de la vivienda unifamiliar, permite rescatar y potenciar la agricultura local sostenible, aumentando la calidad de los alimentos.

 

En Yantaló, la creación de un sistema de agua municipal en los años 90 condujo a un abandono de los pozos personales y comunitarios, sin embargo, con una población cada vez mayor, el suministro municipal de agua se encuentra seco con frecuencia. El techo permite recolectar cerca de 7.500 litros de agua mensual para el riego local o uso personal, empoderando al dueño de casa con el poderoso recurso del agua.

 

La relativa uniformidad de la vivienda en la zona ofrece una oportunidad para este sistema de “kit de partes”. Afectadas por los recientes terremotos de 1990 y 2005, la mayoría de las casas de la zona fueron re-construidas con armazón de hormigón. El techo propuesto está diseñado para apoyarse sobre las tres vigas principales de la casa tradicional y utiliza materiales locales, sostenibles y rentables. Más allá de la función central de recogida de aguas pluviales, el techo también ofrece sombra adicional para reducir la ganancia de calor solar en el primer nivel.

 

El techo es un símbolo de su uso. Sus habitantes viven con la canalización del agua a través de su núcleo, y un residente local pueden leer fácilmente el desempeño ambiental desde lejos. El diseño permite el re-empleo de la tradición local de un techo empinado (abandonada por el predominio de casas modernas de concreto) para ayudar a la escorrentía del agua de la lluvia, así como para mejorar el flujo del aire. La configuración de la mariposa de división crea un segundo nivel de cubierta para empujar el flujo de aire, refrigerando su interior.

 

 

Más detalles en el siguiente link.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Perú

Fecha de Publicación: 2014/06/05