• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según ha informado Ifema en un comunicado, Snow ha hecho estas declaraciones durante el foro organizado por la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) sobre el papel de la madera en la innovación y creatividad en la arquitectura de vanguardia.

 

El director ejecutivo de la American Hardwood Export Council (AHEC), Mike Snow, ha asegurado en un foro de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente que "por cada metro cúbico de hormigón y acero que se reemplaza por un metro cúbico de madera se elimina una tonelada de dióxido de carbono de la atmósfera".

 

Según ha informado Ifema en un comunicado, Snow ha hecho estas declaraciones durante el foro organizado por la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) sobre el papel de la madera en la innovación y creatividad en la arquitectura de vanguardia.

 

"En estos momentos todo el mundo quiere presentar sus materiales como ecológicos y no es fácil para el público saber cuáles lo son realmente", ha indicado Snow.

 

AYUDAS A LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

 

El Plan PAREER, programa de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) para el sector de la rehabilitación energética de edificios todavía dispone de 125 millones de euros, según ha informado su responsable, Fernando de los Mozos, en la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, organizada por Ifema.

 

De los Mozos, que ha participado en el Foro AURhEA (Aula de Rehabilitación Eficiente y del Ahorro) en una mesa debate sobre la Administración ante la rehabilitación, ha explicado que hasta el momento se han recibido 150 expedientes solicitando la ayuda contemplada en el Plan PAREER.

 

Según De los Mozos, de las 90 solicitudes ya evaluadas solo uno cumple con todos los requisitos necesarios, por lo que el montante total de ayudas previsto por el organismo, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, sigue prácticamente intacto.

 

Entre los participantes en el Foro también han intervenido el Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), Fernando Prieto; el Director de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, Raúl Calleja; y la Directora General de Rehabilitación y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Mercedes Jack.

 

Jack ha insistido en la necesidad de concienciar al usuario sobre la importancia de la rehabilitación a través de una gestión del conocimiento adecuada y con un mensaje conjunto por parte de todos los profesionales.

 

También se ha celebrado este jueves y en el marco de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, el Congreso Iberoamericano de Facility Managers (CIFMers), que ha tratado sobre certificaciones personales y normalización, provisión de servicios, energía y sostenibilidad.

Durante su intervención, el presidente de la Sociedad Española de Facility Management (IFMA), Pedro García Carro, ha explicado las características de estos profesionales que gestionan los activos inmobiliarios de las organizaciones y los servicios asociados a esos inmuebles.

 

Según IFMA, una gestión integral y eficaz de los activos inmobiliarios de una compañía supone un aumento del beneficio anual de una empresa de entre el 6 por ciento y el 9 por ciento. Y ésta se puede ahorrar entre un 20 y un 30 por ciento de los gastos aumentando la eficiencia de los servicios.

 

Un estudio de esta sociedad ha concluido que un aumento en la eficacia de la gestión en el sector público en España podría suponer un ahorro de 6.000 millones de euros.

 

Por último, durante el día de hoy también se ha celebrado en el marco de la feria la Jornada Iberoamericana de Ventana y Cerramiento Acristalado, en la que se han analizado los mercados internacionales y las perspectivas que éstos ofrecen para el sector. El encuentro, enmarcado en el Foro Ventus, ha sido organizado por el Foro Iberoamericano del Cerramiento y la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE).

 

(…)

 

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias.com

Procedencia: España

Fecha de publicación: 2014/05/09


Así se desprende del estudio 'An evaluation of bottom ash from plant biomass as a replacement for cement in building blocks' y publicado por la revista 'Fuel', según ha informado este lunes en una nota la Fundación Descubre.

 

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén (UJA) han evaluado la viabilidad de utilizar las cenizas procedentes del proceso de combustión de biomasa como material alternativo al cemento en la elaboración de bloques de construcción.

 

Tras un análisis de las características físicas, químicas y mineralógicas, los científicos concluyen que las cualidades de los productos obtenidos los convierten en una alternativa sostenible como materiales de construcción, ya que reutilizan un residuo procedente de las plantas de generación eléctrica.

 

Así se desprende del estudio 'An evaluation of bottom ash from plant biomass as a replacement for cement in building blocks' y publicado por la revista 'Fuel', según ha informado este lunes en una nota la Fundación Descubre.

 

Para determinar el uso de las cenizas como material de construcción, los investigadores han evaluado el efecto que la adición de diferentes proporciones de ceniza de fondo (desde el diez hasta el 90 por ciento) tiene sobre las propiedades físicas, químicas, mecánicas y mineralógicas de las muestras obtenidas mediante la sustitución parcial de cemento Portland por cenizas de biomasa, así como el estudio de su posible impacto ambiental.

 

Los expertos han empleado las cenizas derivadas de la combustión de un mix de biomasa, es decir, de una mezcla de orujillo y residuos agrícolas (poda de olivar, vid y árboles frutales) y de cultivo energético (chopo). "Esta base vegetal produce dos tipos de ceniza, una que permanece en la primera cámara de combustión y se deposita en la parte inferior de la caldera denominada ceniza de fondo o escoria húmeda y otro tipo que está compuesto por las partículas que son arrastradas por los gases de combustión y se depositan en filtros. Es la ceniza volante", explica uno de los investigadores responsables del estudio, Bartolomé Carrasco, de la UJA.

 

Hasta el momento, la ceniza volante se suele utilizar como fertilizante para los cultivos, mientras que la de fondo se retira y termina en el vertedero. Sin embargo, los expertos apuntan que con esta última obtienen mejores resultados en su estudio.

 

"Las cenizas volantes incorporan altos niveles de potasio y cloro que pueden comprometer seriamente la durabilidad de los materiales obtenidos. Además, a la larga, pueden producir problemas de expansividad", ha expuesto el investigador. Por tanto, se han centrado en las cenizas de fondo, ya que proporcionan mejores propiedades a los materiales de construcción y, además, no se reutilizan.

 

"Ahora suponen un gasto, ya que hay que retirarlas de la planta y desplazarlas al vertedero. No existen apenas estudios centrados  en este tipo de cenizas procedentes de un mix de biomasa. La utilización de las cenizas volantes sí se han investigado ya con posibilidades de uso en la obtención de hormigones y cementos, pero las de fondo no están suficientemente presentes en los estudios por la disparidad de materiales de las que proceden", ha comentado.

 

VENTAJAS

 

Los expertos señalan las ventajas de un proceso que explora materiales de construcción alternativos y reduce la producción de residuos. "Buscamos nuevas fórmulas que incluyan las posibilidades de valorización de subproductos de procesos industriales que sean capaces de satisfacer las necesidades técnicas constructivas dentro de un marco de desarrollo sostenible", ha subrayado.

 

El proceso para convertir las cenizas obtenidas de la combustión de biomasa en bloques destinados a la construcción comienza en las plantas de generación eléctrica. Se colectan en unos bidones y se secan, ya que las cenizas de fondo se humedecen en el proceso de su extracción. Dada la variedad de su tamaño es necesario reducir los materiales que la integran. Los investigadores trituran la mezcla para reducir el grano hasta llegar a las cien micras. "Cuanto más pequeñas queden la reactividad con el resto de materiales será mayor", ha dicho.

 

Precisamente, el siguiente paso es mezclarlas con agua para desencadenar la reacción entre la sílice presente en la ceniza y el hidróxido de calcio generado en la hidratación del cemento que da como resultado productos cementantes. "A continuación, lo batimos e introducimos la mezcla en un molde al que sometemos a presión. Luego lo curamos en agua para favorecer esa reacción durante 28 días", ha destacado.

 

Los productos obtenidos se someten a un amplio rango de test bajo diversas normas nacionales e internacionales y que incluyen, entre otros, absorción y succión al agua, resistencia a la compresión, resistencia a ciclos de congelación-descongelación, porosidad, conductividad térmica, estudios mineralógicos y microestructurales, así como estudios para la medición de su posible impacto ambiental.

 

PROPORCIONES

 

"Hemos probado todas las proporciones de componentes y las que cuentan con mejores propiedades son aquellas mezclas que incluyen la mitad de cemento Portland y la mitad de cenizas. El resto, por encima del 50 por ciento de adición de ceniza, se fisuran y se desconchan al congelar y descongelar", ha adelantado.

 

Para concluir, los expertos miden el posible impacto ambiental del material resultante. "Reducimos el bloque a polvo y analizamos su composición de metales pesados. Nuestros estudios apuntan que no superan los valores que establece la normativa", ha terminado Carrasco.

 

 

 

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias.com

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/05/06


La vivienda, que se calienta y enfría según las necesidades de cada temporada y gracias al compostaje de la paja, ha sido diseñada por un grupo de estudiantes japoneses.

 

Esta casa con paredes recubiertas de paja llega al mundo de las casas ecológicas. Pero no sólo eso: la paja fermenta, pasa por su propio proceso de compostaje, y así, genera calor. Suena extraño, pero es una realidad. Y además, una realidad sostenible y bioclimática, obra de un grupo de estudiantes japoneses de Diseño de la Universidad de Waseda que la han bautizado como 'Una receta para vivir' (A recipe to live).

 

Desde siempre, la arquitectura tradicional de zonas rurales ha aprovechado los recursos a su alcance para construir casas bioclimáticas, que fueran frescas en verano y guardaran el calor en invierno, pero este modelo, ubicado en la localidad de Taiki-cho, famosa por sus granjas de lácteos (y por tanto con suficientes pastos y paja), parece ir más allá: hace de la paja su principal material para regular la temperatura de la vivienda. La cultura de temporada de Taiki se centra en los pastos, que son una importante materia prima, y éste es uno de los elementos que los jóvenes diseñadores Keisuke Tsukada y Erika Mikami tuvieron en cuenta al elaborar su modelo que trata de respetar el ciclo natural y el calendario de cosechas de la zona.

 

Las paredes de esta casa bioclimática alojan estantes de dos clases: los primeros están sujetos en el exterior para el secado del forraje, y los segundos son soportes interiores de acrílico para la fermentación de la hierba seca en el invierno.

 

Cuando se produce la primera cosecha del año, la hierba se corta y se pone a secar en los estantes exteriores. Es verano, y este secado actúa como un “panel protector del calor”, puesto que libera humedad.

 

Llega la segunda cosecha de hierba del año, la luz del sol baja su intensidad y el invierno se abre paso. Entonces, la hierba seca de la primera cosecha se coloca en los acrílicos interiores, y la nueva hierba, más flexible, de la segunda cosecha, toma su lugar en las paredes exteriores para hacer de amortiguador contra el frío.

 

La paja de los contenedores interiores se fermenta añadiendo un producto tradicional que genera pocos olores, bokashi. Así, libera un calor que puede llegar a los 30 grados, durante cuatro semanas: un método ecológico y económico para calentar la casa bioclimática. De este modo, el ciclo se completa cumpliendo también con un concepto tradicional agrícola de ayuda mutua, puesto que es necesario cooperar con las granjas para la obtención de la paja.

 

Es necesario reponer la paja dos veces al año, pero a cambio este material proporciona un sistema de calentamiento y enfriamiento natural con un coste de energía cero, que trae las soluciones de la construcción del pasado a las casas ecológicas de hoy en día.

 

 

 


Ubicación: http://twenergy.com

Autor: Twenergy.com

Procedencia: Japón

Fecha de Publicación: 2014/05/22


Gestionar, Acordar, Ordenar y Convivir son las cuatro estrategias con las que esta propuesta busca innovar hacia una arquitectura verdaderamente sostenible y de bajo costo. Re plantear las formas de cohabitar a través de la creación de dinámicos e interactivos espacios comunitarios es el principal objeto de lo que llamaremos “Convenios Habitables”. Estos espacios, se caracterizan por promover acuerdos de cooperación entre los habitantes de una sociedad, permitiendo el mayor avance de sus hogares en la medida en que todos participen en su construcción.

 

En pocas palabras, esta nueva máquina de habitar busca re definir el verdadero sentido del espacio público y el poder de creación de la Gestión Comunitaria al buscar cambiar las formas de habitar y no de intentar cambiar las maneras de vivir al imponer una forma.

 

Descripción por los Arquitectos. Ante una situación de calamidad, la falta de recursos físicos y la incapacidad de un sistema de emergencia en solucionar las necesidades básicas de un grupo de personas, dejan la GESTIÓN COMUNITARIA como el único mecanismo por el cual estos individuos pueden solucionar sus propias problemáticas. Gracias a lo anterior, más que proyectar una arquitectura determinada, planteamos una estrategia habitable que ordene los usos, comparta las actividades, delimite el espacio y gestione iniciativas que logren crear un entorno físico y real.

 

En este caso, aun mayor que proponer un sistema de viviendas de bajo costo, que comparten un espacio público y se agrupan de una manera determinada para crear lugares comunitarios, logramos inventar un sistema semilla muy básico y económico, que admite a una comunidad asentarse en un contexto, conformar el terreno y crear una infraestructura pública para la apropiación personal e individual de cada sujeto de este grupo social. Es decir que, a través de una infraestructura semilla que busca suplir las necesidades particulares de quienes la habitan, se estará gestionando una arquitectura que abarca toda una comunidad y que se consolida con las iniciativas de cada uno de los individuos que la componen.

 

A partir de lo anterior se podría concluir que, los “Convenios Habitables” son herramientas de gestión, que aplicadas a una comunidad , permiten organizar su entorno físico y de actividades para tener como resultado una infraestructura física, técnicamente bien solucionada, en contexto con las capacidades de estos grupos vulnerables y con un gran potencial de desarrollo gracias a la capacidad de este sistema por capitalizar en arquitectura real el trabajo e ingenio de todo un grupo de personas.

 

Sistema de Cubiertas


Estos elementos tienen como objeto cubrir los espacios de las unidades habitacionales al igual que proveer el SISTEMA PUBLICO DE AGUAS. Lo anterior gracias a que las cubiertas están diseñadas para captar la mayor cantidad de agua y transportarla mediante un acueducto a un gran tanque comunal donde todos podrán hacer uso de esta. Entre más unidades habitacionales haya en un asentamiento, mayor será el recaudo de agua. Como se puede ver este tipo de dinámicas incentivan el pensar comunitario y la eficiencia en el uso de los recursos.

 

Convenios Habitables


Los convenios habitables se componen de 4 unidades básicas. Estos espacios son totalmente flexibles y reinterpretarles de acuerdo al uso que exijan sus habitantes. Todo tipo de acuerdo y gestiones por parte de sus usuarios pueden ser desarrollados para el beneficio mutuo. Las relaciones que establecen los CONVENIOS HABITABLES incentivan el trabajo en grupo al demostrar que unidos somos + fuertes y + eficientes.

 

Sistema Divisiones Livianas


Estas divisiones se compondrán de materiales livianos, accesibles según el contexto y movibles gracias a las constantes necesidades y modificaciones una vivienda de este tipo debe poder hacer. Al ser elementos no estructurales y de fácil desplazamiento, este sistema se convierte en el elemento que le proporciona una flexibilidad programática tanto a la unidad básica como a la agrupación de unidades básicas llamada Convenios Habitables.

 

Sistema Muros Espina Dorsal de Bloque


El muro de bloque es la espina dorsal tanto en la unidad básica como en las agrupaciones (Convenios Habitables). Este sistema inteligente delimita el espacio habitable, relaciona las áreas sociales y privadas con el “Núcleo Técnico de Servicios” y establece una relación de la vivienda hacia el interior, con el patio que comparten las agrupaciones y hacia el exterior, conformando plazas y corredores que generan espacios públicos aptos para el comercio y el intercambio comunitario.

 

Sistema de Pisos


El sistema de pisos es uno de los pilares de esta propuesta, ya que este establece todo un mecanismo de consolidación del terreno a través de un sistema de cimentación muy completo pero al mismo tiempo muy económico y fácil de ejecutar. Esta gestión por consolidar el terreno forzara a sus habitantes a establecerse de manera correcta en un lugar para ocuparlo apropiadamente y no correr riesgos a la hora de enfrentar fenómenos naturales extremos.

 

El agua se recoge de manera comunitaria a través del sistema de cubiertas y piso en donde mediante el uso de un acueducto PÚBLICO todos participan del beneficio del agua de manera compartida y responsable. Concentrar el manejo de las aguas en un punto específico e involucrar a toda la comunidad en la recopilación y veeduría en el buen de este recurso es eficiente y altamente ahorrativo.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Colombia

Fecha de Publicación: 2014/05/12


Son viviendas construidas para optimizar los recursos naturales, en defensa del medio ambiente

 

Lentamente se adquiere más conciencia acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente, un tema que ofrece diferentes aristas y que, sin duda, tiene enorme repercusión en el ámbito de la construcción. Cada vez más entre los profesionales -desarrolladores, arquitectos, constructores, entre otros- se plantea la sustentabilidad como un camino necesario que hay que recorrer y aplicar a la hora de edificar una vivienda.

 

Una de las construcciones residenciales recientemente estrenadas es La Casa G (denominada así por las iniciales de Green, Gaia y Galileo, tres referencias en cuanto al contacto con el medio ambiente, el vínculo con la tierra y el respeto por el planeta), un emprendimiento privado sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar el uso racional de los materiales, las buenas prácticas ambientales y el ahorro de energía.

 

Está en Las Cañuelas Club de Campo, a pocos kilómetros de la ciudad de Cañuelas. "Existe el preconcepto de que las casas ecológicas se construyen con adobe y paja, o bien son aquellas cuyo diseño futurista parece propio de una película de ciencia ficción más que una casa real. Para romper este mito hemos utilizado técnicas y materiales tradicionales, ejecutando la obra de manera racional y con la incorporación de algunos materiales y tecnologías avanzadas. Así logramos un confort térmico óptimo, que consume menos del 50% de energía de lo que requiere una casa estándar", contó Charly Karamanian, propietario y desarrollador del proyecto.

 

El arquitecto de la propiedad es Juan González Calderón y la empresa que la edificó es Vahco Construcciones Sustentables, del arquitecto Guillermo Vázquez de Novoa. Además participaron otros profesionales para llevar adelante las distintas etapas.

 

Para su construcción, "nosotros invertimos entre 2500 y 3000 pesos por metro cuadrado, pero esos números no son realistas ni orientativos del valor real de La Casa G, ya que gran parte de los materiales los aportaron los patrocinadores o vendidos a precio de fábrica para divulgarlos a través de esta vivienda", dijo Karamanian. La Casa G integra de manera sustentable, eficiente y funcional los siguientes criterios: diseño bioclimático, la implantación en el terreno y la orientación de las plantas realizadas, adoptando estrategias de climatización pasiva para aprovechar los beneficios de la luz solar y las ventilaciones cruzadas; la utilización de energías limpias y renovables (funciona exclusivamente con energía eléctrica), la climatización con nuevo sistema eléctrico con bomba de calor y tecnología inverter, conocido como aerotermia, que no sólo resulta ecológico ya que no genera emisiones, sino que cuadruplica la eficiencia de un sistema de gas. Utiliza la energía térmica del aire exterior para calentar o enfriar el agua en la caldera Therma-V. El agua caliente se usa, por ejemplo, en el suelo radiante y para calentar el agua corriente sanitaria.

 

También cuenta con domótica y uso inteligente de energía, iluminación LED, recupero y utilización del agua, entre otros aspectos que favorecen el ahorro. La construcción se inauguró en 2013 e inició su obra en 2012. Cuenta con una superficie de 359 m2 cubiertos y 125 m2 semicubiertos sobre un lote de casi 1240 m2, y es de dos plantas.

 

En el interior

 

La arquitecta Bárbara Berson entiende que las casas sustentables son sabias. "Creo que son aquellas que comprenden el lugar y el contexto donde se encuentran. Me refiero no sólo a la ubicación, sino que además esto incluye la región, la cultura, el paisaje y la tecnología, y puede dar tanto en la ciudad como en el campo. Es como que la casa de alguna forma conoce su altitud, su latitud, cómo se comporta el sol en sus parámentos, las lluvias, los vientos, las crecidas de los ríos, etcétera. Aprovecha con inteligencia cada uno de estos recursos disponibles. Contar con estos datos ayudará a mejorar la iluminación, la ventilación y, por consiguiente, la sensación de confort en el interior de la vivienda", dijo. Entre las propiedades que tuvo la proyección a cargo, Berson trabajó en Colón (Entre Ríos), con construcción en seco de casas y cabañas del denominado complejo Oveja Negra Turismo Sustentable. Estas viviendas se encuentran completamente aisladas térmicamente, lo que genera gran confort en el interior. Los cerramientos se desarrollaron a través de paneles tipo sándwich con placa de roca de yeso interior, aislación térmica y en el exterior paneles con cámara de aire de madera de eucaliptos plantados en la zona, especialmente para el uso en construcción.

 

Estas viviendas se terminaron en 2013 con un costo estimado de 5350 pesos el m2 de construcción. Un prototipo de cabaña se encuentra construido y los otros se finalizarán a mediados de este año", dijo Berson.

 

La arquitecta también trabajó en otro complejo turístico en Córdoba, junto con las profesionales Marcela Roitman y Rocío Lara. El inmueble estará frente al lago en Villa Parque Síquiman (en el departamento de Punilla). Para su diseño se ha realizado un análisis detallado del clima de la región.

 

"Se busca a través de la arquitectura una fuerte conexión con el entorno, de manera que cada decisión intente contemplar y dar respuesta a cada uno de los problemas de su emplazamiento y distribución. Se han seguido diversos criterios bioambientales en relación al clima donde se ubica", contó.

 

Las cabañas se disponen en dos filas, de modo que de las ubicadas en la segunda fila contemplan el lago a través de las cubiertas de las instaladas en la primera. Éstas ocupan el terreno generando aterrazamientos, de modo que desde cualquiera de sus ambientes es posible contemplar el paisaje del lago.

 

Con el Paisaje Patagónico


"Para hablar de costos tenemos que aclarar que en el caso de la construcción con materiales naturales, que permite en muchos casos la autoconstrucción, los valores se ven reducidos por la aplicación de la mano de obra por parte de las mismas personas que habitarán la casa, pero por otro lado la incorporación de tecnología encarece el desembolso inicial, generando una inversión que tendrá su retorno en el mediano plazo", dijo el ingeniero Juan Bautista Pilotta, de Proyecto Navetierra e integrante de la ONG Estación Permacultual Mar del Plata y de la Cooperativa Caminantes.

 

Dentro de los aspectos para ser considerados también está la sustentabilidad económica, por eso es que muchas veces desconectar una casa completamente de la red eléctrica para abastecerla sólo con paneles solares, con los costos actuales, sin un rediseño de la tecnología usada, puede resultar no tan sustentable. En promedio, el costo de las viviendas sustentables se asemeja al m2 de construcción tradicional, pudiendo variar en función de la tecnología incorporada. "Un ejemplo es la llamada Erathship, que construimos en Ushuaia en 2014, que con aproximadamente unos 80 m2 tuvo un presupuesto en materiales de unos 30.000 dólares. Hay que considerar que la mano de obra fue provista por los participantes del curso y los instructores", concluyó Pilotta

 

 

 

 


Ubicación: http://www.lanacion.com.ar

Autor: José Luis Cieri

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2014/05/10