• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Descripción de los arquitectos. La Casa Varatojo está situada en una colina, al este de la ciudad de Torres Vedras, Portugal.

 

Situado en una parcela de configuración poligonal y dada su exposición al sol (predominantemente Norte / Sur), así como su dirección dominante del viento Norte la estrategia de diseño comenzó considerando las siguientes cuestiones:

 

Promover la relación entre el edificio y el paisaje, aprovechando la posición con vistas a la plaza de la ciudad, el castillo y sus alrededores;

 

Fomentar una fuerte complementariedad entre la casa y el jardín con el fin de crear una intensa relación visual entre el interior y el exterior, entre la construcción y los elementos naturales;

 

La creación de relaciones transversales entre el Lado Norte - (vistas) y el lado Sur - (jardín interior), principalmente a través de la piscina en la planta baja y la moldeada tierra del jardín;

 

El reciclaje de materiales como los muros de pilotes de madera (durmientes ex ferroviarios), la introducción de un cierto experimentalismo y la innovación de la forma en que el material se utiliza;

 

Fomentar el uso de la vegetación nativa en el jardín.

 

Concepto de Diseño:

 

La casa está formada por un gesto de caracol con la intención de aprovechar los límites del sitio.

 

Optamos por la construcción de un límite, una especie de línea que va tomando forma y grosor gradualmente para dar cabida al programa de vivienda.

 

Este gesto se inicia con la rampa de acceso al lote y termina en el lado opuesto de la casa, alcanzando en este punto dos pisos de altura, de este modo el contorno de la casa también reforzó este "gesto en espiral".

 

La estrategia de diseño adoptada nos ha permitido crear un espacio de vida en el lado sur del sitio, protegido de los fuertes vientos del norte, lo que obligó la existencia de la construcción principal en el lado norte.

 

Programa:

 

Desde un punto de vista funcional, el programa se distribuye en tres plantas.

 

La planta baja centraliza la mayor parte del programa.

 

Allí se encuentra las zonas comunes - cocina, living y comedor - limitados a un único y continuo espacio abierto, realzado por la planta techo. Por otra parte, el ala de las habitaciones (con un acceso mucho más restringido) contiene la de huéspedes y las de los niños, separadas por una sala de juego/estudio.

 

En la primera planta se encuentra el dormitorio principal con un profundo balcón que mira hacia el norte, y en el Sur, hay un cuarto de baño con una gran ventana que da a un pequeño jardín como telón de fondo.

 

Aún en esta planta hay una biblioteca, un espacio entre-suelo en el living.

 

En la planta inferior, la piscina es el espacio central, el cual es posible conectarlo con las vistas del norte y el jardín privado en el sur, y también para disfrutar del paisaje que se refleja en el agua.

 

Opciones de material:

 

Por un lado se optó por el uso de materiales y revestimientos tradicionales, como lo demuestran los materiales de cemento, yeso, madera y corcho, y, por otra parte, se consideró la reutilización de durmientes de ferrocarril dentro de un lógica distinta de uso convencional, introduciendo cierto grado de innovación y experimentación en la búsqueda de nuevas posibilidades de uso de materiales.

 

Por lo tanto sugerimos nuevas interpretaciones de construcción actual y tradicional, no sólo a través del diseño, sino también a través de distintas opciones de materiales.

 

Vegetación: Elasticidad y Plasticidad

 

Definir un bosque de Quercus faginea subssp. broteroi (roble portugués), sembró la asociación fitogeográfica donde se encuentra la parcela. La dominante elección de vegetación nativa para el jardín (árboles, arbustos y herbáceas) aprovechó las características del suelo del sitio y el clima, creando un sistema ecológico integrado en el paisaje de la región (Genius loci).

 

En la ladera norte, un matorral de roble Kermes, aparece en un sustrato de piedra caliza. Expuesto al viento, el matorral de roble Kermes tiene como actor principale al coccifera Quercus y lentisco (Pistacia lentiscus) que se asocian con diversas especies, tales como: el espino cerval Mediterráneo (Rhamnus alaternus); torviscos (Daphne gnidium); jaguarzo morisco (Cistus salvifolius); aulagas lusitano (Ulex densus); zarzas moricas (Smilax aspera) y la madreselva etrusca (Lonicera etrusca).

 

En el refugiado lado sur, surge el roble portugués con arbustos arborescentes como durillo (Viburnum tinus); el espino lanco (Crataegus monogyna); laurel (Laurus nobilis) y herbáceas como acantos (Acanthus mollis) y lirios amarillos (Iris pseudacorus).

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Plataformaarquitectura.cl

Procedencia: Portugal

Fecha de Publicación: 2014/07/30


Contenedomus propone realizar viviendas modulares construidas a partir de contenedores marítimos


La Rinconada está siendo testigo del nacimiento de un proyecto arquitectónico que supondrá la construcción de hogares hasta un 50 por ciento más baratos que los habituales. Se trata de viviendas modulares construidas a partir de contenedores marítimos que ya han perdido su vida útil para el transporte de mercancías y que han sido reciclados para tal efecto.

 

Es el proyecto de Contenedomus, una entidad compuesta por dos socios arquitectos, Ismael Domínguez y Manuel Diego, que están construyendo en el municipio el primer prototipo de casa, que podrá ser visitada por toda la ciudadanía a partir de septiembre.

 

Según confiesan estos emprendedores sevillanos, «se trata de una iniciativa rompedora, pues será el propio comprador el que tenga en su mano el diseño de su hogar, lo que configura el principal rasgo diferenciador de la empresa con respecto a nuestra competencia». Además, continúan, «son hogares más baratos y suponen ahorro energético y de tiempo, pues los plazos de entrega se pueden reducir más de un 60 por ciento».

 

El gran valor añadido para este tipo de construcciones, además de su ecoeficiencia, con calificación energética mínima D, reside en que «se trata de fabricaciones industrializadas, que tienen mayor calidad que las tradicionales», dicen ilusionados los socios de Contenedomus, que agradecen el apoyo y el asesoramiento «que desde un primer momento nos ha brindado de forma total el Ayuntamiento de La Rinconada».

 

Esta aventura empresarial arrancó allá por el año 2010 con el espíritu innovador de los socios fundadores que, «observando las dificultades de acceso a la vivienda para gran parte de la población decidimos comenzar a trabajar en la idea. Hogares de calidad a bajo coste mediante sistema de fabricación en cadena». A partir de ese momento, comenzó «un complejo proceso de trabajo» que ha punto está de concluir con la creación del primer prototipo de vivienda de estas características, que ya ha sido patentada ante los organismos competentes, y que «esperamos consiga una gran aceptación».

 

 

 


Ubicación: http://sevilla.abc.es

Autor: A.T.

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/07/29


Había una vez una casa de cuentos de hadas… que sólo costó unos US$4.700.


Aunque lo del precio parezca ficción, la vivienda -funcional y práctica- existe, y fue levantada en Gales, un país del Reino Unido famoso sus mitos, sus leyendas y por su alto número de castillos medievales.


El creador de la casa, Simon Dale, no es arquitecto ni ingeniero, sino un fotógrafo interesado en la ecología y quien se valió de materiales locales como piedra, madera y paja.


Además utilizó objetos y materiales reciclados e instaló un panel solar para suplir las necesidades de electricidad.


Concebida para el disfrute de sus hijos pequeños, de siete y ocho años de edad, y para vivir lo más cerca posible de la naturaleza, la casa posee un jardín en el techo que, además de elemento decorativo, funciona como aislante contra el frío y el calor.


Fue excavada en las laderas de una colina, usa piedra y barro para los muros los contención e incorpora en su estructura piezas de roble recogidas en los bosques cercanos.


El suministro de agua se vale de la gravedad y se alimenta de manantiales de la zona.


En cuando a las instalaciones de plomería y cableado, Dale se abasteció de piezas que habían sido desechadas por otras personas y que pueden ser halladas en cualquier basurero, en cualquier lugar.


Un sueño


Dale le explicó a BBC Mundo que la motivación inicial para construir la casa fue “la necesidad de dar alojamiento a su familia de una manera accesible”.


En sus palabras: “La casa fue levantada con un máximo de interés por el cuidado del medio ambiente lo cual nos da la oportunidad única de vivir muy cerca de la naturaleza”.


La idea que los animó a él y a su familia fue “disminuir el consumo de energía e incrementar drásticamente la productividad de la tierra”.


Además de las consideraciones prácticas y ecológicas, hubo otra razón para edificar la casa: “Es divertido”, añadió Dale.


“Vivir la vida a tu manera, como lo deseas, es gratificante. Hacer lo que soñamos es lo que nos mantiene espiritualmente vivos”, dijo.


Aldea ecológica


Y el éxito de su casa de cuento de hadas ha derivado en un proyecto mayor.


Ahora Dale y su familia trabajan en la consolidación de un programa de vivienda del denominado proyecto Lammas, un “aldea ecológica” de “bajo impacto” medioambiental.


Con la experiencia de ya haber construido tres casas, laboran con otras nueve familias -cada una poseedora de una extensión de dos hectáreas y media- en la fabricación de nuevas viviendas sostenibles.


La construcción de las viviendas se combina con la obtención del sustento mediante el cultivo de la tierra y la cría de aves en áreas de uso común.

Así los involucrados en el proyecto buscan demostrar una vez más que no sólo los materiales reciclables y los productos sostenibles son rentables, sino que también lo es la imaginación.

 

 


Ubicación: http://www.ecohabitar.org

Autor: Ecohabitar.org

Procedencia:

Fecha de Publicación: 2014/01/15


Una vivienda enclavada en un paraje inmejorable de los montes de Toledo con criterios bioclimáticos, acabados de tedelakt, tierra cruda y tratamientos naturales, confortable y luminosa.


A la propiedad le habían presentado ya varios anteproyectos para su futura vivienda, sin que ninguno de ellos les hubiese convencido. En colaboración con Iñigo Güell e Ingrid Iturralde, que actuarían como coordinadores generales y también como decoradores, empezamos a desarrollar una propuesta de anteproyecto para presentar a la propiedad contando con algunas premisas iniciales.


La casa se desarrollaría alrededor de un gran patio de entrada, como en tantas tipologías tradicionales de viviendas en el campo. Tendría una galería alrededor del patio que favoreciese la circulación exterior entre las dependencias, protegida de la lluvia y del sol. Esta solución le aportaba un enfoque actual y sin mimetizar soluciones tradicionales. Además, este patio al norte tendría uso en los meses de verano. La vivienda se desarrollaría, prácticamente, toda en planta baja, excepto el dormitorio principal que iría en primera planta. En cuanto a la disposición de las estancias se siguieron criterios bioclimáticos y de feng-shui. Las habitaciones principales, salón-comedor y dormitorio principal hacia el sur que, además, es donde estaban las mejores vistas. La zona de cocina hacia el este y el resto de dormitorios al oeste. Todos los dormitorios con la cabecera al norte y los pies al sur. La entrada de la vivienda a través del patio, por el norte. Todas las habitaciones cuentan con al menos dos ventanas para tener una circulación de aire cruzada. También se buscaba una máxima integración de la casa en el entorno, por lo que se decidió la utilización de cubiertas vegetales, que, además, mejoran el aislamiento y el confort interior.


Se planteó, asimismo, un alero alrededor para un mejor funcionamiento bioclimático, para protección del sol y también de la lluvia.

 



Ubicación: http://www.ecohabitar.org

Autor: Alfonso Zabala

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/06/16


El innovador proyecto Honda Smart Home es un concepto de vivienda que usa las tecnologías ecológicas para producir más energía de fuentes renovables que la que consume cada año.


Una actualización de la información presentada en la web oficial del fabricante japonés de automóviles informa a todos los interesados en construir su propia casa sostenible que ya tienen acceso abierto a los planes de construcción y de arquitectura, a las características de los materiales usados y a todos los otros datos que tienen que ver con su proyecto Honda Smart Home. La idea de crear una plataforma abierta fue una consecuencia de las miles de solicitudes de los arquitectos, constructores, científicos y otros miembros del público que recibieron con mucho entusiasmo la iniciativa de Honda de realizar su experimento de casa con un consumo energético nulo.


El diseño se hizo público el mes de marzo cuando la compañía japonesa enseñaba por la primera vez las tecnologías innovadoras que estaban detrás del proyecto finalizado. La casa de 1.945 metros cuadrados se encuentra en la zona West Village, el campus de la Universidad de California, Davis y es el resultado del trabajo en colaboración entre Honda y UC Davis, un centro preocupado en investigación energética que ha lanzado unos de los más innovadores modelos de viviendas. El proyecto Honda Smart Home es un concepto de vivienda que usa las tecnologías ecológicas para producir más energía de fuentes renovables que la que consume cada año.


Inteligencia basada en energía solar y gestión eficiente


Para la construcción y el diseño de la casa se ha recurrido a tecnologías experimentales y actuales para cumplir el objetivo más importante, cero consumos energéticos. El sistema inteligente de gestión energética y los aparatos electrodomésticos de bajo consumo se han combinado con la energía solar para crear el prototipo de una vivienda para el futuro.


La fuente principal de energía es un panel solar de 9.5kW montado en el tejado que produce corriente continua para poner en funcionamiento todos los sistemas de la casa (calefacción, ventilación, agua caliente, iluminación), incluido el coche eléctrico a través de un cargador adaptado para recibir la energía directamente. Por otro lado, los sistemas menos visibles que se encuentran en las paredes y suelos de la casa es lo que convierte la casa en una espacio inteligente. Los dos equipos han perforado el suelo para diseñar un sistema de calefacción y enfriamiento radiante que capta la energía termal para calentar y enfriar la casa todo el año.


La producción de energía renovable ha hecho posible reducir el consumo a mitad en comparación con una casa normal, además de disminuir de forma considerable las emisiones de dióxido de carbono. Para seguir en la misma línea del cuidado medioambiental, los diseñadores se han esforzado en elegir materiales sostenibles sustituyendo el cemento, un componente dependiente del carbono y de la energía, con las cenizas volcánicas. En cuanto al sistema de iluminación, se ha ideado un sistema de control del color basado en el ritmo biológico circadiano que imita los cambios de luz a lo largo del día, con tonos de azul por la mañana que se convierten en ámbar a medida que se acerca la noche. Y para que se asegure el mejor funcionamiento todo queda controlado por un sistema de gestión energético (HEMS) que monitoriza el consumo y al mismo tiempo puede almacenar la energía producida.


Desde luego el proyecto Honda Smart Home es un concepto innovador que ofrece todas las ventajas que supone una calidad de vida sostenible y aunque de momento está en fase de experimento, los iniciadores del proyecto dan acceso a todas las herramientas para que la casa inteligente no se resume a un plan de futuro sino a uno que tenga que ver con el presente cercano.

 

 



Ubicación: http://www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias.com

Procedencia: Japón

Fecha de Publicación: 2014/07/15