• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Además de leyendas y paisajes exóticos, en Isla de Pascua podrás encontrar una iniciativa sustentable hecha por la comunidad.


Los habitantes de Isla de Pascua demostraron que sí saben reciclar y reutilizar gracias a la construcción de una nueva vivienda ecológica llamada Eco Hare, hecha a partir de más de 50 mil latas de bebida, 4.500 cajas de tetra, 2.200 botellas de PET, 250 neumáticos y 4 metros cúbicos de vidrio molido.


En este recinto se alberga el Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Rapa Nui y tiene una superficie de 75 metros cuadrados. La casa, además de promover la recolección y reutilización de residuos, también busca concientizar en materia ambiental a la comunidad pascuense que participó activamente en la construcción del inmueble.


¿Cómo está ensamblada esta casa?


En primer lugar, para armar los cimientos, se utilizaron los neumáticos en desuso de la zona, los rellenaron con hormigón y los ubicaron sobre una base de vidrio molido.


Por otra parte, los muros interiores fueron hechos a partir de botellas rellenas de otros plásticos que no pueden ser reciclados, mientras que para el exterior se utilizaron ladrillos de latas de bebidas compactadas en bloques. El techo fue fabricado con cajas de tetra, que luego de ser modificadas, quedaron convertidas en superficies impermeables.

 

(...)

 



Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Javiera Tapia

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2013/11/25


En Louviers, Francia se encuentra este conjunto de 18 viviendas que aprovecha al máximo los recursos naturales debido a su diseño.


Tenemos la tendencia a subestimar los conjuntos habitacionales porque generalmente los diseños no corresponden a nuestras necesidades. Actualmente la mayoría de las inmobiliarias que construyen este tipo de viviendas no se preocupan demasiado por construir para que los habitantes tengan una verdadera calidad de vida y mucho menos por cuidar el medio ambiente.


En la calle Pampoule de una localidad llamada Louviers, Francia, el arquitecto Edouard François hizo este maravilloso proyecto. No es un diseño complicado, pero sí funcional: una base de 4 muros y un techo a dos aguas con tejas de color rojo. Aunque a pesar de parecer demasiado simple, a través de su proceso constructivo logra ser interesante.


Los tres edificios están orientados al norte-sur, de esta manera se aprovecha al máximo la entrada de luz natural. Entre cada volumen habitacional se encuentra un edificio de servicios de forma triangular conformado por un espacio interior cubierto, un área social, bodegas y estacionamiento de bicicletas.


Los muros exteriores son revestidos de arcilla cocida, que protege a los muros interiores de hormigón sin tratamiento. Los ladrillos de arcilla cocida son de los materiales de construcción más sostenibles. Así que no solo la fachada es sustentable, sino todo el edificio.

 

Todos los pasillos están cubiertos por una pantalla de Madera de Castaño reciclada, que a su vez funciona como fachadas. El acceso a los departamentos es por medio de estos pasillos y solo hay dos por planta, de esta manera pueden tener triple orientación y así cada habitación de la vivienda recibe luz solar directa, incluyendo la cocina y el baño.


La pantalla


Es una estructura ajustada don cables de acero inoxidable retorcido. Se fija al muro por medio de barras de acero. Además de protección de la lluvia y el sol, funciona como protección para zonas íntimas de la vivienda y otorga ventilación natural.


Aunque más allá de todas sus características técnicas, viéndolo desde el lado estético es una construcción bastante linda. ¿Tú qué opinas?

 



Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Addi Gutiérrez

Procedencia: Francia

Fecha de Publicación: 2014/09/23


A través del proyecto Módulo 10x10, los arquitectos de S-AR y Comunidad Vivex investigaron las posibilidades de la reutilización de materiales para responder a la falta de vivienda y/o enfrentar situaciones de emergencia en México. Este proyecto genera un sistema modular flexible a partir del reciclaje de paneles de fibra de vidrio y se levanta del suelo para conseguir un mejor aislamiento y la posibilidad de instalación en diferentes terrenos, además de una aplicación efectiva de la ventilación natural.


Descripción por los arquitectos. El proyecto intenta desarrollar un prototipo de sistema constructivo alternativo explorando materiales y métodos de construcción económicos basados en la reutilización de paneles de fibra de vidrio dados de baja en trabajos de otras obras.


Estos paneles fueron transformados en un sistema modulado flexible, para una configuración espacial a la necesidad de cada usuario, pensado para cubrir las necesidades de vivienda en familias de escasos recursos y también para casos de emergencia frente a catástrofes o situaciones de otro tipo en México.


Ubicado en una zona de altas temperaturas, se desarrollaron técnicas de diseño para generar aislación y enfriamiento con el objetivo de optimizar el confort ambiental del espacio interior.


Se diseñó una cubierta ventilada por medio de huecos creados entre la estructura de madera, el cielo falso de carrizo y la cubierta final de lámina metálica, así, el calor no se transmite directamente al interior, donde además se implementó una ventilación cruzada generada por rejillas colocadas de forma inversa y de acuerdo a la orientación más conveniente según las corrientes de aire naturales.


Para el interior se probó con diversos materiales de revestimiento y el hormigonado se realizó con neumáticos usados rellenos con cemento, lugar donde se anclaron los pilotes que sostienen la construcción, la que se eleva del suelo para obtener una corriente de aire por su parte inferior.


* El Módulo 10X10 formó parte del Programa de Servicio Social Comunitario del ITESM Tecnológico de Monterrey: 10 Casas para 10 Familias, programa desarrollado por el Dr. Pedro Pacheco y en el cual se trabajó en conjunto con él para la coordinación de las acciones para probar esta tecnología alterna en la construcción de viviendas para familias de escasos recursos.

 



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/09/11


Un prototipo de vivienda multifuncional en Argentina capaz de reducir considerablemente costos de manutención a sus habitantes.


Tras 3 años de investigación por parte del Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, se ha desarrollado este prototipo llamado Hábitat 5, el cual cuenta con 60 metros cuadrados y está elaborado a base de un Sistema Modular de Construcción en Madera, que corrió bajo la dirección del arquitecto Alejandro Borrachia.


Antes de obtener este diseño final se hicieron pruebad de hermeticidad, porosidad, situaciones climáticas, bases, soportes, estructuras, sistemas de riego, entre otros, puesto que el diseño está pensado para cubrir las necesidades de una familia de bajos ingresos en la reserva ecológica del municipio del Municipio de Morón.


Hábitat 5 también busca ser una alternativa constructiva de vivienda social, para de esta manera dejar de depender de los sistemas constructivos tradicionales, pues muchas veces llegan a ser demasiado costosos y no todos pueden pagarlos; sin olvidar, claro, el impacto ambiental que estos provocan.


Gracias a que es un sistema modular, se da posibilidad de ampliación por medio de la autoconstrucción regulada. Es decir, si la familia necesita más espacio solo tienen que agregar los módulos que requieren y no se ve como un parche en la fachada – que a decir verdad es bastante linda.


Los puntos clave para lograr que este diseño sea completamente sustentable son los siguientes:


Doble ventilación

Calefacción y refrigeración por geotermia

Calentamiento de agua por energía solar mediante termo paneles en la cubierta

Acumulación de agua de lluvia para riego y servicios varios

Detalles de aislación según la orientación de cada cerramiento y las épocas del año

La posibilidad de transformar a la pared de ladrillos en un "muro trombe" para calentar el interior en invierno o refrescarlo en verano

Se puede utilizar la fachada y la cubierta como un soporte verde que concierte dióxido de carbono en oxigeno


Por si aun no te enamoras de Hábitat 5, su diseño también permite tener huertas orgánicas en la cubierta y cultivos verticales en los muros. Por ejemplos como Haití podemos saber que los huertos caseros ayudan a la economía de las personas sin muchos recursos.

 



Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Addi Gutiérrez

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2014/09/01


Luego del incendio en Valparaíso, Chile -el pasado 12 de Abril de 2014-, un grupo de jóvenes arquitectos viajaron al puerto para hacerse presentes y emprender un proyecto de reconstrucción en base a la eficiencia energética, el reciclaje de materiales y una espacialidad en concordancia con el contexto inmediato. El proyecto Minga Valpo ha logrado todos estos objetivos, pero además se ha transformado en una experiencia que ha permitido que las familias aprendan construyendo su propia casa.


Descripción por los arquitectos. El proyecto Minga Valpo nace de un acontecimiento, el incendio ocurrido en Valparaíso el pasado 12 de Abril de 2014, quemando completamente las casas de más de 3000 familias.


Este proyecto es la unidad de un equipo de jóvenes arquitectos, voluntarios y familias que apoyan la visión de reconstruir en las zonas afectadas un modelo de casa eficiente térmicamente, consciente con el medio ambiente y que se relacione arquitectónicamente con el lugar donde de se encuentra; entendiendo que cada terreno en los cerros tiene una cierta vista, topografía y orientación.


La construcción de las casas se ha desarrollado a través de talleres de construcción con mano de obra voluntaria sin experiencia, guiada por un equipo de profesionales voluntarios. El concepto es aprender construyendo.


Construir debería ser parte de nuestra educación, saber construir nuestros propios espacios ya que es una condición natural del ser humano. A través de este sistema de construcción, un grupo 30 estudiantes puede construir su propia sala de clases, de características definitivas, en tres meses.


Este tipo de construcciones integran el reciclaje de materiales, conservan la energía solar, son eficientes térmicamente y se pueden levantar a través de la auto construcción.


El modelo de vivienda propuesto se basa en una estructura principal de pino bruto de 2x6" y la reutilización de Pallets como tabiques. Los Pallets de madera se rellenan con fardos de paja que funciona como aislación térmica y son estucados con un revoque grueso de barro con paja que actúa como masa térmica.


Una vez que el revoque grueso está seco se aplica un revoque fino de barro con cal que tiene por función impermeabilizar el barro del agua y que permite, a la vez, que el barro respire sin perder sus propiedades. La experiencia de reconstruir unió a varios expertos bioconstructores como, por ejemplo, el maestro Gonzalo Vargas, quién realizo un taller especial de revoque fino de barro con cal.


A tres meses de ocurrido el incendio, el equipo de Minga Valpo a organizado la construcción de tres casas, una plaza de encuentro y un módulo de baño ecológico.


Las obras construidas han sido sustentadas a través del cariño de las personas que han participado y de las familias que han apoyado con donaciones materiales. El proyecto se ha transformado en una increíble experiencia de arquitectura y unidad de personas que se juntan por un mismo objetivo... construir de forma sustentable.

 

 

(...)

 



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2014/08/26