• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Tres universidades en Chiapas (México) están desarrollando modelos de viviendas sustentables para zonas rurales y urbanas de escasos recursos.

 

Podemos hablar con orgullo de lo que se está haciendo en México en cuestiones de sustentabilidad y desarrollo de comunidades marginadas. Las universidades mexicanas y algunas fundaciones han tenido un papel muy importante en estas actividades, poniendo su conocimiento al servicio de la comunidad y quienes más lo necesitan.

 

“La Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas (UNICACH), por ejemplo, ya ha estado trabajando en llevar electricidad a zonas rurales a través de sistemas fotovoltáicos. Esta vez, junto a la Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) emprendió un proyecto de vivienda sustentable en comunidades rurales del estado”.

 

A la fecha hay varias propuestas de materiales para edificar las casas con dimensiones de 10 x 20 metros, según los expertos, el tamaño ideal. Algunos convencionales como el block térmico, cemento y lámina, en combinación con materiales locales como adobe, ladrillo, teja y madera serían los elegidos para su edificación.

 

La elección de estos materiales tiene que ver con los costos, así la combinación entre convencionales y locales puede abaratar la producción de estas casas pensadas para ser habitadas por gente de zonas rurales y urbanas de escasos recursos que también podrían ser adquiridas por gente de nivel medio.

 

El proyecto ya cuenta con algunos planos, prototipos y maquetas, basados en principios de arquitectura bioclimática, energía renovable, ecotecnologías, ecoeficiencia y producción de alimentos orgánicos para el consumo propio. Entre las propuestas se encuentran 3 para casas rurales y 2 de vivienda urbana.

 

“Las viviendas estarán equipadas con ecotecnologías como sistemas fotovoltáicos, estufas ecológicas, biodigestores, bombeo de agua, refrigeración, materiales térmicos, entre otros. Se prevé que el tiempo de vida útil de estas casas sea de 150 años a un costo razonable pero que integre tecnología verde”.

 

El proyecto no sólo se limita a la construcción de viviendas y esta es la parte más interesante. También hay una propuesta para propiciar un entorno sociocultural que impacte de manera positiva en la activación física, educación, salud, convivencia social procurando el respeto y rescate de la cultura local.

 

La iniciativa propuesta por la UVM inició hace tres años y ahora en colaboración con las otras dos universidades está a punto de volverse realidad. Este es un ejemplo de cómo la educación con una visión de servicio social lleva al desarrollo y crecimiento del pueblo.

 

Promover la cultura verde, la importancia de cuidar el medio ambiente y una mejor calidad de vida entre personas que tienen un acceso difícil a mejores condiciones es una noble labor y un gran reto para las universidades que se está tomando de la mejor manera en México.

 

Fuente: UVM Campus Tuxtla edificará viviendas sustentables en zonas rurales (Crónica)

 

 

 


Ubicación: http://www.veoverde.com

Autor: Paulina Lordméndez

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/02/05


Una construcción “inteligente”, este es justamente el fundamento de las casas Passivhaus, las cuales han proliferado en el continente europeo como una alternativa para reducir drásticamente la huella de carbono. Son comunes en países fríos como Alemania y Suiza, donde se consumen altas cantidades de electricidad para mantener calientes los hogares.

 

Las Passivhaus son parte de una revolución en el diseño de casas: en ellas no hay corrientes de aire, ventiladores, pisos con baldosas frías ni necesidad de tener la calefacción prendida durante horas ya que no tienen siquiera calefacción ni aire acondicionado.

 

Estas construcciones inteligentes se basan en un gran aislamiento térmico y un control riguroso de infiltraciones con la finalidad de que el interior se mantenga caliente a pesar del frío exterior, o fresco a pesar del calor. Además, aprovechan al máximo la energía solar para mejorar la climatización.

 

Passivhaus, casas inteligentes y sostenibles

 

FabLab Haus, un edificio pasivo con ventilación natural, energía inteligente, sistemas de monitoreo de temperatura, un jardín y un sistema de recolección de agua de lluvia.

 

De esta forma, las Passivhaus logran reducir en 80% el consumo de energía. Los diseños más avanzados obtienen todo el calor que necesitan con la misma cantidad de energía que se necesita para utilizar una secadora de cabello.

 

El primer edificio Passivhaus se construyó en Alemania en 1990. El día de hoy se estima que se han erigido alrededor de 15 mil alrededor del mundo, la mayoría en Alemania, Austria y los países escandinavos.

 

Fuente: ibridsac.wordpress.com

 

 

 


Ubicación: http://www.habitatsustentable.com

Autor: Habitatsustentable.com

Procedencia: Alemania - Suiza

Fecha de Publicación: 2013/12/17


Funcional al medio ambiente, y a la necesidad humana y despojada de la idea de un terreno fijo, las casas flotantes pueden producir su propia agua, reciclar sus efluentes y residuos, y ofrecer un techo verde donde sea posible cultivar distintas opciones.


El agotamiento de las grandes ciudades y la dificultad en el desplazamiento urbano ha llevado al ser humano a crear una diversidad de opciones en lo que respecta a nuevos modos de vida. A su vez, si las predicciones sobre el calentamiento global son ciertas, es posible que los niveles del mar suban y que ciudades hoy habitadas se vean invadidas de agua.


Hospitales protegidos de inundaciones, invernaderos e incluso barrios, son solo algunos de los tantos proyectos que utilizan la construcción sobre el agua mediante plataformas flotantes.


Si bien gran cantidad de lugares en el mundo utilizan este tipo de casas, formando barrios flotantes, y su existencia se remonta lejos en el tiempo, esta propuesta puede ser sustentable y tentadora para las almas que buscan formas de vida innovadoras. Y no sólo eso, sino que resulta adaptable a varios lugares y hasta es posible encontrar en la web diversas formas de construcción de las mismas, que prometen ser accesibles para el hombre moderno.


La comunidad más grande de casas flotantes del mundo se alberga cerca del centro de Ámsterdam (Holanda), siendo esta inmune a las variaciones del nivel del mar, y considerada como la vivienda del futuro para muchos arquitectos. IJburg, diseñada por el estudio Marlies Rohmer, cuenta con pequeños puentes entre las casas en lugar de calles asfaltadas.


La mayoría de los proyectos basan sus formas en la utilización de paneles solares que incluyen un sistema de aprovechamiento de energía de mareas que abastecen todas las necesidades de la casa, tanto de día, como de noche.


Dentro de las características ecológicas cuentan con un sistema de desalinización del agua, transformándola en agua potable para el uso de los habitantes, sistema de reciclaje y filtración del agua descargada de los sanitarios.


Otra opción más que que promueve una forma alternativa de vivir con la tierra y sus recursos, desarrollada a partir de ideas creativas que surgen incesantemente como caminos viables frente al cambio climático, como así también a las formas de vida del hombre actual.

 

Fuente: labioguia.com

 

 

 


Ubicación: http://www.habitatsustentable.com

Autor: Habitatsustentable.com

Procedencia: Holanda

Fecha de Publicación: 2014/08/12


Tras cuatro años de investigación y una patente, la empresa iBUILTEC se introdujo al sector de la construcción con la tecnología MagPanel, la cual sustituye a los tabiques y el concreto tradicionales que conforman los muros y las losas de todo tipo de edificación, por un sistema de paneles ligeros e interconectables.


“El sistema disminuye el tiempo de construcción hasta en 80 por ciento y los costos entre 20 y 35 por ciento”, refiere el arquitecto Emilio Cohen Zaga, director general de la compañía. Agrega que la tecnología permite erigir, por ejemplo, una vivienda de 45 metros cuadrados en un tiempo aproximado de 84 horas, lo que equivale a ocho días de trabajo empleando sólo a siete personas.


Asimismo, posibilita el levantamiento de construcciones que duran toda la vida y son resistentes a fenómenos naturales, las cuales pueden alcanzar hasta seis niveles sin necesidad de utilizar varillas, cemento ni piezas de madera; sólo se requieren dos proveedores, que son el encargado de la cimentación y el personal de iBUILTEC”.


Por otra parte, explica que los paneles están conformados por dos placas elaboradas con un material tipo concreto (formulado, principalmente, con magnesio y fibra de vidrio), así como poliestireno expandido, el cual se ubica entre ambas estructuras.


De acuerdo con el empresario, la tecnología puede compararse con los bloques de plástico Lego, ya que los paneles están provistos de conexiones metálicas ensamblables que permiten construir sin errores. “Al igual que en el juguete, si no se insertan las estructuras en el lugar correcto es imposible lograr la conexión de las piezas”, apunta Cohen Zaga.


Cabe destacar que el sistema MagPanel fue reconocido con el Premio de la Unión Europea a la Mejor Tecnología de Construcción Sustentable, galardón con el que la firma mexicana adquirió un papel relevante en la industria de la construcción, ya que propone una solución integral de bajo costo y alta tecnología.


Debido a que permite edificar espacios habitables, seguros, resistentes y con protección termo-acústica, la empresa mexicana instaló en Polonia una planta productiva y obtuvo la certificación del sistema en la Unión Europea.


Sin embargo, el arquitecto Cohen Zaga apunta que hay gente que tiene ciertos prejuicios sobre la tecnología. “Creen que las obras no son duraderas porque piensan que los paneles son similares al tablarroca y no es así, se trata de un concreto provisto con un aislante térmico y acústico. Además, las construcciones que levantamos pueden durar toda la vida; de hecho, el panel tiene una garantía de 35 años porque no pierde sus propiedades térmicas ni su resistencia estructural”, asegura.


En este sentido, resalta que los paneles cumplen con las normas mexicanas que dictan las características que deben tener los materiales de construcción ante fenómenos naturales como sismos, vientos y huracanes.


“En México llevamos ocho prototipos de desarrollo que pueden llegar a abarcar dos mil casas y en Europa 250. Asimismo, ya concretamos proyectos en República Dominicana, Colombia y Venezuela, y estamos en negociaciones con Jamaica, Uganda y China”, subraya el arquitecto.

 



Ubicación: http://noticias.arq.com.mx

Autor: Noticias.arq.mx

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/10/02


Descripción de los arquitectos. La Casa de Libre Mantenimiento (Nueva Materiales) es parte de un gran proyecto de desarrollo: Las Casas MiniCO2. El proyecto consiste en un total de seis viviendas unifamiliares, cada una de las cuales ilustra diversos aspectos de la reducción de las emisiones de CO2 en la construcción, uso y mantenimiento de una casa.


La Casa de Libre Mantenimiento se centra en "el mantenimiento y vida útil" y examina cuánto CO2 se puede ahorrar cuando se construye una casa para tener una vida útil de por lo menos 150 años, además de que la envolvente del edificio no necesite mantenimiento durante los primeros 50 años de su vida útil. La Casa A ha sido construida con materiales tradicionales, que han demostrado su larga vida útil, y la Casa B - descrita aquí - se ha construido con nuevos materiales, que se espera que tengan una larga vida útil.


La Casa de Libre Mantenimiento B ha sido construida como una casa larga con una entrada orientada al este cubierta situada exactamente en el centro del lado longitudinal del volumen y una cubierta a dos aguas de 40 grados. El interior de la casa ha sido diseñado como una "caja" de madera: una gran sala continua con vigas a la vista y amueblado con bajas cajas cerradas. La luz del día entra a través de las cuatro claraboyas, desde la zona de acceso, desde las ventanas de altura completa y las puertas en las paredes del extremo y desde la larga sección de vidrio de 10 metros aproximadamente.


La Casa de Libre Mantenimiento B ha sido construida en madera, tal vez una elección sorprendente para el clima de Dinamarca cuando el objetivo es una larga vida útil. Pero Dinamarca tiene muchas estructuras de madera muy antiguas, que le deben mucho de su longevidad a una excelente ventilación. La estructura de madera de la casa B se ha creado de manera que garantice la ventilación continua en todos los lados, incluso por debajo de la casa, que se ha planteado en una serie de bases de pad.


Chapas de madera, vidrio y aire.


La estructura portante de la casa es de madera: 18 marcos autoportantes, contrachapados prefabricados de alta resistencia y montados en una fábrica de componentes y finalmente transportados al sitio. El objetivo en este caso ha sido lograr una alta precisión y evitar el daño que pueda derivarse de las inexactitudes típicas de una obra de construcción. El objetivo es de bajo mantenimiento y una larga vida útil. Este proceso combina marcos exteriores e interiores de la construcción en una sola unidad, generando un edificio completamente abierto sin pilares, vigas o elementos de tensión, asegurándole a la casa una completa flexibilidad y una configuración de larga duración.


La casa está equipada con un "protector de vidrio", que se envuelve alrededor de la cubierta y todas las fachadas del edificio, protegiendo su construcción de madera de la lluvia y el viento. El protector de vidrio está hecho de vidrio reciclado y, en principio es indestructible. El escudo es una superficie continua, ininterrumpida por tubos de ventilación - garantizando de nuevo una vida útil prolongada, y evitando la fuga de las articulaciones.


Todas las ventanas y puertas se retiraron de la fachada y fueron ubicadas en nichos de profundidad protegidos, lo que proporciona una protección eficaz contra esos elementos.


La casa se elevó 30 cm del suelo y fue construida sobre cimientos de pad. Este dispositivo protege la casa contra la lluvia y al mismo tiempo asegura que esté bien ventilada por todos los lados, tanto en el edificio y como por debajo de su fachada de cristal, en el vacío entre el protector de vidrio y la construcción de madera.


El calor que se genera en la brecha entre el vidrio y la madera se utiliza en una solución de ventilación prolongada, con el aire caliente, ahorrando cantidades significativas de CO2.


La reducción de las emisiones de carbono


Las emisiones de carbono de los materiales utilizados en la Casa de Libre Mantenimiento B son menores que los de una casa normal promedio: la Casa Referencia (3,5 kg de CO2/m² / en comparación con los 5 kg de CO2/m² /año por un período de 50 años). Esto se debe principalmente a la amplia utilización de la madera, que no sólo contribuye positivamente al ahorro total de CO2, sino que también para las fundaciones puntuales, que utilizan menos contenido de hormigón que las fundaciones corridas tradicionales de la Casa Referencia. Por otro lado, la casa tiene un alto impacto de contenido de carbono en la utilización de vidrio, debido en parte a que el vidrio templado en la fachada y en parte a su área total de ventanas, que es de aprox. 50% mayor que en una casa estándar.


Tanto en la Casa de Libre Mantenimiento B como en la Casa de Referencia, la sustitución de materiales calculados con más de 50 años representa alrededor de 0,5 kg de las emisiones totales de carbono de la casa. Puede sorprender al observador que el efecto de ahorro de carbono de bajo mantenimiento no es inferior a la de la Casa de Referencia - pero esto se debe a que la ella está en realidad bastante bien situada en este sentido. Se ha construido de ladrillo, que es prácticamente libre de mantenimiento, y sus otros elementos de construcción intensos en CO2 - tales como fundaciones, vidrios y aislamiento de lana mineral - rara vez requieren de mantenimiento. Al mismo tiempo, los otros elementos que pueden requerir mantenimiento o sustitución - puertas, ventanas, superficies interiores, etc - son relativamente "livianos" en términos de emisiones de CO2 y, por tanto, tener sólo un efecto modesto sobre el cálculo total de CO2. Pero también es importante tener en cuenta que para el dueño de la casa, el bajo mantenimiento de estos elementos significa menos frustración - y es efectivo en cuanto al ahorro en obreros y materiales.


En conjunto, los resultados muestran que si la construcción y el diseño - como se realizó en la Casa de Libre Mantenimiento B - conducen a una mayor vida útil de la casa en su conjunto, van a reducir las emisiones de carbono en total de su vida útil. Sobre todo si significa evitar la necesidad de construir una nueva casa.


El proyecto de desarrollo las Casas MiniCO2.


El mantenimiento de la casa-libre es una de las seis casas de demostración construidas en la ciudad costera de Nyborg en el centro de Dinamarca. Cinco de las casas examinan diversas maneras de reducir las emisiones de carbono; la sexta casa trae estas experiencias en conjunto.

 

Durante muchos años, los esfuerzos de la industria de la construcción para reducir las emisiones de CO2 - no sin razón - se han centrado en la energía para la calefacción y por lo tanto también en la estanqueidad y el aislamiento. Sin embargo, como las necesidades nacionales y de construcción son cada vez más estrictas en este ámbito, se hace pertinente examinar cómo la industria puede también reducir las emisiones de carbono - por ejemplo, en términos de materiales y de comportamiento por parte de los usuarios.


El objetivo principal del proyecto de desarrollo de las Casas MiniCO2 es, pues, para reducir las emisiones de CO2 en la construcción, operación y mantenimiento de una casa.


Las seis casas comparten los mismos principios generales:


• Tipo de inmueble: Vivienda unifamiliar adosada


• Tamaño: 130 a 172 m²


• Pautas de energía: Las Normas Danesas del 2015


• Presupuesto: economía normal

 

• Diseño arquitectónico: gran atractivo

 

• Futuro: Venta de la Casa después de completar el experimento

 



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Plataformaarquitectura.cl

Procedencia: Dinamarca

Fecha de Publicación: 2014/10/04