• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El arquitecto Andrés Orellana ha observado a las comunidades de pescadores existentes en las costas de Venezuela para proponer un nuevo tipo de vivienda sostenible que rescata y maximiza sus cualidades intrínsecas de autosuficiencia. Todas estas cualidades responden a largos procesos de adecuación a su contexto, las que gracias a las nuevas tecnologías de hoy pueden ser actualizadas y potenciadas en favor de sus habitantes.

Más detalles de los sistemas eficientes propuestos, después del salto.

 

Descripción por el Arquitecto. A lo largo de la historia nos encontramos con transformaciones constantes en la manera de ser de las agrupaciones humanas, esto significa la preservación de la especie a través de mecanismos de adaptación e interacción con el medio ambiente.

 

Esta transformación ha determinado la permanencia de culturas tradicionales que se manifiestan dentro de un contexto muy variado de orientaciones diversas, estas culturas en nuestro tiempo cumplen con su proceso de adecuación con prácticas y conocimiento que se han transmitido dentro de ese núcleo a través de siglos; éste es el caso de las comunidades de pescadores de las costas de Venezuela, y riveras, cuya expresión cultural concreta se refleja en las prácticas constructivas dentro de un entorno contextual y biológico específico.

 

El lugar determinado para la ubicación del prototipo lo constituye la Isla La Tortuga en el Mar Caribe, por ser uno de los principales territorios en donde se encuentran establecidos de forma permanente las comunidades pesqueras de nuestras costas.

 

Concepto

 

Dada la trascendencia del peñero en el perfil del habitante de estas islas, siendo este el principal transporte y herramienta de trabajo, se tomó el colorido empleado en estos como parte fundamental de la expresión formal y de la estética resultante de la unidad habitacional, aunado la cualidad intrínseca del exoesqueleto portante de diversos crustáceos; entre ellos, el cangrejo y la langosta.

 

Sustentabilidad


Para maximizar la cualidad intrínseca de la “autosuficiencia” de estas pequeñas comunidades pesqueras y; por supuesto, para evitar la menor cantidad de impacto ambiental se propone la creación de un pequeño plan urbano -por más paradójico que pueda parecer- que tenga como principal tema, la “Sustentabilidad”. Para ello se propone un patio central de energía eólica, “Patio de Viento”, para abastecer de energía eléctrica a todas las viviendas aunado a la instalación de “Celdas Solares” en el prototipo.

 

Con la condición de doble techo se busca la creación de una eficaz cámara de aire que permita la circulación continua del mismo, expulsando el aire caliente producido por el calentamiento del zinc y las celdas solares. A esto le agregamos el diseño de recolección de aguas de lluvia que llena un tanque de agua para su almacenamiento. El cerramiento de cada unidad se caracteriza por ser bastante permeable en términos de permitir la circulación del aire y la entrada de luz, tamizándola para generar bellos matices de sombra.

 

En virtud de las posibilidades de crecimiento que se puedan plantar para cada pescador en términos de los miembros de su familia, se plantea un diseño fundamentado en un módulo específico (2.45 x 4.65), determinado por las dimensiones mínimas dispuestas para los tipos de recintos a ser habitados dentro de la vivienda y por las propiedades físicas de la madera empleada; en este caso, tablas de Pino Caribe.

 

Las unidades de cobijo y producción toman en cuenta su condición de uso, estableciendo dos grados de funcionamiento, que deben interactuar en este tipo de viviendas y asentamiento, “la habitación y el trabajo”, todo ello en el ámbito estratégico, económico, político y cultural, donde la ocupación y la temporalidad del habitad sea permanente y de arraigo al Modus Vivendi pero de una manera digna, sustentable y de bajo impacto ambiental, donde la búsqueda se centre en mejorar la calidad estética, formal, constructiva, funcional y fundamentalmente la espiritual.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Venezuela

Fecha de Publicación: 2014/04/21


El proyecto experimental Casas Origami de Papel, de los arquitectos de Architecture Global Aid / AGA, es una idea surgida por la necesidad de buscar alternativas al proyecto “Origami Houses”, construido en madera en Japón. En respuesta a la economía limitada de las personas sin hogar, los arquitectos han elegido al papel o cartón (paperboard) para cubrir estas necesidades al costo más bajo posible.

 

La construcción de las cinco primeras casas de papel se ha ejecutado para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), para luego ser expuestas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén (COAJ) -a partir del próximo 30 de Abril- y en última instancia ser donadas al ayuntamiento de Lorca, región española conocida por su fuerte actividad sísmica que dejó sin hogar a muchos de sus habitantes después del temblor del 4 de Noviembre de 2011.

 

Descripción por los Arquitectos. Hemos pensado en el diseño de estas casas a escala humana, con aperturas de luz en la cubierta que permiten hacer el espacio interior habitable y con un grosor de plancha que sostiene su propio peso y su altura sin problemas y evita tener que usar costillas laterales para contrarrestar el pandeo.

 

Su peso ligero y su espacio interior permiten al usuario disponer de un espacio de intimidad en caso de emergencia que es la primera necesidad humana tras la comida y bebida en los desastres, tal y como observamos tras los acontecimientos del tsunami de Japón de 2011.

 

Las casas Origami Paper Houses reciben su nombre de la técnica japonesa de la papiroflexia que permite pasar de elementos bidimensionales a tridimensionales gracias a una composición hecha de papel. En este proyecto, la decisión de dividir las casas en varias piezas ha seguido el motivo fundamental de la construcción intuitiva y fácil para todas las edades, que no hubiera sido viable si las casas hubieran partido de una única pieza doblada.

 

Gracias a este diseño, las piezas se componen en 3 minutos y se desmontan en otros tres para poder ser introducidas en cajas planas a conservar en los espacios predispuestos como refugios de las comunidades (polideportivos, teatros, hall de oficinas).

 

La construcción del proyecto de cinco casas de papel se ha ejecutado para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y se ha expuesto entre el 18 de Marzo y el 11 de Abril en el Hall principal del mismo. A partir del 30 de Abril se expondrán el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén (COAJ) y en última instancia serán donadas al ayuntamiento de Lorca.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Japón

Fecha de Publicación: 2014/04/18


Hace algunos meses les hablamos del movimiento Tiny House, que promueve reducir en un gran porcentaje el espacio construido en base a una mayor flexibilidad en la forma de vivir, concentrada en espacios más pequeños y en consecuencia, en una vida más sencilla y abierta hacia el espacio público.

 

La propuesta viVood -desarrollada por un equipo de arquitectos e ingenieros españoles- se acerca a estos principios a través de una arquitectura plegable que permite el despliegue de la estructura sobre su propio sistema de soporte. A través de piezas prefabricadas y desmontables de madera, la casa mínima se puede ensamblar en pocas horas en el lugar de emplazamiento.

 

El desarrollo de las piezas en fábrica permite una producción industrializada, masiva y tecnológicamente avanzada, y el sistema plegable permite que los módulos puedan montarse y desmontarse sin deteriorarse, garantizando la reversibilidad del proceso. La preinstalación de electricidad y fontanería viene incorporada en los paneles.

 

El proyecto es diseñado y fabricado en España con materiales locales y se concibe desde el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, constituyendo un sistema integral donde las emisiones de CO2 son mínimas.

 

Su empaquetado optimizado permite transportar una gran cantidad de habitáculos en un espacio mínimo, reduciendo las emisiones a la hora de trasladar las piezas.

 

Se incorporan sistemas energéticos pasivos como cerramientos optimizados y el aprovechamiento de la energía solar a través de las aberturas de las unidades, además de baños secos, placas solares y sistemas de almacenamiento del agua.

 

Estructura


La estructura está constituida por elementos articulados de soporte y viga. La base mediante la que el sistema se posa en el terreno incorpora un chasís con pies regulables para asumir los desniveles sin necesidad de cimentación.

 

Los cerramientos, concebidos como elementos modulares de fácil ensamblaje, están compuestos por un doble tablero contrachapado de madera de pino fenólico sobre bastidor perimetral y aislamiento interior. El espacio tiene 2.50 m de altura máxima y una superficie variable, que va desde los 12,30 m2 hasta los 32,10 m2 del módulo más grande.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/04/01


El Team Sweden, constituido por 25 estudiantes de la Chalmers University, ha creado la vivienda "Halo", una casa que se suministra de energía proveniente únicamente del sol y por lo tanto 100% ecológica. Todo empezó como un proyecto y una maqueta y finalmente se ha hecho realidad.

 

La casa se ha proyectado con un espacio total de 645M2 y con un diseño circular, proveyendo de habitaciones para uso privado en el centro de la circunferencia y de habitaciones para uso común en el perímetro. La idea era que los espacios compartidos fueran mucho mayores en proporción, puesto que el argumento principal era que los espacios compartidos se pueden considerar un espacio doble.

 

Los materiales utilizados para su concepción son todos renovables y de proximidad, como por ejemplo el uso de madera de Picea Sueca para realizar la estructura, o el uso de fibra de madera para hacer el material aislante de la casa.

 

Todo el techo exterior se ha realizado con placas fotovoltaicas que suministran de energía limpia al interior de la vivienda.

 

En la pasada edición de la competición Solar decathlon quedaron nada más y nada menos que en tercera posición gracias a as innovadoras ideas que se tuvieron en cuenta en el proyecto.

 

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Ferre

Procedencia: Suecia

Fecha de Publicación: 2014/03/10


El ingeniero forestal Mario Alberto Tapia Retana ha tenido la oportunidad de ayudar a diversas familias humildes con la creación de pequeñas casas a partir de los palets de madera. Mario comenzó denunciando la gran explotación que sufren los bosques en la actualidad, y la lamentable herencia natural que dejaremos a nuestros nietos. El reciclaje de la madera puede ser una de las soluciones a esta problemática.

 

Mario ha realizado varios proyectos en México donde utiliza los palets de madera como elemento estructural para construir casas, casas para gente que no dispone de recursos, no tienen un lugar donde vivir y que han encontrado en esta solución una gran ayuda. Ya se han construido 60 de estas casas en diferentes comunidades indígenas que se encuentran en situación de extrema pobreza.

 

Mario comenta:

 

"Uno de los mayores problemas que presenta nuestra sociedad es el de no tener una vivienda digna, de buena calidad y a bajo costo…… por esta razón si reciclamos algunos materiales como las tarimas de rehúso y dañadas, que ya no les sirven a los industriales y otros materiales, podríamos autoconstruir nuestra vivienda en pocos días."

 

"Las tarimas fueron creadas para soportar grandes cargas por lo cual son muy útiles al emplearse como elementos estructurales y de una forma sencilla su ensamblaje y transportación. La madera de las tarimas tiene cualidades físicas de amortiguamiento y elasticidad, ayudando esto a soportar efectos sísmicos, además de sus características térmicas, acústicas y aislantes."

 

"Estas construcciones son económicas por que no se usa acero estructural ni cimentación especial, únicamente se rellena el terreno según niveles con un material inerte (grava-arena, tepetate o similar) y se utiliza concreto (hormigón) pobre para la conformación de la losa de cimentación, por la razón de que la estructura de madera transmite muy poco peso en comparación con otros materiales estructurales."

 

"La estructura de las paredes está conformada con marcos soporte y tarimas unidas sencillamente y son las que van a formar las caras, estas van ancladas al piso con soleras para su fijación y con esto evitar problemas con los fuertes vientos."

 

"Las paredes externas, van protegidas con cartón reciclado aislante y sobre esta, la malla de gallinero, para después ser enjarrado con una mezcla de cemento, cal y arena… evitando con esto humedades, entrada de insectos y roedores y posibles incendios, por ultimo van a ir pintadas con una mezcla de cal, agua, sal, pencas de nopal o sábila…….. La mezcla de lo anterior funciona como un sellador y después se puede recubrir con cualquier tipo de pintura u acabado texturizado."

 

 

 

 


Ubicación: http://www.mueblesdepalets.net

Autor: José Ferre

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2014/04/09