• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Si algo aporta la crisis actual por la que atraviesa el mundo occidental, aparte de generar una mayor pobreza y aumentar las diferencias sociales, es la evidencia de la insostenibilidad de un sistema económico productivo que antepone el dinero a las personas.

 

No obstante, son muchas las personas que en vez de rendirse ante la situación se reafirman en su creencia de un mundo mejor posible, en el que el ser humano y la naturaleza viven en armonía y donde toda persona puede construirse una vivienda digna con sus propias manos y con ayuda de los elementos de la naturaleza. Como es el caso del grupo de jóvenes, mayoritariamente ingenieros y arquitectos, que se han unido en pos de divulgar y enseñar el conocimiento ancestral de la autoconstrucción sostenible mediante la creación de la Escuela de Arquitectura de la Tierra OmegaLight (www.eatomegalight.org)

 

La Escuela, que enseña a diseñar y construir hábitats mediante el uso consciente y responsable de la Tierra, compagina saberes ancestrales anteriores a la era del cemento (s. XX) con técnicas vanguardistas y ecológicas que aseguran el nivel de calidad de las viviendas modernas, porque para los promotores de la Escuela de Arquitectura de la Tierra Omegalight valores como respeto por la naturaleza, confort y libre acceso a una casa digna no son incompatibles sino complementarios.

 

Inicio de las clases en marzo

 

La Escuela de Arquitectura de la Tierra Omegalight abre sus puertas el próximo 17 de marzo con el inicio del curso de Técnico en Diseño y Construcción de Hábitats de Tierra. El curso, con una duración total de 976h y 60 créditos (ECTS), da opción a cuatro titulaciones profesionalizadoras diferentes, pudiendo cada alumno elegir la que más se adapte a sus prioridades y sin necesidad de preocuparse por tener conocimientos previos de arquitectura.

 

El curso, estructurado en módulos formativos, cuenta con matrículas económicas donde se incluye, a parte del material formativo y los materiales y herramientas necesarias para las clases prácticas, el alojamiento en la Casa de Estudiantes durante su estancia.

 

Los alumnos aprenden a construir un Hábitat a escala estándar

 

El objetivo del curso es capacitar profesionalmente a las personas que trabajan o quieren trabajar en el ámbito de los Hábitats de Tierra, tanto a nivel privado como público, proporcionando los conocimientos y las habilidades necesarias para una correcta construcción de Hábitats de Tierra. En particular, se enfoca desde la construcción de estructuras de superadobe, con una especial atención a la conexión entre el ser humano y la Tierra.

 

Para ello, la metodología pedagógica del curso se basa en la integración de conocimientos teóricos mediante la interactividad directa en prácticas de trabajo de campo, en la ejecución integral de un Hábitat de Tierra con cúpula geodésica a escala estándar, con el objetivo de que el alumno quede capacitado profesionalmente para la realización técnica completa de un Hábitat Unifamiliar bioclimático y completamente ecológico. Toda la enseñanza y práctica del Curso de Técnico en Diseño y Construcción de Hábitats de Tierra va a estar basada en el modelo de “Hábitat Ananda”, diseñado por Roger Cugat, director de la Escuela de Arquitectura de la Tierra OmegaLight y director académico del curso.

 

(...)

 

 

 


Ubicación: http://www.inspirulina.com

Autor: Jesús A. Mármol

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2014/02/04


Esparcidas por el territorio sobre lomas elevadas para vigilar sus siembras y ganados, las viviendas de los araucanos en el sur de Chile se asientan, en su mayoría, cerca de los esteros y otras rucas vecinas para el apoyo mutuo.

 

Aunque la ruca primitiva era circular, las actuales se configuran en base a una planta rectangular sin ventanas, un techo inclinado y una altura de dos metros en sus costados. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera maciza, mientras que su revestimiento se compone de elementos livianos, como paja y otros tallos.

 

La ruca mapuche, tal como la conocemos hoy en día, fue evolucionando desde su forma circular y cónica inicial, variando a tipologías de base elíptica, otras poligonales o en forma de U, hasta llegar incluso a formas más modernas, forradas de tablas de madera o incluso techadas con zinc. A pesar de esto, las rucas tradicionales de paja funcionan muy bien térmicamente y los mapuches parecen preferirlas hasta el día de hoy para el alojamiento.

Dimensiones y elementos constructivos

 

Sus dimensiones varían de acuerdo a la zona y al número de integrantes de la familia, aunque las más grandes pueden llegar a medir de 12 a 15 metros de largo por 7 a 10 de ancho, y hasta 6 metros de alto en su punto superior.

 

Sus partes se han diferenciado según el nombre que le han dado sus propios constructores y se pueden separar en:

 

·         Trafuca: Costados Verticales (muros)

·         Mellafma: Techo

·         Huenuruca: Cielo (techo secundario)

·         Ullolunruca: Abertura superior para la salida del humo

·         Huñinruca: Puerta

·         Cuicuipangui: Cumbrera

·         Mequefruca: Postes que sostienen la cumbrera

·         Añañel: Postes periféricos que sostienen el Trafuca

·         Cuicui: Soleras laterales

·         Huileill: Ramas que sostienen la paja

·         Mau (Mequef, Trarili o Zef): Cuerdas de amarre

 

 

El armazón principal se construye preferentemente de madera de Pellín -muy resistente-, la que es labrada con hachas para tomar una forma cuadrangular, con un sacado en uno de sus extremos para el apoyo de las soleras laterales. Para la cumbrera se elige un largo tronco de Canelo o Foigue, el que se endurece a través del calor.

 

El revestimiento se compone de paja u otros tallos (los mismos que usan para fabricar canastos y otros utensilios), los que luego se amarran a una estructura secundaria de madera de Colihue (formando una red rígida) a través de “cuerdas” de Voqui Blanco, Copihue y otras ramas delgadas. Generalmente, la construcción de una ruca es comunitaria, con ayuda de los vecinos del dueño de casa, en un acontecimiento llamado “Rucan”.

 

Configuración Interior

 

En el interior todo gira en torno al “Kutralhue”, el lugar donde se enciende el fuego. El telar se ubica cerca del acceso, debido a su buena iluminación natural, mientras que las camas se distribuyen en los costados de la ruca. El resto del mobiliario se esparce dentro del espacio y desde las vigas cuelgan los demás utensilios.

 

Algunas rucas tienen subdivisiones para conformar habitaciones (“Catruntucu”) a través de tabiques armados de varillas de Colihue. En otras aparece un “Pideil” o segundo nivel de almacenamiento, para guardar el maíz, el ají u otras provisiones.

 

Aunque no tienen ventanas para renovar el aire y permitir el libre paso de la luz del sol, el humo que sale por el orificio superior produce un tiraje para el intercambio del aire entre el interior y el exterior. Además, la capa interior del hollín contiene productos antisépticos que producen una desinfección constante.

 

Revisa la descripción detallada de la construcción de una ruca mapuche por H. Claude Joseph aquí y otros artículos relacionados con Arquitectura Vernácula en el siguiente link.

 

 

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2014/02/04


“Las oportunidades son balsas que ponen a prueba nuestro temple, confianza, capacidad… Esto resultó de un ejercicio acordado con nuestros comitentes…”

 

El espacio de reflexión es, en este caso, una vivienda de caseros en un complejo de cabañas, en el ámbito de las sierras del Valle de Calamuchita, Intiyaco, Cordoba, Argentina. Siempre buscando desarrollar técnicas, materiales, formas, sistemas constructivos y experiencias, se abrió la posibilidad de que esta vivienda sea considerada bajo geometrías resultantes del trabajo con cúpulas, construidas con tierra estabilizada con un 10% de cemento.

 

Descripción por los Arquitectos. En la evaluación de grupos de trabajo para materializar la obra, se decidió generar un valor de conocimiento, para gente del lugar, y así poder incorporar y replicar si le resulta útil y necesario. Así planteado el ejercicio se busco generar la interrelación entres los distintos espacios, manejo de la orientación, relación con el entorno, asoleamiento, luz natural, etc.

 

La planta de la vivienda se compone de tres módulos en los que se albergan las distintas funciones: estar-cocina, dormitorio y baño, actualmente se han construido dos, estar-cocina y baño. La vivienda, además del cuidado en el tipo y uso de los materiales de la obra, en este caso tierra estabilizada al 10% con cemento, cuenta con separación de aguas grises y negras, la utilización del concepto de masa en su conformación, iluminación natural a través de lucernas, revoques gruesos y finos de tierra.

 

La caja muraria está conformada con tierra estabilizada con un 10% de cemento, apenas húmeda, lo que facilita que el material una vez mezclado y colocado dentro de una manga de plastillera pueda ser compactado y de ese modo garantizar forma, dimensiones, etc. La manera de trabajar, el materializar, la hemos seguido de la metodología desarrollada por el maestro Nader Khalili.

 

El espesor de las cúpulas es de apróximadamente 0.45 mts. terminadas, es decir, con carga de revoques gruesos y finos. La elección en el tipo de material es una constante en nuestro desarrollo; la Tierra es un material grandísimo y de una gran ventaja por sobre el resto de los materiales por el control higrotérmico, manteniendo el interior de la vivienda en valores bastante estables en relación a los cambios en el medio ambiente. Mantiene la humedad en un rango del 50% – 55% y una temperatura de entre los 15 a los 25 grados.

 

La materialización de las cúpulas, su método, su técnica, es lo que más energía demanda ya que el movimiento de material es muy grande, convirtiéndose en un ítem importante a considerar en caso de que la mano de obra sea paga. Para lo que vemos en imágenes se han utilizado 30 m3, los que hay que mezclar, cargar y compactar y, salvo la mezcla, el resto es todo tracción a sangre.

 

Los desagües de la casa se dividen en dos, por un lado aguas grises, comprendiendo en ellas a todas las aguas que no traigan carga bactericida; pileta de cocina, lavadero, ducha, pileta de baño, y por el otro lado, las aguas negras, en ellas el inodoro y bidet. El circuito continúa con una cámara de acceso y conexión a un Biodigestor, planta de fitodepuradora.

 

En la conformación de la cúpula está implícito el concepto de masa, pero no por ello dejaremos de mencionarlo. La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, en este caso muros de tierra, a partir de él y de las propiedades del material se deciden utilizar espesores que optimicen en ellos la capacidad de tomar y almacenar calor en su masa, a la vez que haciendo una entrega lenta del mismo. La utilización del concepto se da en obra a partir del manejo de espesores, en este caso 0.45 mts. Esta medida reduce en gran porcentaje la cantidad de energía externa que se le debe incorporar a la casa, ya que la misma tiene rangos de comportamiento muy estables a lo largo del año, en un clima de gran amplitud térmica, como lo es el de estas latitudes.

 

La iluminación natural a través de lucernas, va en ese mismo sentido el de tener luz de día para todas las actividades en toda la casa, es desde ya muy saludable, gratificante e inteligente en cuanto al aprovechamiento de una fuente natural. Las terminaciones exteriores fueron dadas por revoques gruesos y finos a los que en este caso se les incorporo a la mezcla un 5% de pintura asfáltica, a fin de evitar el ingreso de agua de lluvia por su espesor.

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: José Tomás Franco

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2014/05/02


Todos sabemos que los procesos industriales de construcción implican un amplio gasto energético, y que en la mayoría de los casos, representan un alto grado de impacto al medio ambiente a partir de la emisión de gases contaminantes que se producen en ellos. Por ello, la elección de los materiales en el proceso de diseño, está profundamente vinculada con la efectividad medioambiental de nuestras propuestas Arquitectónicas, ya que al ser conscientes de los efectos que ejercen sus procesos de extracción, fabricación, transporte y montaje, podemos ser capaces de proyectar de manera más eficiente y sustentable.

 

Ante este escenario, la Impresión en tres dimensiones, más conocida como Impresión 3D -comúnmente aplicada para construir piezas industriales para autos o figuras de acción- , se ha ido trasladando cada vez más, al campo de la Arquitectura instalando una tecnología de fabricación y montaje, que pretende asegurar la aceleración y optimización en los procesos de construcción de la Obra de Arquitectura, disminuyendo los costos de producción energética y la cantidad de emisiones en la fabricación (3). Todo esto alineado bajo un mismo principio; Diseñar – Programar – Imprimir.

 

El Sistema: ” Impresión 3D, Construcción por contornos”

 

El “Contour Crafting” (1) o “Construcción por contornos”, es una tecnología de construcción creada y desarrollada por Behrokh Khoshnevis (2). Esta tecnología de construcción en 3D reduce potencialmente el uso de energía y las emisiones, mediante el uso de un proceso de impresión rápida para la fabricación de piezas estructurales de gran tamaño. La tecnología se compone fundamentalmente a partir de un sistema de brazos robóticos y boquillas de extrusión, dispuesto sobre un pórtico móvil, controlado digitalmente.

 

El sistema corresponde a una tecnología de fabricación por capas, cuyas aplicaciones poseen un gran potencial para la automatización de la construcción de grandes estructuras, como de sus sub-componentes. El mismo Behrokh Khoshnevis, ha sostenido que “utilizando este proceso, una sola casa o un conjunto de ellas, pueden ser construidas de forma automática en un solo plazo, incluyendo para cada unidad, todos los conductos de electricidad, plomería y aire acondicionado.

 

Cómo funciona

 

Actualmente existen dos modos de llevar a cabo este sistema.

 

El primero, es la tecnología de fabricación / construcción en obra, a partir de la instalación de una serie de elementos, maquinarias e infraestructuras digitales in situ. A través del montaje de estos dispositivos, un brazo robótico despliega un mecanismo de extrusión, que se mueve en los tres ejes produciendo cemento húmedo, combinado con un endurecedor y un aglomerante especial.

 

El brazo posee una boquilla, que funciona como inyectora de cemento que va formando un espesor continuo de multicapas de 4″ de espesor, manteniendo una determinada viscosidad en la mezcla. La inyección se propaga por toda la estructura, capa por capa, según el diseño Arquitectónico incorporado al programa de control digital. A partir del control digitalizado, el sistema es capaz de formar superficies llanas y precisas para construir la estructura de cada uno de los elementos soportantes. El sistema de muros, se compone en base a una cáscara mixta de cemento y fibra de vidrio, sobre la cual se instalan piezas metálicas cada 45 cm que ayudan rigidizar la estructura. El creador de este sistema, afirma que gracias a esta tecnología, sería posible fabricar la estructura completa de una casa de 185 m2 en menos de 20 horas.

 

El segundo sistema de construcción por contornos es el desarrollado por Ma Yihe, Director de la Compañía WinSun new materials la cual recientemente sorprendió a todos al levantar 10 casas en tan sólo 24 horas. El sistema funciona de manera similar al anterior, sólo que éste es producido en fábrica y posteriormente transportado hacia la obra para ser rápidamente montado. En la fábrica, una mega impresora de 32-metros de largo, 10 metros de ancho y 6,6 metros de altura, imprime cada uno de los componentes estructurales. El Robot, fabricó los elementos de la envolvente (Muros estructurales) a partir del sistema de impresión por capas, compuesto a partir de una cáscara externa y un alma reticulada que otorga rigidez a la estructura.

 

A pesar de no poseer las mismas características que el sistema de fabricación / construcción in situ, esta tecnología posee mayor efectividad, pues, resulta mucho más realista, proceder bajo un sistema de pre-fabricación de piezas para luego montar en obra- con un mismo proceso de bajo impacto en emisiones y costo energético- , que realizar todas las operaciones en un mismo lugar.

 

Sección de una pieza de envolvente imprimida por construcción por contornos.

 

Ventajas


El éxito de esta tecnología radica en el uso de herramientas automatizadas, antiguamente esgrimidas a mano, que son combinadas con la robótica convencional. Algunas de las ventajas fundamentales del proceso de la Construcción por contornos sobre las tecnologías existentes, son el acabado de las superficies y la velocidad de fabricación, pero se pueden agregar, entre otras, las siguientes:

 

- Menor cantidad de materiales ( no necesita encofrados o sistemas de moldajes)

- Menor consumo total de energía en todas las fases de construcción

- Menor pérdida de material (no produce desechos)

- Menor transporte de material, equipos y mano de obra.

 

¿Arquitectura para imprimir?


Frente a la aparición de estas tecnologías, debemos adaptarnos con una mirada crítica y re-formular estos sistemas en torno a las necesidades básicas que urgen a las sociedades contemporáneas. Porque las propiedades ambientales que representa la fabricación de estas piezas en relación a los métodos convencionales y la extrema rapidez de montaje, significan una ventaja que no sólo es beneficiosa al medio ambiente, sino que son una gran oportunidad para re-pensar -por ejemplo-  la Arquitectura de emergencia. Refugios para contextos extremos o soluciones habitacionales mínimas para situaciones de desastres naturales como huracánes, sismos, maremotos, incendios u otros, pueden ser importantes desafíos de diseño para que Arquitectos podamos dar sentido a estos sistemas y las tecnologías robóticas en la Arquitectura se transformen en una verdadera herramienta para alcanzar un diseño más humano y una mejor calidad de vida.

 

 

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Enzo Vergara

Procedencia: China

Fecha de Publicación: 2014/04/30


Steve Areen no es el típico constructor. Después de una carrera muy larga como asistente de vuelo para la Delta Airlines, él tuvo la oportunidad de construir su propia casa cúpula, ubicada en una granja de mangos al Noreste de Tailandia. Siguiendo las indicaciones de su cuñado, ha utilizado una técnica de construcción pivotante para crear una esfera perfecta y construir su propia casa cúpula utilizando ladrillos de fabricación local. Aunque Steve solo contaba con 2 ayudantes, el completó la construcción en solo 6 semanas y tan solo le costó 8.000$! unos 6.000€.

 

La verdad sea dicha la normativa en Tailandia es bastante poco frecuente, así que Steve no tuvo que conseguir ni siquiera el permiso de construcción para construir su casa de 500M2, lo que facilitó mucho el proceso.

 

Una vez completó el edificio el mismo continuó realizando todos los detalles de la vivienda, incluyendo puertas, ventanas, parasoles, cabañas, e incluso un lago... utilizando piedras y en la medida de lo posible materiales que le proporcionaba su entorno. También el mismo ha diseñado y creado el jardín.

 

Aunque el calefactor de agua y la iluminación de la casa se alimentan mediante la energía eléctrica convencional, la casa se refrigera de forma natural gracias a unas oberturas en el techo. El dormitorio tiene una cubierta vegetal y el baño está lleno de plantas. El aislante en la vivienda es inexistente debido a la suave climatología del país de Sureste asiático.

 

La pintura de terracota combina bien con la fauna y flora de los alrededores, y los lagos inspiran de mayor tranquilidad al entorno de este hogar ecológico.

 

Toda la experiencia que Steve ha adquirido construyendo esta casa le ha servido para ayudar a otras personas a realizar su propia casa cúpula sostenible y ecológica. Actualmente se encuentra en Oregón ayudando a construir una.

 

 

 


Ubicación: http://www.casasecologicas.org

Autor: Jose Ferre

Procedencia: Tailandia

Fecha de Publicación: 2013/10/28