Esparcidas por el territorio sobre lomas elevadas para vigilar sus siembras y ganados, las viviendas de los araucanos en el sur de Chile se asientan, en su mayoría, cerca de los esteros y otras rucas vecinas para el apoyo mutuo.
Aunque la ruca primitiva era circular, las actuales se configuran en base a una planta rectangular sin ventanas, un techo inclinado y una altura de dos metros en sus costados. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera maciza, mientras que su revestimiento se compone de elementos livianos, como paja y otros tallos.
La ruca mapuche, tal como la conocemos hoy en día, fue evolucionando desde su forma circular y cónica inicial, variando a tipologías de base elíptica, otras poligonales o en forma de U, hasta llegar incluso a formas más modernas, forradas de tablas de madera o incluso techadas con zinc. A pesar de esto, las rucas tradicionales de paja funcionan muy bien térmicamente y los mapuches parecen preferirlas hasta el día de hoy para el alojamiento.
Dimensiones y elementos constructivos
Sus dimensiones varían de acuerdo a la zona y al número de integrantes de la familia, aunque las más grandes pueden llegar a medir de 12 a 15 metros de largo por 7 a 10 de ancho, y hasta 6 metros de alto en su punto superior.
Sus partes se han diferenciado según el nombre que le han dado sus propios constructores y se pueden separar en:
· Trafuca: Costados Verticales (muros)
· Mellafma: Techo
· Huenuruca: Cielo (techo secundario)
· Ullolunruca: Abertura superior para la salida del humo
· Huñinruca: Puerta
· Cuicuipangui: Cumbrera
· Mequefruca: Postes que sostienen la cumbrera
· Añañel: Postes periféricos que sostienen el Trafuca
· Cuicui: Soleras laterales
· Huileill: Ramas que sostienen la paja
· Mau (Mequef, Trarili o Zef): Cuerdas de amarre
El armazón principal se construye preferentemente de madera de Pellín -muy resistente-, la que es labrada con hachas para tomar una forma cuadrangular, con un sacado en uno de sus extremos para el apoyo de las soleras laterales. Para la cumbrera se elige un largo tronco de Canelo o Foigue, el que se endurece a través del calor.
El revestimiento se compone de paja u otros tallos (los mismos que usan para fabricar canastos y otros utensilios), los que luego se amarran a una estructura secundaria de madera de Colihue (formando una red rígida) a través de “cuerdas” de Voqui Blanco, Copihue y otras ramas delgadas. Generalmente, la construcción de una ruca es comunitaria, con ayuda de los vecinos del dueño de casa, en un acontecimiento llamado “Rucan”.
Configuración Interior
En el interior todo gira en torno al “Kutralhue”, el lugar donde se enciende el fuego. El telar se ubica cerca del acceso, debido a su buena iluminación natural, mientras que las camas se distribuyen en los costados de la ruca. El resto del mobiliario se esparce dentro del espacio y desde las vigas cuelgan los demás utensilios.
Algunas rucas tienen subdivisiones para conformar habitaciones (“Catruntucu”) a través de tabiques armados de varillas de Colihue. En otras aparece un “Pideil” o segundo nivel de almacenamiento, para guardar el maíz, el ají u otras provisiones.
Aunque no tienen ventanas para renovar el aire y permitir el libre paso de la luz del sol, el humo que sale por el orificio superior produce un tiraje para el intercambio del aire entre el interior y el exterior. Además, la capa interior del hollín contiene productos antisépticos que producen una desinfección constante.
Revisa la descripción detallada de la construcción de una ruca mapuche por H. Claude Joseph aquí y otros artículos relacionados con Arquitectura Vernácula en el siguiente link.
Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: José Tomás Franco
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2014/02/04