Docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) destacan que el el bambú se puede usar para hacer paredes externas o internas o las tejas de una vivienda y cuenta con una fuerza de tensión que supera en 20% al hierro.
El primer atributo turístico de la costa este de Vargas es su fortaleza natural. Ese ambiente que conjuga la montaña con el mar y que se percibe a lo largo de la parroquia Caruao. Es esa condición la que los operadores turísticos y los residentes de la población de Osma buscan proteger, implementando iniciativas como los viveros comunitarios y el uso del bambú en nuevas estructuras que se piensan desarrollar en la zona.
"La idea es contribuir a la conservación natural de Osma, impactar lo menos posible en su entorno y crear conciencia en los residentes sobre temas tan importantes como la preservación de la cuenca del río Osma y las nefastas consecuencias de la tala y la quema en sus nacientes, lo cual ha traído como consecuencias largos períodos de sequía", explica Francisco Monaldi, vocero de las empresas Urbanizadora de la Costa (Urcosa) y la Posada Siete Mares, quienes en alianza con el consejo comunal y la Gobernación de Vargas promueven estas acciones.
La última de estas acciones está centrada en el uso del bambú como recurso primario para el desarrollo de estructuras. Con este objetivo en la mira trabajan con los docentes e investigadores María Teresa Novoa y Martín Padrón, arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quienes dictaron un taller esta semana en los espacios de la Biblioteca Basilio Aponte en la población costera.
De acuerdo a los estudios de Novoa y Padrón, el bambú se puede usar para hacer paredes externas o internas o las tejas de una vivienda y cuenta con una fuerza de tensión que supera en 20% al hierro.
Entre sus características está ser un buen aislante tanto de ruidos, como del frío o del calor. El bambú genera ambientes libres de humedad. Además, con el uso de este material los costos de inversión se pueden reducir hasta en 70%.
La técnica será usada como prueba piloto para levantar un aula abierta en el vivero comunitario, que es levantado con aporte de Urcosa, mano de obra de la comunidad y asesoría técnica del Instituto Autónomo de Desarrollo Rural Integral y de Transporte (Iadert), ente adscrito al ejecutivo regional litoralense.
"Con el vivero buscamos frenar los problemas de disminución importante del flujo de agua por la tala indiscriminada y la quema en la cuenca del río Osma. El espacio nos servirá también para ver las posibilidades y el alcance del bambú en el aula abierta que se construirá según diseño de los estudiantes de Arquitectura de la UCV, será ejecutada por Urcosa, con el fin de brindar un espacio para la instrucción en materia agrícola, fomentar la conservación ambiental", informó Monaldi..
También se proyectarán documentales que contribuyan a la formación y capacitación en materia agroturística.
Ubicación: http://www.eluniversal.com
Autor: El Universal
Procedencia: Venezuela
Fecha de Publicación: 2015/06/07